Tribuna
El anuncio de Campofrío lo pagamos entre todas

Campofrío es uno de los grandes beneficiarios de los fondos europeos de ayuda a la actividad agraria (PAC). Según un reciente informe del Parlamento Europeo, fue el sexto máximo beneficiario en España, con una subvención de casi 6 millones de euros en 2019. Los costes del modelo de ganadería industrial que impulsa la empresa dejan huella en las comunidades rurales donde se implantan las macrogranjas industriales que abastecen a los seis mataderos esta empresa.
Protesta macrogranja cerecinos
Protesta en Cerecinos de Campos, en Zamora, contra la instalación de una macrogranja porcina. Foto: Amigos de la Tierra

Responsable de Soberanía Alimentaria de Amigos de la Tierra

15 feb 2021 12:27

Un año más, una Navidad más, como ya es costumbre desde el 2011, la empresa cárnica industrial Campofrío lanzaba un anuncio publicitario en TV con rostros conocidos y un gran presupuesto de producción detrás. Lo que muy poca gente sabe es que esta pieza audiovisual que tantas simpatías despierta en redes sociales, artículos de prensa y grupos de WhatsApp la pagamos entre todas, y además de muy diversas formas.

Campofrío, una marca muy presente en los estantes de los supermercados españoles desde hace más de 60 años, tiene ya poco de esa empresa familiar que fundó en Burgos José Luis Ballvé en el año 1952, con el nombre de Conservera Campofrío SA. A día de hoy es líder en España en la elaboración de cárnicos industriales, con una cuota de mercado superior al 16 % y es una de las cinco más importantes del sector en el mundo, con exportaciones a 40 países, entre los que están China, Japón, México, EE UU, Canadá, Corea del Sur, Sudáfrica o Argentina.

El accionariado de Campofrío también tiene tentáculos internacionales, ya que en la actualidad pertenece al grupo mexicano Sigma Alimentos, que maneja un sin fin de marcas con orígenes españoles como las también conocidas Revilla o Navidul, así como otras que explota en México, Italia, Francia o Estados Unidos. Todas ellas comercializan tanto productos cárnicos y lácteos industriales como comida ultraprocesada. A su vez, Sigma pertenece al Grupo Alfa, conglomerado multinacional mexicano también, en cuyo accionariado está el multimillonario Carlos Slim, y que tiene negocios industriales que abarcan la producción de petroquímicos, componentes automovilísticos y la extracción de gas natural y crudo.

En España, el número de explotaciones agrarias se ha reducido un 2,1% respecto a 2013. Por contra, la superficie agrícola utilizada media por explotación ha aumentado hasta las 25 hectáreas

Según un reciente Informe elaborado por el Parlamento Europeo, Campofrío es la sexta empresa española más beneficiada por los fondos europeos de ayuda a la actividad agraria (PAC). En concreto recibió 5.989.526 euros en el año 2019. Es un buen pellizco con el que producir todos los años muchos anuncios de televisión y mucho más de lo que recibe una persona que se dedica a la agricultura o ganadería en España, que de media apenas supera los 4.000 euros al año de la PAC.

En España, el número de explotaciones agrarias se ha reducido un 2,1% respecto a 2013. Por contra, la superficie agrícola utilizada media por explotación ha aumentado hasta las 25 hectáreas, el valor más alto de la serie histórica. En este impulso hacia la concentración agraria empresarial, la PAC ha jugado un papel fundamental destinando cerca del 80% de sus ayudas directas a tan solo el 20% de las explotaciones más grandes. En este contexto económico y social parece evidente la necesidad de que la PAC deber servir para apoyar un sistema alimentario más justo y sostenible, capaz de afrontar los retos de la emergencia climática y de salud global a los que nos enfrentamos.

