Derechos Humanos
A un año de la deportación de Mohamed Said Badaoui

Asegura desde Tánger que la Ley de Extranjería “permite criminalizar y expulsar a una persona sin proceso judicial”. El activista antirracista, que no puede volver a su casa por un mínimo de diez años, ha interpuesto dos recursos ante la Audiencia Nacional.
Mohamed Said Badaoui
El activista por los derechos de la comunidad musulmana, Mohamed Said Badaoui, durante una rueda de prensa.

@bertacamprubi

Barcelona
19 nov 2023 06:00

Hace justo un año, Mohamed Said Badaoui, activista social y vecino desde 1992 de la localidad de Reus (Catalunya), era obligado a subir a un avión privado con destino a Casablanca junto a trece policías nacionales españoles. Presidente de la Asociación por la Defensa de los Derechos de la Comunidad Musulmana, Badoui hacía diez años que no pisaba su país de origen, y con ese viaje dejaba atrás su esposa, original de Valencia, y sus tres hijos, que lograron unirse a él un tiempo después. “Para mí fue como empezar totalmente de nuevo”, asegura el activista desde Tánger a través de una videollamada.

“Mi deportación demuestra que cuando tienen a alguien entre ceja y ceja, no miran la parte económica, no les importa desperdiciar dinero”, afirma Badaoui que conoce la realidad de los vuelos turísticos comerciales que se prestan para deportar a centenares de migrantes cotidianamente. En Casablanca los recibió muy amablemente la policía marroquí. “Me comentaron que no habían visto nunca un despliegue así de polícia española en una deportación y también me dijeron que estuviera tranquilo, que no habría represalias por más que el Estado español hubiera hinchado exageradamente mi expediente”. Lo acusaban de “predicar el salafismo”, de ser un peligro para la seguridad nacional por participar en actividades “proyihadistas” y de “injerencias” en la política española.

Islamofobia
Islamofobia Caso Badaoui: cuando la islamofobia te condena al destierro
1.200 firmas respaldan la petición al Ministerio de Interior de que detenga la orden de expulsión contra Mohamed Said Badaoui, calificando el proceso que está sufriendo este activista como islamofobia institucional.

Su carrera de obstáculos inició cuando solicitó la nacionalidad española y el Ministerio de Interior se la denegó por ser considerado una “persona radicalizada”. Presentó un recurso contencioso-administrativo en la fiscalía de Madrid exigiendo las pruebas de tal acusación, a lo que la policía nacional le abrió un proceso de expulsión administrativa usando la ley de extranjería como escudo. Badaoui relató todo este proceso en su declaración con la policía marroquí que, después de redactar el atestado, lo dejó en libertad.

“Pasé un mes con mis padres hasta que logramos, el 19 de diciembre, que vinieran mi esposa y mis hijos: nos tocó empezar de cero con todo: escolarizar a los niños, buscar trabajo…”. Actualmente tiene un trabajo estable en una agencia turística e inmobiliaria propiedad de un español en Tánger. Sus hijos están aprendiendo el árabe y se adaptan poco a poco. El más pequeño, Abdullah, nunca había estado en Marruecos antes. La ley de extranjería y la persecución islamófoba del Estado español han decidido el rumbo y destino de esta familia durante los próximos 10 años, periodo durante el cual el activista antiracista no puede pisar el país que ha sido su casa por más de 30 años.

Continúa la batalla jurídica

Con su abogado, Benet Salellas, Badaoui tiene abiertos dos procedimientos ante la Audiencia Nacional. Por un lado, recurrieron la resolución de expulsión que dictó la Secretaria de Estado de Seguridad por la que acordaron su expulsión del Estado Español al haber cometido, según ellos, una infracción prevista en el artículo 54.1 a) de la Ley de Extranjería. Según Salellas, para este proceso, “estamos pendientes de que se dicte sentencia que esperamos que estime la demanda formulada y anule la resolución de expulsión que le han impuesto” a Badaoui. 

“La policía tenía que aportar la documentación necesaria para justificar la denegación de mi nacionalidad, pero siguen sin hacerlo, no han aportado nada que pruebe mi radicalización”, asegura el marroquí. Según Badaoui muy posiblemente la policía recibirá una sanción económica por no aportar la documentación que demuestre las acusaciones que recibió y por las cuales se le deportó. Por otra parte, también están en trámites para recurrir la resolución por la que deniegan la petición del residente de Reus a obtener la nacionalidad española. 

