Medio ambiente
España lidera el uso de pesticidas por el aumento de la agricultura intensiva

En dos décadas, la superficie dedicada a la agricultura intensiva ha aumentado un 21%. Un incremento que lleva aparejado el liderazgo del Estado español en la Unión Europea en cuanto al uso de pesticidas y también que el 85% del agua consumida se destine a regar campos e invernaderos.

En el Delta del Ebro, el campo se medía en jornales, que era la unidad métrica que describía lo que un hombre podía trabajar durante una jornada con la ayuda de los animales. Esta medida aún segmenta muchas parcelas de arroz, que mantienen los antiguos márgenes por donde circula el agua, pero los márgenes ya no indican quiénes son hoy los propietarios de la tierra. Son las máquinas y, sobre todo, las segadoras de medio millón de euros las que informan con más precisión si un campo es de un agricultor o de una compañía alimentaria.

El padre de Joan Franc tenía nueve jornales, que pretendía dividir en dos, cuatro y medio para su hija, cuatro y medio para su hijo. Ante las intenciones de su padre, Joan le dijo: “Vende tú la tierra, que si no la venderé yo”. El padre vendió los jornales y Joan se fue a trabajar a una de las grandes empresas que cultivan arroz en Tarragona. “No podíamos competir con la maquinaria, ni tampoco con las plagas. Ya no hay variedades resistentes, sino fármacos para curar y fármacos para prevenir. Todo ello da mucho trabajo, supone mucho dinero y da pocos beneficios”, explica.

La agricultura intensiva de monocultivo va asociada al abandono del barbecho, una técnica natural que solo se puede suplir con el uso, y abuso, de fertilizantes

El profesor de Biología y Ecología de la Universidad del País Vasco, Arturo Elosegi, resume el sentir de Joan Franc con la palabra “bipolaridad”. “Antes había agricultura en todas partes, incluso en montaña. Pero la agricultura en zonas más marginales como Huesca, León y Palencia se ha ido abandonando, mientras que en zonas buenas como La Rioja, Murcia y la Ribera del Duero se ha intensificado”. La agricultura intensiva de monocultivo va asociada al abandono del barbecho, una técnica natural que solo se puede suplir con el uso, y abuso, de fertilizantes. Mientras que los productos fitosanitarios de control de plagas aseguran, sin contemplar riesgos a medio y largo plazo, la viabilidad de las grandes cosechas.

“No me gusta la palabra fitosanitarios. Son agrotóxicos. Sustancias químicas pensadas para matar la vida y que, para ser eficientes, perduran en el tiempo. Algunos, unos días; otros, muchos más”, indica el responsable del Área de Química del colectivo Ecologistas en Acción, Koldo Hernández. En la semántica se esconden las trampas de una agricultura que solo se entiende desde una perspectiva capitalista. “El Estado concedió el pasado año 62 autorizaciones excepcionales para el uso de agrotóxicos, muchas de las cuales abarcaban más de la mitad del territorio español. Nada es excepcional si se utiliza de forma extensa y, seguramente, regular, con el objetivo de lograr una mayor producción”, señala. Una intuición que Hernández resuelve con otro dato aún más relevante: “Aún no ha concluido 2019 y ya hay peticiones excepcionales para la segunda mitad de 2020”.

Más variedad. Héctor Abad es un agricultor ecológico de Castelló de la Plana que abastece al grupo de consumo del centro social La Verdulería. Sabe lo que es tener una plaga y dejar perder una cosecha por elegir no usar fitosanitarios químicos. “Compenso plantando más variedades, por si alguna verdura no la puedo recoger”, explica. Las cuentas en el campo nunca son exactas, pero Abad siente respaldada su subsistencia por el “compromiso político” de sus consumidores. “Las cajas semanales cuestan 10 euros y unas semanas van más llenas y otras pesan menos”.

“No podemos frenar el uso masivo de agrotóxicos si la Administración no interviene”, advierte Koldo Hernández, responsable del Área de Química del colectivo Ecologistas en Acción

Lo que para Abad es una decisión política, para Koldo Hernández también debería serlo, pero a mayor escala: “No podemos frenar el uso masivo de agrotóxicos si la Administración no interviene”, advierte. “La persona más vulnerable de la cadena es el pequeño agricultor y, la más afectada, el consumidor, porque ingerimos una cantidad descontrolada de tóxicos. No debemos olvidar que España ya es el primer país en la Unión Europea en uso de pesticidas, superando a Francia”, indica sobre este ranking de dudosa honorabilidad.

El ecologista pone la mirada en la administración danesa, la cual “ha hecho un verdadero esfuerzo de reducción del 50% de agrotóxicos”. “Aquí ni siquiera se cuestiona cambiar el modelo, sino todo lo contrario. Recientemente se ha propuesto volver a usar el 13-dicloropropeno, un agrotóxico prohibido que constituye un riesgo para la salud, en una propuesta sustentada en argumentos económicos con el objetivo de lograr una producción similar en países que aún se usa”. El 13-dicloropropeno es un componente químico que se utiliza para desinfectar el campo, eliminando toda la vida del suelo que pueda competir con el cultivo.

