Aporía de la posverdad

“La verdad ya no existe”, parece enunciar la idea de posverdad mientras anuncia como una novedad lo que no lo es: la distorsión emocional de los hechos.
Aporía Posverdad Buena
Jaime Cinca Aporía de la posverdad

Universidad Complutense de Madrid

9 oct 2022 06:00

Según la paradoja de Aquiles y la tortuga, en una carrera, el corredor más rápido (Aquiles) nunca podrá adelantar al más lento (la tortuga) porque el primero debe alcanzar siempre antes el punto donde comenzó la segunda, y así sucesivamente. Habiéndole concedido a la tortuga una ventaja de salida, Aquiles solo podrá llegar al lugar donde estaba el animal, que siempre llevará ventaja.

Esta es la conclusión más famosa a la que llegó Zenón de Elea (V a. C.) en sus paradojas sobre los conceptos de movimiento, multiplicidad y universo. Otra es que para que un objeto esté en movimiento, debe cambiar la posición que ocupa en el espacio. Por ejemplo, una flecha en vuelo: a cada instante de tiempo (sin duración), la flecha no se mueve de donde está ni hacia donde no está. Por tanto, si todo está inmóvil en cada instante, y el tiempo se compone de instantes sucesivos, entonces el movimiento es imposible. Siguiendo esta lógica, la idea de movimiento queda reducida al absurdo.

La aporía es un razonamiento impracticable, un problema sin salida o casi imposible de transitar

Estos son dos ejemplos de aporía, lo que Aristóteles definió como “igualdad de razonamientos contrarios” (Tópicos, VI, 145b17-20). Esta palabra da un nombre a la dificultad racional o semántica que surge en una proposición que, tras haberse afirmado a sí misma, se contradice. “En efecto, cuando, razonando en los dos sentidos, todas las razones nos parecen iguales de un lado y del otro, nos hallamos en la incertidumbre sobre qué acción hay que emprender” (Ídem).

Razonamiento impracticable

Etimológicamente, aporía significa “sin camino” en griego: la partícula privativa “a”, seguida de πόρος (pasaje). Aporía es un razonamiento impracticable, un problema sin salida o casi imposible de transitar; así, se refiere a algo difícil de entender por existir una contradicción en el objeto mismo o en el concepto de él. Encontramos un ejemplo en el mundo subatómico: es tan demostrable que existen unas partículas últimas (tesis) como que la materia es infinitamente divisible (antítesis). Además, esta inviabilidad lógica, cercana a la antinomia kantiana, suele ser de naturaleza especulativa.

Por ejemplo, “la verdad ya no existe” es el enunciado contenido en la idea de ‘posverdad’ que plantea así esta posibilidad mientras parece anunciar como una novedad la “distorsión emocional de los hechos”, sentido con que se popularizó el término en 2016. Dado que la emoción, la manipulación del lenguaje y cierto nivel de falsedad son parte esencial de cualquier dispositivo retórico en cualquier época, no habría novedad alguna en dicho planteamiento.

La aporía posverdadera es una falsa aporía que permite bloquear el pensamiento necesario para comprobar las implicaciones reales del fenómeno en la actualidad

Así, la aporía posverdadera consistiría aquí en la contradicción que habría en utilizar un neologismo para designar algo antiguo que, al mismo tiempo, afirma una novedad histórica. Pero esta conclusión parte de una consideración parcial del concepto de ‘posverdad’, limitada a su significado literal; se trataría, por tanto, de una falsa aporía que, de esta forma, permitiría precisamente bloquear el pensamiento necesario para comprobar las implicaciones reales del fenómeno en la actualidad, hasta su nivel más filosófico.

Diccionario de la Posverdad
El “Diccionario de la Posverdad” es fruto de la colaboración entre El Salto Andalucía y el proyecto de investigación “Posverdad a debate”, adscrito a la Cátedra G.W. Leibniz de la Universidad de Granada.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...