Cuidados
Familias colaboradoras: apoyo y cuidados para una infancia sana

Más de 2400 niños y niñas andaluzas viven en centros de protección infantil tutelados por la Junta de Andalucía. A través de la historia de María José Fernandez nos acercamos al proyecto “familias colaboradoras”.
Reportaje familias
Montaje con imágenes originales de familias colaboradoras Jaime Cinca
25 dic 2024 06:01

María José Fernández tuvo que separarse con cinco años de sus raíces más estrechas para marchar al centro de protección de menores (CPM) de Olivares, en Sevilla. “No sabía lo que era tener una familia unida, que se preocupara por ti y te deseara todo lo mejor para el día de mañana”, comenta. Años más tarde, un encuentro con Manuel Buñuel y Carmen Anaya, participantes del programa Familias Colaboradoras, daría un giro a su vida.

Bajo el techo prefabricado de una chabola en el extrarradio sevillano, María José vivía junto a sus seis hermanos. “Mis padres no trabajaban, no podían cubrir nuestras necesidades educativas, ni siquiera prestaban afecto hacia nosotros”, sentencia con voz firme esta joven de 26 años. Su abuela se ocupaba de alguna labor esencial, como el colegio, hasta que intervinieron los servicios sociales. A excepción de la hermana mayor, todos acabaron en el centro de protección de menores.

Este cambio brusco de situación no fue fácil para María José, quien comenta que no supo afrontarlo y que sentía, sobre todo, miedo. Julia Roldán, psicóloga del CPM Miguel de Mañara, añade que “estos menores sufren una serie de daños a nivel físico, emocional y/o psicológico por parte de su familia biológica y llegan a los centros con unos esquemas mentales marcados por unas dinámicas muy disfuncionales y con las secuelas de los mismos”.

“Me veían como la rara de la clase por el hecho de venir de un centro de protección de menores”

Su infancia se iba deslizando entre el CPM y el colegio, marcado por un fuerte bullying consecuencia de su situación. “Me veían como la rara de la clase por el hecho de venir de este lugar”, cuenta la joven. Aun así, con cariño y apoyo emocional de sus hermanos Manuel y Ramón, pudo aferrarse a sus estudios y su responsabilidad la hizo sacar adelante toda la formación educativa obligatoria.

Una nueva bienvenida

Según los últimos datos de la Dirección General, más de 2400 niños y niñas andaluces viven en centros de protección infantil tutelados por la Junta de Andalucía. Mª José fue una de esas niñas hace más de 10 años, pasó por el CPM de Olivares, aunque tras el cierre de este, terminó su estancia en el CPM de Camas, donde tuvo la oportunidad de conocer el proyecto de Familias Colaboradoras.

“El proyecto familias colaboradoras es un recurso mediante el que una familia puede ofrecer su hogar en fines de semanas y vacaciones a un chico o chica o grupo de hermanos proveniente de un centro de protección de menores”

Desde la ONG andaluza ‘Crecer con Futuro’ se define a esta figura como “un recurso mediante el que una familia puede ofrecer su hogar en fines de semanas y vacaciones a un chico o chica o grupo de hermanos -por debajo de los 18- proveniente de un centro de protección de menores”. Para ellos, esta se convierte en “una experiencia reparadora que ayudará en la creación de vínculos sanos y estables”, expresa Gema Carrasco, coordinadora de este programa. Además, no duda en decir que “merecen sentir que son importantes, sabiendo que hay alguien que se preocupa por cómo les va, por ejemplo, en sus estudios o con sus amistades”.

Al tiempo que María José cambiaba de centro, Manuel Buñuel, antiguo trabajador social en Olivares, pasó a formar parte del programa de Familias Colaboradoras, algo que propició el reencuentro con la joven y les llevó a querer participar conjuntamente en el proyecto. El trámite se formalizó en 2014, haciendo que este educador junto a su pareja, Carmen Ayala, diesen la bienvenida a María José en su casa durante los fines de semana y días festivos. 

Una más en la familia

“Por primera vez supe lo que era tener un cumpleaños o encontrarme un regalo bajo el árbol de Navidad el día de Reyes”, manifiesta la joven. María José se adaptó a la pareja, a quienes les agradece todo el bien que le han aportado: “ellos me han aceptado tal y como soy, me hacían sentir especial y siempre me han aconsejado por mi bien”, añade.

Su adolescencia fue tomando un nuevo rumbo, ella empezó a darle sentido al concepto de familia. “Sus problemas eran los nuestros”, expresa Carmen Ayala, quien apostó a que María José potenciara sus habilidades sociales, autoestima y capacidad para vincularse afectivamente de manera sana. “No nos arrepentimos de haberlo hecho y animo a que colaboren, que no se lo replanteen, con responsabilidad todo sale bien”, comenta Ayala.

En la actualidad, María José vive en San Sebastián. Más de 900 kilómetros la separan de la pareja que la ha encaminado a ser la mujer que es a día de hoy, independiente y autosuficiente. “Ellos me ayudaron a tomar esta decisión” y ya van seis años desde que llegó al País Vasco, donde trabaja en una residencia de mayores como auxiliar de geriatría y estudia el Técnico Superior de Integración Social. Su meta final la tiene clara, la de formar a los menores que han pasado por lo mismo y entiendan que el concepto de familia no solo tiene una sola definición.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
1 de mayo Miles de personas se unen al 1 de mayo alternativo en Andalucía
Las convocatorias alternativas a las manifestaciones convocadas por los grandes sindicatos, UGT y CCOO, congregan a miles de personas en seis de las ocho provincias andaluzas.
Andalucía
1 de mayo Los sindicatos de base organizan un primero de mayo combativo en la Andalucía de la precariedad y el paro
Los sindicatos de clase organizan convocatorias alternativas a los grandes sindicatos en seis de las ocho provincias andaluzas para reivindicar los derechos laborales y la organización obrera
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.