Urbanismo
La ciudad en la App: redefiniciones en lo urbano, lo cotidiano y el conflicto

Del 19 al 21 de junio tendrá lugar el I Curso de Verano GECU, un espacio de diálogo en el que reflexionar sobre la ciudad plataforma.
Aplicación codigo de barras
Aplicaciones en la vida cotidiana El Salto

En la última década, las configuraciones del espacio urbano han estado cada vez más determinadas por relaciones “bajo demanda” en el marco de la expansión de la economía digital. Este tipo de intercambios y conexiones, mediadas por plataformas digitales, han ido colonizando numerosos espacios en la producción, el consumo, lo urbano y el paisaje empresarial, convirtiendo la app en un canal para relaciones sociales y el algoritmo en un modulador de estas. Así, nos encontramos ante un escenario en el que la vida cotidiana y las formas de habitar la ciudad están cada vez más atravesadas por la plataforma. Estas experiencias de la ciudad digital son heterogéneas y están marcadas por movilidades desiguales. La ciudad digital abarca desde el “nómada digital” que trabaja en remoto desde un céntrico barrio para una empresa emergente, hasta la trabajadora migrante que ha sido asignada a través de una aplicación y que se desplaza desde la periferia para acondicionar su apartamento. Pero también forman parte de esta plataformización las formas de transporte privado en la vía pública a través de Uber o Cabify, el consumo cultural a través de Netflix, Max o Movistar, la compra en Amazon de bienes que atraviesan todo el planeta hasta llegar a nuestros hogares, y las relaciones sociales establecidas a través de plataformas como Nextdoor, MeetUp, Tinder o Bumble.

Sin embargo, estas nuevas realidades no han estado exentas de conflicto y resistencias. Frente a las nuevas formas de articulación de la relación capital-trabajo y su impacto sobre las dinámicas y geografías urbanas han surgido múltiples formas organización y agencia colectiva: movimientos de inquilinas que se han organizado frente a la proliferación de apartamentos turísticos en los barrios y las subidas de los alquileres, trabajadoras y trabajadores de reparto que han reinventado alternativas sostenibles y nuevas formas de acción sindical, o trabajadoras del hogar que se han organizado frente a las implicaciones de la digitalización del trabajo doméstico, entre otras.


Las dimensiones y sus hibridaciones de la ciudad plataforma

Las diferentes dimensiones de las problemáticas de la plataformización se entrelazan, estimulan y relacionan entre sí, generando una ciudad plataformizada. En primer lugar, no podemos entender estos procesos sin dar cuenta de las reconfiguraciones del capital. La expansión de lo digital en los mercados ha supuesto cambios en las economías que han implicado el desplazamiento o desaparición de algunas compañías y sus modelos y auge a otras. Pero estas transformaciones no solo suponen cambios en los mercados, sino que se sitúan más allá generando un escenario de transformación del espacio urbano, de cómo son percibidos estos espacios y las prácticas socioespaciales que se dan en él.

Estos efectos se manifiestan a lo largo de la cadena productiva superando los límites geográficos de la ciudad, siendo especialmente patente en el caso de la logística. El modelo del consumo bajo demanda basado en la inmediatez no se puede entender sin que haya una cadena de transportes de los bienes desde los lugares de producción a los lugares de consumo. Estos lugares de consumo son las ciudades, reconfiguradas como espacios “limpios” de núcleos de producción de bienes (fábricas), dejando lugar a que sean espacios en disputa, premiando el consumo y turismo.

El acceso a la “big data” se ha convertido en catapultador de estas dinámicas, de la mano de una intensificación del control y monitorización constante de las interacciones digitales

El consumo mediado por lo algorítmico consolida una transformación de patrones y lógicas cuando compramos bienes y contratamos servicios, configurando un nuevo sujeto consumidor, más individualizado y, paradójicamente, socialmente desintegrado, a pesar de encontrarse permanentemente digitalmente interconectado. Las empresas que han tomado como estrategia la gestión a través de plataformas digitales vienen utilizando el uso de los algoritmos como un motor para el consumo, acelerando procesos y parcializando a los consumidores. El acceso a la “big data” se ha convertido en catapultador de estas dinámicas, de la mano de una intensificación del control y monitorización constante de las interacciones digitales de los distintos usuarios en el espacio urbano por parte de las plataformas.

