Dispersión de presos
Urtzi Errazkin: “Los presos enfermos y mayores deberían ser puestos en libertad, como marca la ley”

Hablamos con Urtzi Errazkin, portavoz Etxerat, sobre las últimas promesas del Ejecutivo de Pedro Sánchez en cuanto al acercamiento de presos vascos.

Urtzi Errazkin
Urtzi Errazkin, portavoz de Etxerat.
20 jul 2018 06:29

“““““El acercamiento de presos vascos "está decidido". Así lo confirmó, de nuevo el pasado 17 de julio, el nuevo presidente del Ejecutivo español. Pero no ha dado más detalles. Desde el Ministerio de Interior señalan, sin embargo, que no hay plazos y que las medidas serán propuestas de forma individual para cada uno de los presos por parte de las juntas de tratamiento de cada centro penitenciario. Hablamos con Urtzi Errazkin, portavoz de la asociación de familiares y amigos de presos Etxerat.

El acercamiento está decidido, en palabras de Sánchez, pero ni hay plazos ni va a ser de forma colectiva para todos los presos. ¿Qué opinas sobre cómo se está abordando esto desde el Ejecutivo de Pedro Sánchez?
Nuestra valoración es bien clara: igual que todos nuestros familiares fueron enviadas a cárceles lejanas del País Vasco en contra de todo lo que marcan las recomendaciones internacionales y las propias leyes españolas, lo que pedimos es que todos ellos tienen que estar lo más cerca posible, en las cárceles de País Vasco, de sus familiares, de su entorno cultural y social, como bien marca la propia ley española, y lo deberían aplicar con la mayor brevedad posible, con la urgencia que tiene por todo lo que supone la política de distanciamiento para sus familiares. 

Tenéis constancia de si las juntas de tratamiento han empezado ya a hacer valoraciones sobre algunos de los presos, al menos sobre los más enfermos?
La verdad es que nosotros, desgraciadamente, no tenemos ninguna información directa. Todo lo que sabemos es por medio de la prensa. Con nosotros no se ha puesto en contacto absolutamente nadie para informarnos de nada.

¿Desde Etxerat habéis intentado comunicaros con el Ministerio de Interior?
No, pero ya lo hemos dicho públicamente: cuando quieran, saben dónde estamos. Ellos no tienen ningún problema si se quieren poner en contacto con nosotros, pero para nosotros es mucho más difícil ponernos en contacto con ellos. 

Se ha hablado de los primeros presos que vayan a ser acercados a prisiones en el País Vasco son lo que estén gravemente enfermos o sean mayores de 70 años. ¿Cuántos presos compondrían estos grupos y qué opinas de que se les señale como primeros beneficiarios del fin de la política de dispersión? 
En este momento hay 23 presos con enfermedades graves e incurables que, con la ley en la mano, deberían ser puestos en libertad con las diferentes opciones que contempla la ley. Eso es también lo que deberían aplicar con las personas gravemente enfermas o con las mayores de 70 años, que serían tres. Estos presos no deberían ser acercados a cárceles del País Vasco sino que deberían ser puestos en libertad, según las propias leyes españolas. Estamos venga a oír que lo que van a hacer es aplicar las propias leyes, así que eso, que empiecen a aplicarlas realmente.

Con Rajoy ya se comenzaron a pedir informes a Instituciones Penitenciarias, lo que muchos identificaron como un primer paso para poner fin a la política de dispersión de presos vascos. ¿Crees que los pasos dados ahora con Pedro Sánchez suponen un cambio o son más bien un discurso simbólico que oculta una continuidad en la práctica con lo hecho durante los últimos meses del Gobierno de Rajoy?
Nosotros esperamos que las palabras que estamos oyendo se conviertan en hechos lo antes posible. Cambio, al menos discursivamente, sí está habiendo. Pero nosotros, desgraciadamente, seguimos y este mismo fin de semana unos 500 familiares y amigos se van a tener que poner en carretera, volviendo a ser víctimas potenciales y volviendo a poner en juego su economía, su salud mental y física, y, desgraciadamente, sus vidas. Esa es la realidad que tenemos. Sí que vemos cambios en el discurso, pero en los hechos todavía no vemos nada y nosotros volvemos a poner encima de la mesa la urgencia que tenemos. Aquí no solamente se está hablando del problema de los presos, también hay un problema de familiares y amigos, de parte de la sociedad vasca, cuyos derechos están siendo vulnerados, y eso hay que atajarlo como un problema en sí, y no como la consecuencia de otro problema.

