Ecologismo
Apicultores valencianos en peligro de extinción

Con el objetivo de que algunas variedades de cítricos no produzcan semillas, una modificación de la Ley de Ganadería propone multas de hasta 60.000 euros para los apicultores que dejen colmenas en zonas de cultivo citrícola. Tras décadas del primer decreto de la “Pinyolà”, los apicultores denuncian que la Generalitat sigue cediendo a las presiones de los grandes comerciantes de cítricos, expulsando a las abejas fuera del territorio valenciano y obviando sus papel esencial para la biodiversidad.

apicultor
Un apicultor desarrolla su actividad en la provincia de Valencia. Mathias Rodríguez

“Están discriminando a un sector esencial para la biodiversidad de nuestro territorio”, asegura Fernando, un joven apicultor que lleva casi 10 años trabajando con colmenas en la provincia de València. Así lo expresaba desde uno de los más de 350 vehículos que participaron de la camionada en la capital valenciana, convocada de forma unánime por todas las organizaciones agrarias, el pasado mes de noviembre.

La propuesta para modificar la Ley de Ganadería, incluyendo sanciones de hasta 60.000 euros, ha sido “el detonante” de unas reivindicaciones que llevan años resonando en el sector de la apicultura valenciana, el único territorio en todo el Estado que sanciona la apicultura y obliga a alejar las explotaciones apícolas al menos cuatro kilómetros de las plantaciones de cítricos durante los meses de floración del azahar. Aunque el pasado 3 de diciembre todos los grupos políticos presentes en Les Corts aprobaron una enmienda para eliminar esta reforma de la ley y dar un paso atrás en las sanciones a los apicultores, no será hasta finales de diciembre, entre el 21 y el 23, cuando se realicen las votaciones definitivas.

El País Valencià es el único territorio en todo el Estado que sanciona la apicultura y obliga a alejar las explotaciones apícolas al menos cuatro kilómetros de las plantaciones de cítricos durante los meses de floración del azahar

El objetivo de esta reforma, cuyo origen se remonta al decreto de la “Pinyolà”, publicado por primera vez en 1993, consiste en disminuir la presión de polinización para evitar que algunas variedades híbridas de cítricos desarrollen semillas, lo que ocasionaría una bajada de su valor en el mercado. Es precisamente en esos años cuando se introducen en el campo valenciano estas nuevas variedades híbridas, sobre todo de mandarinas, que generan semillas por la polinización cruzada y que han terminado expulsando a las abejas para mantener los estándares de calidad de las frutas sin semillas que requiere el mercado.

Un conflicto que se manifiesta especialmente en la confrontación y las presiones que ejerce el Comité de Gestión de Cítricos y, en definitiva, el grupo de empresarios que comercializan con las importaciones y exportaciones de los cítricos valencianos. Pablo Sáez, representante sindical de los apicultores en la COAG, responde que: “Todo el sector apícola y todas las organizaciones agrarias estamos en contra de este acuerdo. Incluso hay citrícolas y agricultores que nos piden colmenas para polinizar sus campos y no hay ningún tipo de conflicto”.

“Está prevaleciendo el criterio comercial de conseguir frutas sin semillas, porque se venden más caras en el mercado, frente al papel esencial de las abejas para mantener la biodiversidad”, plantea Quique Luque, de Ecologistas en Acción en el País Valencià

La solución, apuntan las organizaciones agrarias, podría pasar por regular las plantaciones de estas variedades híbridas, creando un mapa varietal y fomentando a las empresas que logren convivir con los polinizadores y con el resto de cultivo. Inma Segura, veterinaria con más de 20 años en el sector de la apicultura, miembro del ADS (Asociación de Defensa Sanitaria) y portavoz de ASAJA Alicante, señala que “la administración prefiere expulsar a los apicultores y producir un daño ecológico mucho mayor antes que atacar el problema de raíz regulando la plantación de estas variedades”. “Sin polinización estamos perdiendo todos”, añade la experta.

“Nos obligan a llevarnos las abejas cuando son esenciales para la biodiversidad y para producir polinizar el resto de alimentos”, reclama Andrés, otro apicultor con más de 1.500 colmenas en la provincia de Castellón. Un posicionamiento similar al que esgrimen desde la organización Ecologistas en Acción. “Está prevaleciendo el criterio comercial de conseguir frutas sin semillas, porque se venden más caras en el mercado, frente al papel esencial de las abejas para mantener la biodiversidad”, plantea Quique Luque, coordinador del área de conservación de Ecologistas en Acción en el País Valencià.

Agrotóxicos y monocultivo

Además de la persecución y las sanciones a los apicultores, las organizaciones ponen el foco en que, año tras año, las colmenas se están viendo debilitadas por la cantidad de agrotóxicos que se suministran a las plantaciones, sobre todo en los campos de agricultura extensiva y monocultivos, donde la rápida propagación de las plagas y de los parásitos requieren tratamientos químicos mucho más nocivos para el resto de seres vivos que habitan en la zona.

