Diccionario de la Posverdad
Campaña y promesa electoral

La ausencia de reglas sobre lo que pueden o no hacer para persuadir a los votantes ha convencido a los partidos de que cualquier medio es bueno para conseguir el fin del éxito electoral
Campaña Diccionario Posverdad
Campaña y promesa electoral Jaime Cinca

Universidad de Málaga

19 jun 2022 06:00

Para entender por qué hemos alcanzado un estadio cultural en el que la distinción entre verdad y mentira apenas parece contar ya en la esfera pública, hay que fijarse en la competición partidista por acceder al poder. No se trata de que esta tenga lugar, pues no se ve de qué manera podríamos tener democracias funcionales sin ella; el problema está en la manera en que se desarrolla la pugna por obtener el voto de los ciudadanos en las distintas convocatorias electorales. Participan en ella los partidos políticos, pero también los medios de comunicación y, en el espacio público contemporáneo, movimientos sociales y ciudadanos activos en redes sociales.

Es fácil deducir el efecto que para el buen funcionamiento de la democracia y para el respeto a la verdad tiene la extensión indefinida de las campañas electorales

Sucede que la ausencia de reglas definidas sobre lo que los partidos pueden o no hacer para persuadir a los votantes ha terminado por convencer a esos mismos partidos de que cualquier medio es bueno para conseguir el fin del éxito electoral; de ahí el recurso habitual a la demagogia, la provocación o la exageración. Pero también el uso de mentiras y medias verdades: se diría que durante las campañas electorales vale casi todo, razón por la cual a menudo se quita importancia a lo que haya dicho tal o cual candidato pretextándose que ya se sabe lo que pasa con los mítines.

Es fácil deducir el efecto que, para el buen funcionamiento de la democracia y para el respeto a la verdad, tiene la extensión indefinida de las campañas electorales. Y por algo se habla hoy de «campaña electoral permanente» para designar una atención prioritaria sobre las encuestas de intención de voto.

Si hay que elegir, la acción propagandística prevalecerá sobre la acción gubernativa o parlamentaria

Si hay que elegir, la acción propagandística prevalecerá sobre la acción gubernativa o parlamentaria. A ello contribuye decisivamente un ecosistema mediático empeñado en producir novedades sin pausa y en atraer la atención del público; la política democrática se acelera y los propios partidos hacen uso de las redes sociales sin preocuparse por la veracidad de lo que en ellas sostienen: solo se trata de mejorar su posición de cara a las próximas elecciones.

Para colmo, nadie gana los comicios prometiendo sacrificios o dificultades; los partidos se relacionan con sus electorados por medio de la promesa electoral, complicando si cabe la enunciación de hechos incómodos y no digamos de verdades inconvenientes. Se produce así una gradual erosión de la verosimilitud del discurso público, que abona el terreno para el surgimiento de eso que hemos dado en llamar posverdad.

Diccionario de la Posverdad
El “Diccionario de la Posverdad” es fruto de la colaboración entre El Salto Andalucía y el proyecto de investigación “Posverdad a debate”, adscrito a la Cátedra G.W. Leibniz de la Universidad de Granada.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Análisis
Análisis La hipérbole pasa factura a Vox y deja la mayoría absoluta en manos de Sumar y Podemos
La caída de dos puntos de Vox muestra cómo la izquierda y el PSOE podrían seguir teniendo una oportunidad de evitar un Ejecutivo del Partido Popular con la ultraderecha.
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.