Diccionario de la Posverdad
Burbuja epistémica

El régimen de posverdad en el que habitamos puede llevarnos a situaciones en las que sólo recibimos información que confirma las creencias previas de nuestra “burbuja” y los puntos de vista alternativos son descartados
Burbuja epistémica posverdad
Burbuja epistémica Jaime Cinca

Universidad de Granada

15 ene 2023 06:00

La psicología humana consiste en buena medida del esfuerzo continuo por reducir la ansiedad que produce la vida misma en todas sus manifestaciones. A este mecanismo de autoprotección se le denomina “disonancia cognitiva”.

La disonancia cognitiva ha conducido, en un contexto de sobredosis de información, a una situación cognoscitiva en la que las personas están expuestas, principalmente, a información que confirma sus creencias previas a la vez que se descartan los puntos de vista alternativos. En esto consiste justamente una burbuja epistémica, que puede entenderse como la situación epistemológica que motiva la formación de las famosas “cámaras de eco”.

La disonancia cognitiva ha conducido a una situación cognoscitiva en la que las personas están expuestas principalmente a información que confirma sus creencias

Las llamadas burbujas epistémicas se pueden dar en distintos grados. Por un lado está la burbuja en sentido débil. Por simple limitación antropológica, es inevitable que confiemos en la veracidad de la práctica totalidad de la información que recibimos, de la cual no tenemos evidencia y es imposible que la tengamos. En este sentido, todos tenemos nuestras propias burbujas y concedemos autoridad a distintas instancias (personas, libros, medios…) que nos ahorran el tiempo y esfuerzo de comprobarlo de primera mano. La situación ideal de poder ser estrictamente críticos tan solo es real en una pequeñísima proporción de todo lo que decimos saber. Para el resto, se quiera o no, dependemos de creer en otras instancias a las que concedemos autoridad.

Por otro lado está la burbuja en sentido fuerte. Este sería el grado específico que resulta preocupante en un contexto de posverdad, cuyo carácter definitorio consistiría en ser alta o plenamente hermética. La clave para determinar la diferencia entre grados de burbuja está en si hay posibilidad de crítica, si hay disposición a discutir opiniones o ideas distintas a las de la burbuja y si hay posibilidad de salir de la misma. Los casos más graves se dan cuando las burbujas se convierten en entornos completamente unilaterales y homogéneos; es decir, cuando es el único contexto en el que se recibe la información y todos los miembros de la burbuja piensan igual. En este sentido, ya sí, estar en una burbuja se convierte en algo patológico.

Riesgos

Los grupos herméticos pueden llevar a un ciclo de auto-reforzamiento en el que las percepciones y la comprensión de la realidad de las personas se divorcian cada vez más de la verdad, en la medida en que solo resultan relevantes las creencias propias. Por eso, en este contexto, es más probable que los integrantes de esos grupos crean en teorías de la conspiración o que rechacen hechos científicos o históricos establecidos.

La clave para determinar la diferencia entre grados de burbuja está en si hay posibilidad de crítica

En el contexto de la posverdad, la burbuja epistémica es especialmente problemática, ya que puede contribuir a la difusión de información falsa o engañosa y reforzar la creencia en afirmaciones que son también falsas o engañosas. Por ejemplo, una persona que se encuentra en una burbuja epistémica puede estar expuesta a una gran cantidad de información en la que se afirme que el cambio climático es un engaño, y puede llegar a creer que los hechos científicos que respaldan la realidad del cambio climático son falsos debido a la falta de exposición a perspectivas alternativas.

¿Qué podemos hacer para evitarlo?

Pues bien, hay varias formas de tratar de romper (o al menos minimizar los efectos de) la burbuja epistémica en sentido fuerte. Una de ellas es exponer a las personas a una variedad de fuentes de información y opiniones, de modo que puedan formar una visión más completa y precisa de la realidad. Otra es tener una actitud crítica ante la información recibida, a través de preguntas tales como: ¿Es esta explicación plausible? ¿Cómo lo sé?

Una alternativa interesante sería también promover la discusión y el diálogo entre personas con opiniones diferentes en contextos públicos.

En cualquier caso, todo esto puede lograrse solo mediante la educación en medios y la alfabetización digital, ya que necesitamos aprender a reconocer la desinformación y a valorar la veracidad de las fuentes.

Diccionario de la Posverdad
El Diccionario de la Posverdad es fruto de la colaboración entre El Salto Andalucía y el proyecto de investigación “Posverdad a debate”, adscrito a la Cátedra G.W. Leibniz de la Universidad de Granada.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.