“Cada vez hay menos polinizadores naturales y los agrotóxicos son una de las mayores causas. Eso repercute en que cada vez haya un mayor desajuste en toda la biodiversidad”, apunta Segura. Según los datos publicados en septiembre de este año por el Ministerio de Agricultura, el territorio valenciano tiene actualmente censadas 352.849 colmenas, con una bajada acumulada de más de 60.000 colmenas en los últimos 12 años.

El territorio valenciano tiene actualmente censadas 352.849 colmenas, con una bajada acumulada de más de 60.000 colmenas en los últimos 12 años

Un impacto, el de la agricultura extensiva y el uso de agrotóxicos, que los apicultores califican como “brutal” y que se traduce en la contaminación de los acuíferos, la pérdida de biodiversidad con los monocultivos y la contaminación con agrotóxicos y productos fitosanitarios que también llegan a los productos de consumo. Materias activas contaminantes, como os neonicotinoides, que están afectando directamente a su sistema nervioso y que están generando cambios en el comportamiento de las abejas.

Por otro lado, no solo las abejas son las responsables de polinizar las flores y los cultivos. También el viento puede generar una polinización cruzada, al que se suma toda una infinidad de polinizadores salvajes que también cumplen con esta labor. Moscas, avispas y abejorros, entre otros, que también se están viendo afectados por el uso de los agrotóxicos.

Medio rural
Crisis apícola en España: el rescate de la abeja
El sector de la abeja se encuentra en un momento delicado y tiene que decidir hacia dónde dirigir los esfuerzos para salir de la actual situación.

Organización y consciencia ecológica

A pesar de los varapalos y de los peligros que están poniendo entre las cuerdas a la población de abejas en todo el mundo, los apicultores resaltan que esta lucha para eliminar las sanciones les ha servido para unirse y plantar cara a las presiones que se vienen ejerciendo desde hace años sobre su profesión. Ejemplo de ello es la creación de una nueva asociación interprofesional, llamada “La abeja es vida”, con la que pretenden defender los intereses de la apicultura y de las abejas.

“Somos una entidad sin ánimo de lucro que quiere ser interlocutora ante las administraciones públicas, en defensa de las abejas, la polinización natural y su papel medioambiental”, asegura Alejandro Boronat, presidente de la asociación. “Estamos en contra del Acuerdo de la 'Pinyolà'. Hemos estado desterrados, escondiéndonos, llevando colmenas a otros territorios y con la promesa de reconversión varietal de los cultivos que nunca llega”, concluye, y resalta el ejemplo de algunas empresas de citrícos que ya han iniciado una reconversión de su producción para obtener la certificación europea 'Bee Friendly', estableciendo pautas y protocolos de tratamiento que son más respetuosos con las abejas y con los polinizadores salvajes, de los que también depende el equilibrio de nuestra biodiversidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecologismo
Ecotopías Corteza de alcornoque
“Corteza de alcornoque” ha sido uno de los relato finalistas del II Certamen de relatos ecotópicos de Ecologistas en Acción
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
#83567
25/2/2021 0:34

Un libro clave: ¿Qué hay detrás de la extinción de las abejas? https://www.viruseditorial.net/es/libreria/fondo/374/el-manto-de-medea

0
0
Teresa G
28/8/2021 14:51

Aqui en descarga, no dejeis de leerlo, está casi descatalogado y es cortito https://www.mediafire.com/file/6vxs9cn0umvt3zd/El_manto_de_medea_%2528extinci%25C3%25B3n_de_las_abejas%2529.pdf/file

0
0
#76825
11/12/2020 19:48

A ver si no aparece algún antiespecista recordándonos que la apicultura es un abuso contra las abejas, como ya he llegado a leer por aquí

0
0
#76610
9/12/2020 13:07

Por que son las abejas nocivas para los citricos?

0
0
#76634
9/12/2020 16:38

Cuando una abeja recoge polen de una variedad cítrica y después recoge de otra distinta, en esa última flor se queda parte del polen anterior e híbrida el futuro fruto que puede producir semillas que se consideran un problema para el consumidor final

0
0
#76685
9/12/2020 23:27

Lee, por favor, lee...

0
0
#76582
9/12/2020 10:08

Pues siendo lectora de este medio denuncio que debe de ser culpa de Ayuso

1
1
#76681
9/12/2020 23:20

Pues con tu pan te lo comas. Por que sin eres lectora de este medio y llegas a esa conclusión... 😂😂😂😂

1
0
#76686
9/12/2020 23:29

Ya te gustaría a ti ser lectora...

1
0
#76824
11/12/2020 19:45

Lo que en verdad eres es lector de okdiario

0
0
Pensamiento
Pensamiento Michael Hardt: “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.
Más noticias
Opinión
Alimentación El lobby cárnico quiere decidir lo que comen nuestros hijos en la escuela
No se trata de proteger al mundo rural, sino de blindar un modelo productivo intensivo, concentrado en manos de unas pocas empresas.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Industria armamentística
Armamento Feindef, una feria manchada de sangre
Una vez más, los grandes fabricantes de armas y contratistas de todo el mundo se dan cita en Madrid durante tres días.

Recomendadas

Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.