Urbanismo
La ciudad en la App: redefiniciones en lo urbano, lo cotidiano y el conflicto

Del 19 al 21 de junio tendrá lugar el I Curso de Verano GECU, un espacio de diálogo en el que reflexionar sobre la ciudad plataforma.
Aplicación codigo de barras
Aplicaciones en la vida cotidiana El Salto

En la última década, las configuraciones del espacio urbano han estado cada vez más determinadas por relaciones “bajo demanda” en el marco de la expansión de la economía digital. Este tipo de intercambios y conexiones, mediadas por plataformas digitales, han ido colonizando numerosos espacios en la producción, el consumo, lo urbano y el paisaje empresarial, convirtiendo la app en un canal para relaciones sociales y el algoritmo en un modulador de estas. Así, nos encontramos ante un escenario en el que la vida cotidiana y las formas de habitar la ciudad están cada vez más atravesadas por la plataforma. Estas experiencias de la ciudad digital son heterogéneas y están marcadas por movilidades desiguales. La ciudad digital abarca desde el “nómada digital” que trabaja en remoto desde un céntrico barrio para una empresa emergente, hasta la trabajadora migrante que ha sido asignada a través de una aplicación y que se desplaza desde la periferia para acondicionar su apartamento. Pero también forman parte de esta plataformización las formas de transporte privado en la vía pública a través de Uber o Cabify, el consumo cultural a través de Netflix, Max o Movistar, la compra en Amazon de bienes que atraviesan todo el planeta hasta llegar a nuestros hogares, y las relaciones sociales establecidas a través de plataformas como Nextdoor, MeetUp, Tinder o Bumble.

Sin embargo, estas nuevas realidades no han estado exentas de conflicto y resistencias. Frente a las nuevas formas de articulación de la relación capital-trabajo y su impacto sobre las dinámicas y geografías urbanas han surgido múltiples formas organización y agencia colectiva: movimientos de inquilinas que se han organizado frente a la proliferación de apartamentos turísticos en los barrios y las subidas de los alquileres, trabajadoras y trabajadores de reparto que han reinventado alternativas sostenibles y nuevas formas de acción sindical, o trabajadoras del hogar que se han organizado frente a las implicaciones de la digitalización del trabajo doméstico, entre otras.


Las dimensiones y sus hibridaciones de la ciudad plataforma

Las diferentes dimensiones de las problemáticas de la plataformización se entrelazan, estimulan y relacionan entre sí, generando una ciudad plataformizada. En primer lugar, no podemos entender estos procesos sin dar cuenta de las reconfiguraciones del capital. La expansión de lo digital en los mercados ha supuesto cambios en las economías que han implicado el desplazamiento o desaparición de algunas compañías y sus modelos y auge a otras. Pero estas transformaciones no solo suponen cambios en los mercados, sino que se sitúan más allá generando un escenario de transformación del espacio urbano, de cómo son percibidos estos espacios y las prácticas socioespaciales que se dan en él.

Estos efectos se manifiestan a lo largo de la cadena productiva superando los límites geográficos de la ciudad, siendo especialmente patente en el caso de la logística. El modelo del consumo bajo demanda basado en la inmediatez no se puede entender sin que haya una cadena de transportes de los bienes desde los lugares de producción a los lugares de consumo. Estos lugares de consumo son las ciudades, reconfiguradas como espacios “limpios” de núcleos de producción de bienes (fábricas), dejando lugar a que sean espacios en disputa, premiando el consumo y turismo.

El acceso a la “big data” se ha convertido en catapultador de estas dinámicas, de la mano de una intensificación del control y monitorización constante de las interacciones digitales

El consumo mediado por lo algorítmico consolida una transformación de patrones y lógicas cuando compramos bienes y contratamos servicios, configurando un nuevo sujeto consumidor, más individualizado y, paradójicamente, socialmente desintegrado, a pesar de encontrarse permanentemente digitalmente interconectado. Las empresas que han tomado como estrategia la gestión a través de plataformas digitales vienen utilizando el uso de los algoritmos como un motor para el consumo, acelerando procesos y parcializando a los consumidores. El acceso a la “big data” se ha convertido en catapultador de estas dinámicas, de la mano de una intensificación del control y monitorización constante de las interacciones digitales de los distintos usuarios en el espacio urbano por parte de las plataformas.