En el marco del llamado “urbanismo de plataforma”, la generación de políticas urbanas desde las instituciones está teniendo un papel clave a la hora de modular, favorecer o aplacar estos impactos para quienes habitan las ciudades. Sin embargo, los servicios prestados a través de las plataformas requieren de la  adaptación de infraestructuras urbanas, generación de áreas o distritos tecnológicos en la ciudad y resignificaciones de los espacios públicos, imponiendo un urbanismo sujeto a las necesidades de estas empresas. En definitiva, se ha convertido en una urgencia para gobiernos y administraciones tomar decisiones que se debaten entre encontrar formas de mitigar los impactos de la plataformización o buscar vías de rentabilización para las empresas que supongan la adecuación del espacio público a los ritmos y formas de consumo bajo demanda.

El impacto sobre las subjetividades generadas en estas nuevas formas de capitalismo también han sido especialmente relevantes en torno al trabajo. Si bien es conocido cómo durante las últimas décadas los discursos del “empresario de sí mismo” se han extendido, las plataformas han supuesto una vuelta de tuerca en este sentido. Este fenómeno se ha hecho muy patente en el terreno laboral dada la formulación del trabajo en las plataformas, caracterizado por el (falso) trabajo autónomo contribuyendo a crear una ilusión de gestión del propio sujeto como si él mismo fuera una empresa. Así, el discurso del trabajador neoliberal plataformizado se configura bajo la búsqueda de libertad económica y de movimiento, y para la creación de oportunidades de “emprendimiento”, aun cuando una parte notoria del trabajo de plataformas ha sido la realización de actividades tradicionales pero bajo un régimen de desregulación o atipicidad laboral.

Precariedad y conflicto en la ciudad plataforma

Uno de los marcos donde se manifiestan más explícitamente estas hibridaciones es en el trabajo precario de plataforma, como el trabajo doméstico o de cuidados. La colonización del sector de los cuidados por parte de distintas plataformas (care.com, taskrabbit o Domestico24) ha desencadenado en una progresiva feminización del trabajo digital precario en un sector constante y esencialmente demandado. Ante esto, observamos importantes cambios, como la transición del modelo de “interna” a la fragmentación del trabajo en micro-tareas, o la ruptura de los vínculos afectivos entre trabajadoras y clientes.

De manera análoga a otros ámbitos precarizados del trabajo digital (entre los que se encuentran una heterogeneidad de sectores como el reparto, el turismo, o el transporte), el grueso de las trabajadoras está formado por población migrante, a menudo formando lo que las feministas han conceptualizado como “cadenas globales de cuidados”. En estos casos, el capitalismo de plataforma interacciona con las regulaciones migratorias produciendo una mano de obra migrante sin más alternativas que la plataforma. Así, operan como “infraestructuras de llegada” desde el que ocupar los márgenes del mercado de trabajo y siendo un elemento clave en la expansión de estas compañías.

Estas formas de trabajo atípico basadas en la desregulación y flexibilidad laboral generan vacíos para que prolifere el trabajo informal en las plataformas. Un caso paradigmático es el del alquiler de cuentas, sometiendo a riders sin regularizar a la explotación por parte de los propietarios de cuentas. Lejos de tener un carácter excepcional, la normalización de estas prácticas sustenta el funcionamiento cotidiano de estas aplicaciones y opera como mecanismo multiplicador de precariedades. Esta irregularidad imperante tiene importantes implicaciones para la seguridad laboral, a menudo atravesada por múltiples violencias como las sufridas por trabajadoras del hogar expuestas a menudo a situaciones de abuso y violencia sexual.