En tu caso, entiendo que también tienes familiares o amigos presos, ¿cuántos kilómetros tienes que hacer para poder visitarles?
En mi caso concreto, mi hermano fue extraditado este año de Francia y entró en la cárcel de Soto del Real. En junio fue trasladado a la cárcel de Algeciras, que es la más lejana respecto al País Vasco. Es un preso que todavía ni siquiera ha sido juzgado, es un preso preventivo, y sin embargo ha sido enviado a la cárcel más lejana. Eso nos supone a los familiares que tengamos que hacer entre 1.100 y 1.200 kilómetros para ir, estar 40 minutos de visita con un cristal de por medio, y volver a hacer esos entre 1.100 y 1.200 kilómetros de vuelta. Supone que, en un fin de semana, de viernes a domingo, tenemos que hacer 2.400 kilómetros. Como suelo decir yo, hacemos 60 kilómetros por cada minuto de visita a nuestro familiar. Y, desgraciadamente, es un dato que se repite demasiado.

Viendo el mapa de la dispersión de presos, llama la atención que precisamente en Murcia y Cádiz, cuyas cárceles son las más lejanas al País Vasco, es donde cumplen condena más presos vascos.
El 70% de nuestros familiares encarcelados están a más de 600 kilómetros de su casa. 600 de ida y 600 de vuelta: 1.200 kilómetros de viaje que tenemos que hacer simple y llanamente para poder estar con nuestro familiar, que es nuestro derecho. Además, todas las leyes y recomendaciones dicen que esas visitas son necesarias para que el preso se pueda resocializar. Vemos claramente que lo que se busca con esto no era lo que tanto se decía antes: que los presos los dispersaban para que no tuviesen unión entre ellos, para hacerle más daño a ETA, para que no tuviesen ese contacto. Ahora mismo se ve que ETA no está y los presos siguen alejados. Incluso, cuando vemos el mapa, como bien has dicho, vemos que en las cárceles más alejadas hay una cantidad de presos mayor y cuanto más nos acercamos al País Vasco en las cárceles hay cero, uno o dos presos. Quiero decir que la intención no era separarlos entre ellos sino que la intención era alejarlos lo máximo posible de su entorno familiar.

“ En estos 29 largos años que se mantiene la dispersión ha habido más de 400 accidentes, miles de heridos y 16 familiares y amigos de presos han perdido sus vidas

Veo en el informe que, en lo que llevamos de año, ya hay varios familiares de presos que han sufrido accidentes de tráfico cuando iban a visitarlos a las cárceles.
Este año ya llevamos cinco accidentes de tráfico. Afortunadamente no han tenido lesiones graves físicas los que viajaban en esos coches, pero siempre decimos que es un cuestión de suerte que haya un herido o un muerto en la carretera. No puede ser que hoy en día sigamos jugando a esa ruleta a la que nos obliga el propio gobierno.

En estos 29 largos años que se mantiene la dispersión ha habido más de 400 accidentes, miles de heridos y, desgraciadamente, 16 familiares y amigos han perdido sus vidas. Con esto hay que acabar ya, porque mañana mismo podríamos tener otra víctima encima de la mesa, cosa que ya ni la sociedad ni las instituciones vascas están dispuestas a aceptar. Volvemos a poner sobre la mesa la urgencia de este tema porque, además, estamos hablando, como también dice el gobierno, de cumplir la propia ley, nada más ni nada menos.