El caso de Badaoui fue anómalo en muchos sentidos. El director del CIE de Barcelona donde Mohamed Said estuvo internado le aseguró que nunca había entrado a ese centro una persona con documentación

El caso de Badaoui fue anómalo en muchos sentidos. El mismo director del CIE de Barcelona, donde Mohamed Said estuvo internado por 30 días, le aseguró que nunca había entrado a ese centro una persona con documentación. Entrar a un CIE con NIE es una contradicción en sí misma. Pero además, sus 30 días de estadía en el CIE demostraron la arbitrariedad con la que se rige el funcionamiento de estas cárceles para migrantes. Badaoui asegura que, pese a su activismo social en contra de las prácticas racistas e islamófobas, “no tenía claro exactamente qué era un CIE hasta que lo sufrí con la propia carne”. 

Un interno distinto

Al llegar al CIE de Barcelona, ​​le instalaron en una celda de aislamiento, teóricamente por una cuestión del covid-19, pero no fueron solo 48 horas: pasó los 30 días aislado. “Nunca tuve contacto con el resto de internos”, relata el marroquí. En un principio los policías le dijeron que estas medidas tenían por objetivo cuidar de aquel interno que era bastante diferente al resto: hablaba catalán, tenía mucho capital social y cultural, recibía visitas de políticos y medios de comunicación continuamente, etc. Pero enseguida se dio cuenta de lo que ocurría realmente: “lo que les preocupaba de verdad es que les lavara la cabeza al resto de internos, no querían más protestas en CIE”.

En un momento dado, el propio personal médico del CIE se preocupó por la salud mental de Badaoui, al pasar tantos días aislado, solo. “Pero yo estaba bien, me tomé esos 30 días de reflexión interna. Realmente tenía un trato de privilegio, tenía un teléfono para realizar llamadas —sin acceso a internet— las 24 horas, recibía muchas visitas: para mí fue un momento para ver pasar toda mi vida hasta terminar en ese lugar, a punto de ser deportado. Para ver también quién me estaba apoyando y quién no, y es que mi caso tuvo mucha repercusión mediática”, relata introspectivo.

Le instalaron en una celda de aislamiento, teóricamente por una cuestión del covid-19, pero no fueron solo 48 horas: pasó los 30 días aislado

El presidente de la Asociación por la Defensa de los Derechos de la Comunidad Musulmana asegura que a pesar de ser un interno privilegiado, vivió una presión mental y emocional muy intensa: “la gente que está interna, pendiente de una expulsión, cuenta día tras día si pasan los 60 días —periodo máximo de internamiento en un CIE— sin ser expulsados, es un maltrato mental, cada día es un día ganado, un día más sin ser expulsado. Y como normalmente la expulsión se hace después del mes, cuando llegas a 30 días ya te levantas cada día con miedo: “Hoy me puede tocar a mí”, recuerda.

Centros de Internamiento de Extranjeros
Informe CIE 2022 Irregularidades y deterioro de la salud mental, una radiografía de los CIE
El Servicio Jesuita Migrante presentó ayer, 12 de junio, su informe anual sobre la situación en los Centros de Internamiento de Extranjeros.

Subvencionados por Europa

Su paso por el CIE de Barcelona le dejó clara una cosa: “España está haciéndole el trabajo sucio a Europa. Uno ve en el comedor del CIE un cartel que pone “instalaciones subvencionadas por la Unión Europea”. Entonces entiendes que las personas que entran al CIE son números que le sirven a la policía nacional para justificar el trabajo que está haciendo con esas subvenciones. Si Europa no quiere migración irregular, da dinero a España para que entre otras cosas funcionen los CIEs, y eso da beneficios millonarios, no nos engañemos, es una cadena, cada día salen unos y entran otros del CIE, cada día hay identificaciones por perfil racial, continuamente hay vuelos de deportación por llenar”, explica Badaoui. 

Todo el entramado, que a él lo ha sacado del país, tiene como cuerpo legal la Ley de Extranjería, “una ley que no debería de existir, que es racista, que da herramientas para que sucedan cosas injustas como mi caso: que la policía nacional pueda criminalizar a una persona, ejercer la acusación al mismo tiempo que la juzga y la deporta sin pasar por un proceso judicial, sin tener la oportunidad de defenderse”, termina el activista.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.