¿Qué le pasa a la izquierda extremeña?
Daniel Gordo: "Como estrategia, la izquierda extremeña debe introducir en el discurso la perspectiva extremeñista"

Tercera entrega de nuestro "¿Qué le pasa a la izquierda Extremeña?", la sección en la que personalidades relevantes de la izquierda política y social de Extremadura reflexionan sobre el estado y los horizontes posibles de las fuerzas transformadoras en nuestra tierra. Hoy con Daniel Gordo. 

Es el turno de Daniel Gordo, activista social y cultural, además de Secretario de Organización de Extremeños. 

¿Qué fue, en Extremadura, de la oportunidad de cambio que se vislumbró a partir de 2011? ¿Puede hablarse de una crisis orgánica del Régimen extremeño del 83, o solo de una reconfiguración del sistema regional de partidos?
En primer lugar, he de decir que en esta primera etapa del 15M me encontraba en Alemania. No sería correcto, por tanto, hablar en primera persona ya que no lo viví desde dentro. Mi percepción es que, al menos en el caso de Extremadura, la oportunidad de cambio vino más del escenario de crisis política, social y económica a nivel estatal que del propio desgaste de los aparatos autonómicos de PP y PSOE. Es evidente que, a raíz del 15M y la gran eclosión en el activismo social que supuso, ambos partidos llegaron a sentirse amenazados, pero quizá los que en ese momento tenían la responsabilidad política no supieron dirigirlo, también por la parte que nos toca.

Digamos que, desde entonces hasta ahora, no se ha ido aprovechando el escenario para ir construyendo una alternativa duradera desde abajo, desde lo municipal, sino que quizá se ha dado más importancia al voto, a tratar de tener peso en los Parlamentos regionales dejando de lado esta labor fundamental. Tal vez hayamos seguido cayendo en el error, tantas veces criticado, de captar votantes y no militantes.
El resultado es que mucha gente ha dejado de sentir que existe una verdadera alternativa. Además, sin este trabajo de base la percepción se ve definitivamente condicionada por la influencia de los medios de comunicación mayoritarios.

Tal vez hayamos seguido cayendo en el error, tantas veces criticado, de captar votantes y no militantes

Y creo que ese es el camino, el camino que nunca se ha recorrido en Extremadura: desde abajo, desde lo municipal hacia arriba, y no siguiendo la lógica de partidos entendidos como sucursales. Mientras esto no ocurra, el Régimen del 83 tiene el futuro asegurado. Al menos hasta ahora se ha quedado, efectivamente, en una reconfiguración del sistema regional de partidos. Es decir, nuevas marcas para vender el mismo producto.

¿Qué balance haces de la acción de la izquierda social, política y cultural extremeña en esta legislatura 2015-2019 que ahora concluye?
En lo político, ha habido cosas positivas como la labor de Podemos en la Asamblea, que ha servido para retratar al PSOE en varias ocasiones, especialmente con motivo de los Presupuestos del 2016. Creo que han gestionado bastante bien la influencia que permiten seis diputados. En nuestro caso particular, lo positivo es que hemos seguido desarrollando en nuestros municipios el modelo que queremos para Extremadura. En lo negativo, seguramente se percibe una cierta desilusión. Tengo la sensación de que no se ha aprovechado la ilusión que se generó. De alguna manera, esta buena labor institucional en la Asamblea no ha tenido su continuación hacia la militancia de base. El resultado es que mucha gente con inquietudes políticas ha acabado por sentirse desencantada y al margen de esta vida institucional.

De alguna manera, esta buena labor institucional en la Asamblea no ha tenido su continuación hacia la militancia de base

En el plano social, el activismo empezó la legislatura con fuerza pero se ha ido apagando y desmovilizando. Tanto la PAH como otros colectivos y plataformas como Campamentos Dignidad o la RSP han ido perdiendo repercusión en la sociedad extremeña, quizá porque esta pensó que los cambios llegarían simplemente a través de la actividad política. Debemos recuperar ese activismo del modo en que lo están haciendo el "Movimiento por el Tren Ruta de la Plata" o la "Plataforma No a la Mina", pero sobre todo debemos imaginar la forma en que este activismo social deje de percibir lo político como ajeno e interesado para ir de la mano.