Sí llama la atención que desde el Ministerio de Interior dicen, por un lado, que muchos medios de comunicación han dicho, erróneamente, que con el acercamiento se iban a dar beneficios a determinados presos, dejando claro que esto no era ningún tipo de beneficio penitenciario, sino el simple cumplimiento de la ley, pero por otra parte no lo vayan a aplicar a todos, sino de forma individual según lo que dictamine cada junta de tratamiento.
Sí, ellos mismos dicen de aplicar la ley y que esto no es ningún tipo de beneficio penitenciario. Yo diría más bien que todo lo contrario, lo que aún ahora están haciendo es un agravamiento de lo que es la propia cárcel. Nosotros lo tildamos como venganza porque no tiene ni pies de cabeza. Estamos hablando de vulneraciones de derechos humanos, y no lo decimos solo nosotros, lo dice también el propio Parlamento Europeo en un informe que hicieron hace poco, aprobado con 474 votos a favor y 100 votos en contra, en el cual denuncian el alejamiento que aplican ciertos países con los presos y afirman que con eso hay que acabar porque, como dice el Tribunal de Estrasburgo, se está rompiendo el derecho a la vida familiar de los propios presos y de sus familiares. Estamos hablando de derechos humanos que el propio Gobierno, que debería ser el responsable de garantizar, son vulnerados precisamente por este. Vamos a aplicar las leyes y vamos a respetar los derechos humanos que tenemos todos los ciudadanos.

¿Cómo se vive el posible cambio de política penitenciaria en la sociedad e instituciones vascas?
Nosotros aquí vemos, en todas las encuestas, que más del 80% de la ciudadanía vasca está a favor de un cambio de política penitenciaria respecto a nuestros familiares, y sobre todo en el caso de los presos gravemente enfermos y mayores de 70 años, del alejamiento y política de dispersión. Gracias a todo este movimiento ciudadano, los gobiernos vasco y navarro se han posicionado también muy ampliamente. Excepto el Partido Popular y UPN, el resto ha votado a favor, y automáticamente después, todos los sindicatos de la Comunidad Autónoma Vasca y Navarra también se han posicionado. Todavía no se está haciendo caso, no ya a los ciudadanos, tampoco a las instituciones vascas, y hay una urgencia. Todos estamos de acuerdo en este tema y no habrá ningún problema en que, igual que se los llevaron a todos, cuanto antes los traigan de vuelta aquí. Esto no va a suponer en el País Vasco ningún drama, al revés, esto va a ayudar a que esta paz se consolide y tenga unas garantías de no repetición.

Entiendo que no queréis hacer distinción entre presos y tipos de condenas, pero me llama mucho la atención que uno de los presos dispersos sea Alfredo Remírez, una persona que fue condenada por enaltecimiento precisamente por denunciar la política de dispersión.
Exactamente, ya ni siquiera podemos manifestarnos libremente pidiendo derechos y que se cumpla la ley porque tienes la mira puesta y puedes ser encarcelado e incluso dispersado por criticar o denunciar lo que está pasando con los familiares y su entorno.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Presos vascos
Presos vascos Miles de personas se manifiestan en Bilbao por los derechos de los presos vascos
La convocatoria de carácter anual, convocada por la plataforma Sare, reclamaba el fin de la excepcionalidad, denunciando que seis de cada diez de las personas presas vascas, disfrutarían del tercer grado si se les aplicase la legislación penitenciaria ordinaria.
País Vasco
Joseba Azkarraga: “La Fiscalía está actuando para paralizar el paso a tercer grado de los presos y presas”
Desde Sare denuncian que la Fiscalía ha recurrido el paso a tercer grado de 24 de los 34 presos de ETA para los que el Gobierno vasco ha aprobado el régimen de semilibertad y señala que 110 de los 190 presos ya han cumplido la mitad de la condena, paso inicial para optar al tercer grado.
ETA
Diez años sin ETA
Venimos de un conflicto que todavía no ha cerrado todas sus heridas pero que en diez años presenta logros de gran importancia para un futuro mejor
Etarras a la carcel
14/8/2018 14:18

Pobrecitos, que tienen que recorrer muchos kilometros para visitar a un asesino.

0
0
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, un intento más de regular el cuerpo de las trabajadoras sexu
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.