Sin embargo, ésta no es la única forma en la que pagamos los anuncios de Campofrío. Hay otra mucho más rentable para la empresa, pero perjudicial para las personas y el planeta. Su contabilidad no aparece reflejada en los balances de la empresa, pero sus costes sí dejan huella en las comunidades rurales donde se implantan las macrogranjas industriales que abastecen a los seis mataderos esta empresa en las provincias de Burgos, Soria (Ólvega), Toledo (Torrijos), Cáceres (Trujillo) y Valencia (Torrente).

El modelo de negocio de Campofrío está detrás de la expansión de la ganadería industrial en España, principalmente de cerdo

El modelo de negocio de Campofrío está detrás de la expansión de la ganadería industrial en España, principalmente de cerdo. Su actividad es responsable de la contaminación de los acuíferos y de los suelos, por los excrementos de los animales que viven en condiciones de hacinamiento, así como de la contaminación del aire por amoniaco, convirtiendo los pueblos que sufren esta actividad en lugares donde no es saludable consumir el agua del grifo o respirar el aire.

También es responsable de la vulneración de los derechos laborales de sus trabajadores en los mataderos, una situación que se ha agravado con la covid-19. Apostar por la ganadería industrial supone expulsar a la población de las zonas rurales y eliminar la posibilidad de generar riqueza en el territorio mediante actividades económicas saludables para las personas y el planeta.

Ya que somos nosotras las que pagamos los anuncios de Campofrío, estaría bien que fuéramos quienes creáramos el guion y seleccionáramos a las participantes en el spot. Puestos a elegir, nominaría a las miles de personas que luchan contra la ganadería industrial en España, organizadas en decenas de plataformas vecinales y aglutinadas en una Coordinadora Estatal.

Si representáramos a Campofrío como el personaje de la muerte de su último anuncio navideño, la sociedad civil seriamos quien le diríamos la frase de “Quieto, no sigas” y sería la empresa la que nos responde: “Eso es lo que siempre me pedís, pero yo nunca me detengo”. Pues bien, es ahora el momento de detener la ganadería industrial y de dejar de pagar económica, social y medioambientalmente su actividad. Sumemos juntas a esta petición al gobierno español para frenarla.

Archivado en: Ganadería Tribuna
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Sphera Vida y trabajo de una pastora en Palencia
El pastoreo tradicional forma parte de la actividad de Nerea, que también hace otras muchas tareas en una una profesión muy exigente donde la conciliación entre la vida personal y laboral es compleja.
Ganadería
Ganadería Cinco meses compartiendo chozo y pastoreando ovejas
María González Lalueza y Susana de Benito han pasado cinco meses de este año juntas en una cabaña del pueblo leonés de Salamón.
Macrogranjas
Balears Sineu, el pueblo mallorquín que ha conseguido frenar, de momento, una macrogranja de 750.000 aves
Avícola Son Perot proyecta a un kilómetro de Sineu una instalación para gallinas ponedoras que consumiría un tercio del agua de esta población. La plataforma Macrogranges No pide al Govern que prohíba este tipo de instalaciones en Balears.
#82683
16/2/2021 11:28

Sombra aquí, sombra allá...¡maquíllate, maquíllate! La realidad ornamentada aumenta el deleite y distrae la crítica. La mayoría de la población vive en un limbo emocional e intelectual, es fácil de engañar porque apenas lee entre líneas. El sarcasmo y la ironía han sido autocensurados y la fiebre por las series de las plataformas de entretenimiento (el antiguo circo romano) actúan como analgésicos sociales, las redes sociales son las calles donde protesta una ciudadanía que no quiere quitar el pie del acelerador, dejando el futuro en manos de la tecnología. Moriremos en alta definición, en 4, 8 o 16K justificando un progreso que hace tiempo se convirtió en su antónimo. Voy a ir a por palomitas genéticamente modificadas para acabar esta ininteligible película.

2
0
#82605
15/2/2021 12:36

Y alcaldes que conceden licencias, con el señuelo de puestos de trabajo...¿ Ingenuos, cómplices o las dos cosas?

5
3
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.