En el marco del llamado “urbanismo de plataforma”, la generación de políticas urbanas desde las instituciones está teniendo un papel clave a la hora de modular, favorecer o aplacar estos impactos para quienes habitan las ciudades. Sin embargo, los servicios prestados a través de las plataformas requieren de la  adaptación de infraestructuras urbanas, generación de áreas o distritos tecnológicos en la ciudad y resignificaciones de los espacios públicos, imponiendo un urbanismo sujeto a las necesidades de estas empresas. En definitiva, se ha convertido en una urgencia para gobiernos y administraciones tomar decisiones que se debaten entre encontrar formas de mitigar los impactos de la plataformización o buscar vías de rentabilización para las empresas que supongan la adecuación del espacio público a los ritmos y formas de consumo bajo demanda.

El impacto sobre las subjetividades generadas en estas nuevas formas de capitalismo también han sido especialmente relevantes en torno al trabajo. Si bien es conocido cómo durante las últimas décadas los discursos del “empresario de sí mismo” se han extendido, las plataformas han supuesto una vuelta de tuerca en este sentido. Este fenómeno se ha hecho muy patente en el terreno laboral dada la formulación del trabajo en las plataformas, caracterizado por el (falso) trabajo autónomo contribuyendo a crear una ilusión de gestión del propio sujeto como si él mismo fuera una empresa. Así, el discurso del trabajador neoliberal plataformizado se configura bajo la búsqueda de libertad económica y de movimiento, y para la creación de oportunidades de “emprendimiento”, aun cuando una parte notoria del trabajo de plataformas ha sido la realización de actividades tradicionales pero bajo un régimen de desregulación o atipicidad laboral.

Precariedad y conflicto en la ciudad plataforma

Uno de los marcos donde se manifiestan más explícitamente estas hibridaciones es en el trabajo precario de plataforma, como el trabajo doméstico o de cuidados. La colonización del sector de los cuidados por parte de distintas plataformas (care.com, taskrabbit o Domestico24) ha desencadenado en una progresiva feminización del trabajo digital precario en un sector constante y esencialmente demandado. Ante esto, observamos importantes cambios, como la transición del modelo de “interna” a la fragmentación del trabajo en micro-tareas, o la ruptura de los vínculos afectivos entre trabajadoras y clientes.

De manera análoga a otros ámbitos precarizados del trabajo digital (entre los que se encuentran una heterogeneidad de sectores como el reparto, el turismo, o el transporte), el grueso de las trabajadoras está formado por población migrante, a menudo formando lo que las feministas han conceptualizado como “cadenas globales de cuidados”. En estos casos, el capitalismo de plataforma interacciona con las regulaciones migratorias produciendo una mano de obra migrante sin más alternativas que la plataforma. Así, operan como “infraestructuras de llegada” desde el que ocupar los márgenes del mercado de trabajo y siendo un elemento clave en la expansión de estas compañías.

Estas formas de trabajo atípico basadas en la desregulación y flexibilidad laboral generan vacíos para que prolifere el trabajo informal en las plataformas. Un caso paradigmático es el del alquiler de cuentas, sometiendo a riders sin regularizar a la explotación por parte de los propietarios de cuentas. Lejos de tener un carácter excepcional, la normalización de estas prácticas sustenta el funcionamiento cotidiano de estas aplicaciones y opera como mecanismo multiplicador de precariedades. Esta irregularidad imperante tiene importantes implicaciones para la seguridad laboral, a menudo atravesada por múltiples violencias como las sufridas por trabajadoras del hogar expuestas a menudo a situaciones de abuso y violencia sexual.

Las anteriores manifestaciones y realidades de la economía de plataforma se expresan a nivel espacial, habitando lo urbano e interactuando con este de maneras muy específicas. En el caso del trabajo doméstico, la frontera del hogar supone una invisibilización permanente, tanto de estas formas de trabajo como de las distintas violencias. Habitualmente al ser llevadas a cabo en el espacio privado y formar parte de la actividad reproductiva, las plataformas de cuidados se mantienen ocultas del debate público y permanecen en la periferia de los debates actuales de política y regulación de la economía digital. Esto ha llevado a estos colectivos del trabajo doméstico a trazar estrategias de acción para recuperar el espacio público a través de la acción y organización colectiva.

