Documental
‘The Invisible’, la realidad de los frutos rojos aterriza en la gran pantalla

La película documental explora la esclavitud moderna ejercida en los campos de Huelva.
Documental Los invisibles
Fotograma del documental "Los Invisibles" sobre el cultivo de la fresa en Huelva

28 millones de personas en todo el mundo viven en condiciones laborales que hoy se consideran esclavitud moderna. Según la Organización Internacional del Trabajo, OIT, esta situación ocurre cuando las personas trabajadoras no pueden rechazar o abandonar, debido a amenazas, violencia, coacción o abusos. Una realidad que afecta a gran parte de los hasta 100.000 trabajadores y trabajadoras de la agroindustria en Huelva, Andalucía, en el sur de España y que cada año cosecha frutos rojos, generando ganancias mayúsculas para el empresariado. Una realidad que aseguran algunos especialistas, está diseñada deliberadamente por los industriales de la alimentación y el Estado para contar con un mercado competitivo a nivel global.

Con gran acogida por parte del público, el viernes 6 de octubre se estrenó  The Invisible, en el 18º Festival Internacional de Marbella. Una película dirigida por el realizador suizo Sven Rufer para la Fundación Internacional Rosa Luxemburgo, la cual, evidencia, según el cineasta “la realidad de explotación en condiciones de esclavitud moderna de las y los trabajadores de frutos rojos en los invernaderos de Huelva”, el famoso mar de plástico.


El filme presenta la vida cotidiana de personas migrantes quienes explican en primera persona su situación. Es así, como se abordan cuestiones invisibilizadas en los medios de comunicación españoles, como lo son los abusos sexuales, la estafa de los contratos en origen, el racismo imperante, los incendios en las chabolas donde viven, pero sobre todo, las graves condiciones de explotación laboral, caracterizadas por largas jornadas de durísimo trabajo. Entre las diferentes prácticas de explotación, denuncia las horas extras pagadas muy por debajo de lo que marca la ley, la selección interesada de mujeres con cargas familiares para evitar la posibilidad de quedarse, la firma de contratos engañosos, firmados en español, primero en países de origen, como Marruecos y luego en España sin que se ofrezca una copia y otros elementos más, como la ausencia de perspectivas de futuro. The Invisible compite en la sección a concurso del festival marbellí con producciones de España, Polonia, Alemania y Reino Unido.

Otro elemento que es abordado en la cinta, son los abusos de las marcas “ecológicas o biológicas”, las cuáles etiquetan los paquetes de frutos rojos con este distintivo, siendo que los campos se encuentran al costado de espacios que son auténticos vertederos y de empresas petroquímicas. Así mismo, se denuncia el sistema intensivo que está destruyendo la tierra. Isabel Brito, coportavoz de Verdes Equo, señaló en el documental la urgencia de una “transición a una producción más sostenible”, donde la Unión Europea y el empresariado son los responsables de formar y dar ayudas a los migrantes mientras un nuevo modelo se concreta “gastar el dinero sosteniblemente, más en conocimiento y menos en cemento”.

Bajo la realidad de esclavitud moderna, “cada vez menos discutida y más y mejor constatada”, transcurre The invisible, Modern Slavery in Europa, un largometraje rodado íntegramente en la provincia de Huelva

Bajo la realidad de esclavitud moderna, “cada vez menos discutida y más y mejor constatada”, transcurre The invisible, Modern Slavery in Europa, una ambiciosa producción en formato 4K largometraje, rodada íntegramente en la provincia de Huelva. Se trata de un enorme trabajo documental y cinematográfico que incluye “impactantes imágenes nunca vistas hasta la fecha, algunas de ellas obtenidas por primera vez”, en el interior de las propias fincas del oro rojo de Huelva durante las duras jornadas laborales, y que destaca tanto por la calidad del formato como por los testimonios en primera persona, que revelan una cotidianidad desconocida sobre una industria que genera más de mil millones de euros al año y exporta la mayor parte de su producción a países europeos.

Paralelamente, como una suerte de road movie de carácter académico, una doctoranda de la Universidad de Berna, investiga las condiciones laborales y las consecuencias para la salud de estas situaciones de vida precarias. Además de conversaciones con migrantes in situ, la investigadora presenta testimonios de representantes de sindicatos, periodistas, políticos y de la academia que muestran que “España, la Unión Europea, los grandes distribuidores y otros especuladores, no parecen querer cambiar nada”.

En The Invisible, Rufer pretende evidenciar que “esto no sucede en el otro lado del mundo, sino en España, país de la Unión Europea y popular destino de vacaciones. Las frutas acaban en nuestros supermercados y, finalmente, en nuestros platos”. Con este proyecto, además, busca sensibilizar al gran público “y dar voz a lo invisible”. Por último, cabe destacar que es la primera vez que esta “otra realidad” se lleva al formato cine documental de alta calidad con intención de recorrer festivales, salas de proyección y destacadas plataformas de streaming.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.