En la bodega familiar Talai Berri, en Zarautz (Gipuzkoa), prefieren no utilizar fertilizantes. Abonan, reutilizan, analizan y aprenden de otros agricultores técnicas curiosas. Este año, su dueña, Itziar Eizagirre, le pidió a su vecino que le prestara el rebaño de ovejas para podar en verde. A pesar de que sus compañeros de la Denominación de Origen del Txakoli se mostraron escépticos con este deshojado a mordiscos ovinos, Eizagirre pudo comprobar antes de recoger la uva que a las ovejas les encanta comer las hojas de la parra y que no les gusta la fruta cuando aún no está madura. Además, sus heces complementan el abono orgánico que producen en otoño, cuando tras la poda de la vendimia, trituran el sarmiento —las ramas podadas— y lo esparcen de nuevo en el campo. ¿Y si ha sido un mal año? “Compramos más estiércol. Los veranos lluviosos generan hongos en la planta, por lo que tenemos que quemar el sarmiento. Si lo usáramos como abono, reintroduciríamos la enfermedad en la vid”. Si el abono orgánico no resulta suficiente, como ocurrió en 2018, la enóloga se ocupa de analizar las doce hectáreas de bodega “parcela a parcela”. “A alguna le puede faltar magnesio y a otra potasio, por lo que las tratamos una a una en caso necesario”.

Desacoplamiento. Respetar el ciclo de las vidas —de los insectos, de las aves, los mamíferos, de las plantas— es la asignatura que la agricultura intensiva no puede aprobar por la esencia misma de su forma de relacionarse con la tierra. “El modelo agrario intensivo tiene un desacoplamiento total con el funcionamiento de los ecosistemas. Si observamos la fertilidad, vemos como los ciclos biogeoquímicos tienen un ritmo cíclico. Mientras que la agricultura industrial los ignora y perturba, incorporando agroquímicos que la naturaleza no es capaz de asimilar, por lo que produce una contaminación innecesaria, pues debemos recordar que la mayor parte de la producción alimentaria no alimenta a las personas más cercanas, sino que se destina a la exportación”, señala la coordinadora de agroecología de Ecologistas en Acción, Elisa Otero.

“Cuando se transforma una tierra en regadío intensivo, disminuyen las aves agrícolas porque con el uso de fertilizantes y plaguicidas desaparecen los insectos con los que se alimentan los pájaros. La agricultura intensiva desplaza a las aves, degrada el paisaje y amenaza a los ríos, cuyo caudal se ve comprometido”, añade al respecto la directora técnica de la Fundación Nueva Cultura del Agua, Julia Martínez.

Si España encabeza el uso de pesticidas en la UE, y los pesticidas son una amenaza para el agua, los animales y el consumo humano, ¿cuánta agua se destina al uso de la agricultura? “Un 85% del total”, afirma tajante el experto en aguas de Ecologistas en Acción, Santiago Martín. “Solo el 12% se dedica al abastecimiento humano y el 3% restante, a la industria. En la actualidad, hay 4.050.000 de hectáreas destinadas a regadío, lo que supone un aumento de la superficie del 21% en los últimos 20 años, sin contar el regadío ilegal, cuya estimación nos haría añadir entre un 5 y un 10% más”.

Biodiversidad
“No es la DANA”: los ecologistas culpan a la agroindustria y las administraciones del colapso del Mar Menor

Ecologistas en Acción exige al Gobierno de la Región de Murcia que “no tire balones fuera” en la crisis medioambiental y señala al sector agroindustrial del Campo de Cartagena y a las administraciones locales, regional y estatal “por no hacer su trabajo”.

Este ingeniero agrónomo considera que hay que frenar “en seco” la creación de regadíos y reducir su superficie a 3 o 3,2 millones de hectáreas, “que es lo que aguantan nuestros recursos hídricos”. Con esa superficie “se da de comer a la población española y seguiría habiendo una parte importante de exportación hortofrutícola, unas exportaciones que en solo 14 años se han multiplicado por dos”, añade.

Sin embargo, los planes de futuro de las distintas administraciones parece que no tienen en cuenta las peticiones de los colectivos y siguen atendiendo las de la industria agrícola. “Los planes de cuenca de las diferentes confederaciones hidrográficas del Estado apuestan por ampliar la superficie destinada a regadío y esa apuesta, unida a un un panorama de cambio climático en el que descenderá la disponibilidad de agua, debería de hacer repensar la demanda del regadío”, resume una de las autoras del informe Memorias Ahogadas, María Ángeles Fernández.

