Ecologismo
Legitimar la obediencia en nombre de la necesidad ecológica

Ahora que en los foros de la derecha mediática vasca se afirma que “el futuro debe ser renovable”, sectores de la izquierda y el ecologismo obsesionados con “tocar poder” se han propuesto acallar las críticas al despliegue acelerado de infraestructuras de captación de energía solar y eólica.
Molino de viento Navarra
Los molinos eólicos se multiplican en Araba y Navarra. Mikel Romeo Ruiz
autores de 'Los penúltimos días de la humanidad' (Pepitas de Calabaza, 2021)
22 mar 2023 06:42

Ahora que en los foros de la derecha mediática e industrial vasca se afirma que “el futuro debe ser renovable”, que “no es una cuestión de ideología, sino de negocio”, y que la noruega Statkraft –esa empresa con un “un fuerte código ético”– construye aerogeneradores violando derechos de habitantes de su propio estado, sectores de la izquierda y el ecologismo obsesionados con “tocar poder” se han propuesto acallar las críticas al despliegue acelerado de infraestructuras de captación de energía solar y eólica.

Saliendo al paso de esta deriva, el activista Manuel Casal Lodeiro publicó recientemente un artículo en el que señala una de las claves principales –si no la principal– del debate: “Aquí subyace la asunción de que podemos (y debemos) mantener una civilización como la actual, es decir, de tipo eminentemente industrial, hipercompleja y con unos niveles de consumo energético y material elevadísimos. Así, como sabemos que no nos queda otra que dejar de quemar [combustibles] fósiles (por el doble motivo de que destruyen el clima y de que se agotan), y esto va a implicar una pérdida de energía primaria del 80 %, aproximadamente, a escala mundial, nos dicen que necesitamos instalar renovables, porque dan por hecho el posicionamiento ideológico de que queremos mantener este tipo de civilización, junto con la hipótesis no demostrada, de que podemos hacerlo. No obstante, […] lo único que reclama y necesita más y más energía es el capitalismo, no las necesidades humanas, y mucho menos las necesidades de la Biosfera”.

Sin embargo, aunque sus referencias a “la auténtica democracia” podrían insinuarlo, lo que Casal Lodeiro (que escribe con claro carácter conciliador) no quiere, no se atreve o no acierta a plantear es que la retórica que defiende la implantación industrial de renovables apelando a su presunto carácter necesario –por muy bondadosos que pudieran llegar a ser sus objetivos– es una retórica tendente al autoritarismo. Hace ya varias décadas que el filósofo griego Kostas Papaïoannou señaló que uno de los factores que se hallan en los orígenes del totalitarismo –y que es observable tanto en su vertiente estalinista como en la fascista–  es “el intento de basar la ética en la necesidad histórica”, esto es, el intento de “concebir la presunta necesidad como el único fundamento del bien y de lo justo”.

El filósofo griego Kostas Papaïoannou señaló que uno de los factores que se hallan en los orígenes del totalitarismo es “el intento de basar la ética en la necesidad histórica”, esto es, el intento de “concebir la presunta necesidad como el único fundamento del bien y de lo justo”.

El lector atento verá que las actualizaciones –conscientes o inconscientes– de este viejo mecanismo abundan tanto en el ecologismo vasco como en el de la metrópoli. En la presentación de las jornadas Ecotopías que se celebrarán en La Casa Encendida de Madrid a final de mes, leemos que «el ciclo propone un ejercicio de imaginación para alumbrar relatos que hagan creíbles y deseables los cambios necesarios para la sostenibilidad del planeta. […] Ante la proliferación de distopías, las actividades que componen el ciclo están enfocadas a asumir de forma realista la gravedad, la urgencia y la discontinuidad histórica que plantean nuestra realidad climática, los límites biofísicos y el deterioro provocado en los ecosistemas sobre los que se sostiene la vida».

Energías renovables
Energías renovables El debate sobre la transición ecológica irrumpe en Euskadi y Catalunya
La empresa pública noruega Statkraft ha propuesto construir dos centrales eólicas en montes de Gipuzkoa, con la participación de comunidades locales y empresas como Fagor. El Govern de la Generalitat ha anunciado que instalará placas solares en los edificios públicos para su autoconsumo.

Otro ejemplo –más sibilino, pero muy elocuente– lo encontramos en el discurso de Mikel Otero, Secretario de Transición Ecológica de EH Bildu. En una entrevista concedida al diario Gara (y aplaudida con entusiasmo desde Madrid por sus mentores ideológicos Emilio Santiago y Héctor Tejero), el también parlamentario vasco afirma que “la transición va a venir sí o sí. […] Es evidente que la esfera material y energética de nuestra actividad socioproductiva tiene que decrecer. Pero en ese tránsito tenemos que mantener una cohesión social mínima, un bienestar que implica unos consumos energéticos determinados. Eso nos pide que, junto a ese decrecimiento, haya un aumento de generación renovable”. En realidad, aquí Otero le da la razón a Casal Lodeiro: el aumento actual de infraestructuras renovables tiene como objetivo mantener la paz social prolongando un modo de vida concreto. Sin embargo, aunque sostiene estar “abierto al debate”, reclama al “movimiento ecologista en general” ejercicios de “realismo” y “responsabilidad”.

En ambos casos hemos destacado los llamamientos al “realismo” pues Papaïoannou también mostró que dichas apelaciones suelen ser un desarrollo de la retórica de la “necesidad”. En palabras de Oswald Spengler (cesarista, admirador de Mussolini y precursor del fascismo germano): “Hasta hoy éramos libres de esperar del futuro lo que quisié­ramos. Donde no hay hechos manda el sen­timiento. Pero en adelante será un deber para todos preguntar al porvenir qué es lo que puede suceder, por lo tanto, lo que sucederá con la invariable necesidad de un sino, y que no depende de nuestros ideales privados, de nuestras esperanzas y deseos. Empleando la palabra “libertad”, tan equívoca y peligrosa, podemos decir que ya no tenemos libertad para realizar esto o aquello, sino lo necesario o nada. Sentir esta situación como “buena” es, en última instancia, lo que caracteriza al realista […]” (La decadencia de Occidente, 1923).

Con todo, es el propio Otero el que despeja cualquier duda. El 15 diciembre de 2021, el día después de que el Gobierno Vasco extendiera el pasaporte covid a un sinnúmero de actividades, este representante político escribió en la red social de los 280 caracteres (traducimos del euskera): “Cada minuto que hablamos sobre el pasaporte covid… pues es un minuto que NO hablamos de la situación de OSAKIDETZA (ahogada en la sexta ola)…”.

Cabe recordar que dicha extensión del pasaporte covid acabó siendo declarada ilegal por el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, pero el insigne parlamentario no creía que hubiera que hablar de ello siquiera. No es difícil imaginar la tendencia de las políticas que impulsarán, o con las que transigirán, estos nuevos realistas cuando sea necesario implantar la “justicia en el sentido más amplio” que predican.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Aprendizajes de emergencia Aprendizajes de emergencia. Notas tras el apagón
El pasado lunes, nos enfrentamos de nuevo cara a cara a nuestras vulnerabilidades. Nos reconocimos, una vez más, como seres interdependientes y ecodependientes, e hicimos… lo que pudimos.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.