Además la gestión empresarial algorítmica busca eliminar cualquier posible interacción del trabajador con la empresa, acentuando la unidireccionalidad de mando

Riders y VTCs se han convertido en parte del paisaje urbano, espacio que pasa a ser su lugar de trabajo. Apenas hay tiempo para un uso no laboral de la ciudad, la plataforma incentiva permanecer siempre en conexión a la espera de nuevos pedidos o viajes. El algoritmo, un jefe incorpóreo pero omnipresente, sanciona a quien escapa de estas lógicas de disponibilidad permanente. Además la gestión empresarial algorítmica busca eliminar cualquier posible interacción del trabajador con la empresa, acentuando la unidireccionalidad de mando y eximiendo a las compañías de la necesidad de rendir cuentas.

El aumento de mecanismos de control, la precarización marcada por la temporalidad y la proliferación de formas contractuales que buscan externalizar en el trabajador la responsabilidad de la actividad económica ha supuesto importantes desafíos en el terreno de la acción colectiva. También resulta difícil incorporar a los sectores más vulnerables del mercado de trabajo al conflicto, no obstante, diferentes experiencias en los sectores de implantación de las plataformas han dado cuenta de la posibilidad de generar redes y articular respuestas que supongan un freno a algunas de estas dinámicas.

Uno de los grandes éxitos de estas experiencias ha sido la creciente incorporación  de  jóvenes,  migrantes  y  mujeres,  pudiendo  desplegar nuevas  formas de organización y acción, y la incorporación de nuevas demandas y reclamaciones. Así, estas experiencias de nuevas configuraciones sindicales construidas desde la base y bajo modelos autoorganizativos se presentan como la oportunidad para reconfigurar un nuevo tejido de alianzas que establezca una red de solidaridades.

I Curso de Verano GECU

Desde el Grupo de Estudios Urbanos Críticos (GECU) consideramos que es importante formarnos ante estas realidades y lanzamos nuestro I Curso de verano “Capitalismo bajo demanda, espacio urbano y conflicto social en plataformas digitales”. En él abordaremos cómo se hibridan, relacionan y entrelazan las dimensiones de la plataformización urbana,  abriendo un espacio de diálogo entre investigadores, colectivos sociales y participantes desde donde pensar mejor la ciudad plataforma.

El curso que se celebrará en Madrid los días 19, 20 y 21 de Junio en el Centro Asociado de la UNED - Escuelas Pías (C/Tribulete, 14) y el Ateneo La Maliciosa (C/ de las Peñuelas, 12), que podrá seguirse online y en diferido, ha abierto ya su inscripción. Además de las distintas sesiones temáticas que abordarán algunos de los principales aspectos del Capitalismo de Plataforma, contaremos con un Taller organizado por La Laboratoria - Espacio de Investigación Feminista y una mesa redonda con colectivos y organizaciones sociales (Sindicato de Inquilinas e Inquilinos de Madrid, SEDOAC y Riders x Derechos / Observatorio TAS. Trabajo, algoritmo y sociedad (TAS) que han estado al frente de luchas emergentes contra algunos de los impactos sociales y urbanos de la plataformización.

Archivado en: Capitalismo Urbanismo
Sobre este blog
Un blog del Grupo de Estudios Críticos Urbanos (UNED), para profundizar en los principales debates sobre la ciudad desde una perspectiva crítica y con un fuerte compromiso con los conflictos sociales que se dan en la ciudad. Por este motivo, el principal objetivo de GECU y de este blog, es impulsar investigación urbana aplicada a la transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Alicante
Alicante Denuncian a un alto cargo de Mazón y al alcalde de La Nucía por prevaricación urbanística
AE-Agró acusa a Bernabé Cano, alcalde de la Nucia y al Director General de Urbanismo autonómico de haber cometido un delito de prevaricación urbanística y otro ambiental con el PAI la Serreta.
Sobre este blog
Un blog del Grupo de Estudios Críticos Urbanos (UNED), para profundizar en los principales debates sobre la ciudad desde una perspectiva crítica y con un fuerte compromiso con los conflictos sociales que se dan en la ciudad. Por este motivo, el principal objetivo de GECU y de este blog, es impulsar investigación urbana aplicada a la transformación social.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.