Tanto Fernández como Martín destacan que los embalses han dejado de ser despensas de agua para convertirse en meros lugares de tránsito. “Las últimas lluvias de septiembre y octubre no han modificado el nivel de los embalses, porque las necesidades del regadío son muy altas”, apunta Fernández. Es por ello que Santiago Martín utiliza la palabra “colapso” al referirse a la agricultura intensiva, y alerta de que la próxima sequía plurianual podría comprometer el abastecimiento del agua para la población de las ciudades. La última tuvo lugar entre 1991 y 1994. Se espera pronto la siguiente. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
#44556
12/12/2019 9:40

Frenar el regadio y reducirlo, dice este señor. Y los que vivimos en el medio rural y el secano no no da para vivir, que hacemos vamos a Madrid como ha hecho él. Por favor no nos deis leciones de como vivir en el campo, el regadio es vida y reducirlo es matar nuestra agricultura y condenar el medio rural. Pero luego desde vuestra oficina de Madrid se os llenara la boca con la España vaciada, que descaro!!!

7
0
#44595
12/12/2019 19:02

Efectivamente. El problema del campo es que las políticas las hacen urbanitas cuyos votantes son urbanitas con la idea de que el campo es un lugar ideal de vacaciones y disfrute.

3
0
#44555
12/12/2019 9:33

¿Puede que España sea el que más fitosanitarios usa por que es tambien el que más superfice agricola tiene?

6
0
#44596
12/12/2019 19:05

En Alemania, Francia e Inglaterra --entre otros-- disfrutan de una abundante producción agrícola gracias a su Sol, su clima benévolo y sus inviernos suaves. ¡Vamos hombre! Ahora vamos a ser nosotros los que "más ayudamos" a las plantas. Efectivamente, es un tema de superficie y de ser la huerta de Europa.

3
0
#44508
11/12/2019 17:59

Vamos a ver. ¿Vosotros qué coméis? ¿Manzanas a 1 €/Kg del carrefú o a 5 €/Kg ecológicas? Pues eso. Mientras que comer fruta ecológica y demás vegetales ecológicos sea más caro que comer marisco, es que algo en el sistema de producción no funciona. Ahora imagínate que desaparece la agricultura industrial y todos tenemos que sentarnos a esperar a que sea la temporada del tomate y luego pagarlo en su precio artesanal (más caro que el industrial) mayorado por la escasez (artesanal = menor productividad que industrial) -ley de oferta y demanda. Pues eso.

5
0
#44442
10/12/2019 17:09

La Manga del Mar Menor agoniza por los productos para mantener la agricultura intensiva.

0
6
#44597
12/12/2019 19:06

Y por unas cuantas décadas de tirar de la cisterna, amigo.

3
0
#44436
10/12/2019 16:07

Hace algunos años, en la provincia de Sevilla, participé de un proyecto de permacultura. Tras muchos meses de trabajo una plaga de horugas se comió casi toda la cosecha. Si no llegamos a tener supermercado en el pueblo nos hubiéramos muerto de hambre

7
1
#44405
10/12/2019 7:14

Este artículo ha utilizado datos falsos. Por ejemplo son 3,7 millones de hectáreas de regadío no 4,05. El porcentaje de agua destinado al riego es del 69% y no del 85%. Tergiversación en estado puro

7
0
#44433
10/12/2019 16:03

El que indica las cifras es un entrevistado no "el artículo". ¿De dónde salen tus cifras?, estaría bien saberlo para que no parezca una "opinión de bar".

0
7
#44428
10/12/2019 14:59

Si te parece poco lo que tú indicas. Me da igual que sea el 85 o el 69. Sigue siendo más de lo que nos podemos permitir.

0
6
#44348
9/12/2019 9:25

si dependieramos de la falsa agricultira ecologia cla mitrad de la poblacion mundial moriria de hambre , y digo falsa, por que en españaNO HAY AGRICULTURA ECOLOGIA , lo que hay son fincas sin tratamieto en medio de fincas tratadas con pesticidas
esto es un ejemplo, lo que se ve es una finca agricoa ecologica tratada con el buenisimo azufre y tabaco (decir que esto es ecologia ya es otro tema) pero todo lo que lo redea esta tratado con pesticidas, https://www.google.es/maps/@42.8430094,-2.6313339,120m/data=!3m1!1e3?hl=es

10
5
#44376
9/12/2019 15:37

También estoy de acuerdo. Los ecologuays creen que la comida crece en los supermercados. Mi abuela practicaba la agricultura ecológica allá en los años 20 y la mitad de la cosecha iba para alimentar a los bichos.

7
4
#44353
9/12/2019 10:11

Totalmente de acuerdo,

La izquierda tiene que replantearse sus creencias respecto a lo organico, volvamos a la ciencia
Cuanto más eficientes seamos menos espacio usaremos,

10
7
#44399
9/12/2019 22:21

Totalmente de acuerdo, la derecha debe repetir curso en física y biologia, para visualizar los principios termodinamicos y entender como se contaminan los acuiferos y se degrada el suelo.
Cuanto mas regeneremos menos hambre pasaremos.

0
0
#44432
10/12/2019 15:57

Impresionante polémica os habéis montado.

5
1
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.