En lo cultural, me gustaría citar a la "Asociación 25 de Marzo" por cuanto de historia, cultura y reivindicación política está desarrollando en favor del pueblo extremeño. También me resultan interesantes diversas iniciativas agroecológicas, por la forma en que se apoyan y se vinculan con la cultura popular de Extremadura. El resto del panorama cultural no me atrevo a calificarlo de izquierda, porque ha perdido cualquier ápice de reivindicación. Eso sí, me gustaría señalar un artículo publicado esta misma semana en El Salto acerca del patrimonio lingüístico de Extremadura. Simplemente para dejar la reflexión de que en cualquier otro lugar en situación semejante la izquierda toma esta bandera sin dudarlo.

¿Ves deseable y posible la unidad de la izquierda transformadora y los actores de cambio en Extremadura? ¿Qué desafíos les aguardan en el medio plazo del próximo cuatrienio, y qué estructuras y estrategias necesitaría desarrollar para enfrentarlos con éxito?
Deseable y posible. Posible si se antepone el interés colectivo del pueblo extremeño. Deseable si, de una vez por todas, la izquierda extremeña coge perspectiva y se atreve a repensar Extremadura. El desafío, desde mi punto de vista, es ser capaces de reconfigurarse, desde Extremadura, y dejar de repetir el mencionado esquema centralista de partidos.

El desafío, desde mi punto de vista, es ser capaces de reconfigurarse, desde Extremadura, y dejar de repetir el mencionado esquema centralista de partidos

Como estructura, me sirve la que se han imaginado en Andalucía. Desde Andalucía, de igual a igual y mano a mano, para Andalucía. Desde Extremadura, de igual a igual y mano a mano, para Extremadura.
Como estrategia, la izquierda extremeña debe introducir en el discurso la perspectiva extremeñista. Esto no es otra cosa que dejar de ignorar la desigualdad de oportunidades inherente al hecho de vivir en Extremadura y dejar de creer que esta sería una lucha egoísta, para pasar a interpretarla como una más de tantas adversidades a las que nos enfrentamos extremeños y extremeñas, del mismo modo que nos denominamos socialistas, feministas o ecologistas. Como decía El modelo Extremeño en 1979 refiriéndose a las mujeres campesinas: “Cuatro veces explotadas: como mujeres, como ancianas, como obreras, como extremeñas.”

Y es que deberíamos tener ya claro a estas alturas que para este modelo de Estado no somos rentables, porque tiene sus prioridades económicas en Europa y en el Mediterráneo. En esta España, solo somos una despensa agraria, energética y, lo peor de todo, de mano de obra en constante emigración.

Creo que ya hemos confiado suficientes veces en esas soluciones mágicas que nos llegan desde fuera. Tenemos que empezar a imaginar nosotros y nosotras esas soluciones, desde nuestra realidad socioeconómica, desde nuestros pueblos, comarcas y ciudades, para que los recursos de Extremadura beneficien de una vez al pueblo extremeño, para dejar de ser de una vez Tierra rica de gente pobre.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

¿Qué le pasa a la izquierda extremeña?
¿Hacia una Extremadura sin izquierda?

Nuestra matria extremeña y las gentes que la habitan merecen un destino mejor que esta suerte de distopía periférica de emergencia sanitaria y social, apologías del genocidio, bulos racistas, termómetros al rojo y parajes calcinados a la que este verano ha venido a servir de episodio piloto. 

Obituario
Julio, una senda hacia Utopía

En Extremadura, en esta tierra que tantas veces visitó, tanto en público como en privado, Julio deja a muchos huérfanos. Julio no puede morir mientras siga existiendo en el mundo una persona que se levante para decir ¡hasta aquí!

Elecciones del 26 de mayo
Apuntes apresurados de sociología electoral extremeña

Fernández Vara no es Pedro Sánchez, y entregarse al abrazo del oso del PSOE más corrupto y caciquil, más desarrollista y antiecologista, más casposo y antiilustrado, puede ser un suicidio a medio plazo.

#26687
25/11/2018 16:13

Me alegra la senda por la que se ha encaminado Daniel en Extremeños, esperemos que de el paso y se convierta en una organización extremeñista y revolucionaria para nuestra tierra.

3
0
#26551
23/11/2018 8:04

Alberto Cañado y Lorena Rodríguez, dos de las personas más dignas y luchadoras de esta tierra

3
0
#26526
22/11/2018 17:55

Es necesaria más que nunca una confluencia y unidad de acción de las izquierdas en Extremadura

5
0
#26512
22/11/2018 16:42

Buen camino el de Extremeños si sigue por la senda que plantea Daniel Gordo

11
1
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.