Las anteriores manifestaciones y realidades de la economía de plataforma se expresan a nivel espacial, habitando lo urbano e interactuando con este de maneras muy específicas. En el caso del trabajo doméstico, la frontera del hogar supone una invisibilización permanente, tanto de estas formas de trabajo como de las distintas violencias. Habitualmente al ser llevadas a cabo en el espacio privado y formar parte de la actividad reproductiva, las plataformas de cuidados se mantienen ocultas del debate público y permanecen en la periferia de los debates actuales de política y regulación de la economía digital. Esto ha llevado a estos colectivos del trabajo doméstico a trazar estrategias de acción para recuperar el espacio público a través de la acción y organización colectiva.

Además la gestión empresarial algorítmica busca eliminar cualquier posible interacción del trabajador con la empresa, acentuando la unidireccionalidad de mando

Riders y VTCs se han convertido en parte del paisaje urbano, espacio que pasa a ser su lugar de trabajo. Apenas hay tiempo para un uso no laboral de la ciudad, la plataforma incentiva permanecer siempre en conexión a la espera de nuevos pedidos o viajes. El algoritmo, un jefe incorpóreo pero omnipresente, sanciona a quien escapa de estas lógicas de disponibilidad permanente. Además la gestión empresarial algorítmica busca eliminar cualquier posible interacción del trabajador con la empresa, acentuando la unidireccionalidad de mando y eximiendo a las compañías de la necesidad de rendir cuentas.

El aumento de mecanismos de control, la precarización marcada por la temporalidad y la proliferación de formas contractuales que buscan externalizar en el trabajador la responsabilidad de la actividad económica ha supuesto importantes desafíos en el terreno de la acción colectiva. También resulta difícil incorporar a los sectores más vulnerables del mercado de trabajo al conflicto, no obstante, diferentes experiencias en los sectores de implantación de las plataformas han dado cuenta de la posibilidad de generar redes y articular respuestas que supongan un freno a algunas de estas dinámicas.

Uno de los grandes éxitos de estas experiencias ha sido la creciente incorporación  de  jóvenes,  migrantes  y  mujeres,  pudiendo  desplegar nuevas  formas de organización y acción, y la incorporación de nuevas demandas y reclamaciones. Así, estas experiencias de nuevas configuraciones sindicales construidas desde la base y bajo modelos autoorganizativos se presentan como la oportunidad para reconfigurar un nuevo tejido de alianzas que establezca una red de solidaridades.

I Curso de Verano GECU

Desde el Grupo de Estudios Urbanos Críticos (GECU) consideramos que es importante formarnos ante estas realidades y lanzamos nuestro I Curso de verano “Capitalismo bajo demanda, espacio urbano y conflicto social en plataformas digitales”. En él abordaremos cómo se hibridan, relacionan y entrelazan las dimensiones de la plataformización urbana,  abriendo un espacio de diálogo entre investigadores, colectivos sociales y participantes desde donde pensar mejor la ciudad plataforma.

El curso que se celebrará en Madrid los días 19, 20 y 21 de Junio en el Centro Asociado de la UNED - Escuelas Pías (C/Tribulete, 14) y el Ateneo La Maliciosa (C/ de las Peñuelas, 12), que podrá seguirse online y en diferido, ha abierto ya su inscripción. Además de las distintas sesiones temáticas que abordarán algunos de los principales aspectos del Capitalismo de Plataforma, contaremos con un Taller organizado por La Laboratoria - Espacio de Investigación Feminista y una mesa redonda con colectivos y organizaciones sociales (Sindicato de Inquilinas e Inquilinos de Madrid, SEDOAC y Riders x Derechos / Observatorio TAS. Trabajo, algoritmo y sociedad (TAS) que han estado al frente de luchas emergentes contra algunos de los impactos sociales y urbanos de la plataformización.

Archivado en: Capitalismo Urbanismo
Sobre este blog
Un blog del Grupo de Estudios Críticos Urbanos (UNED), para profundizar en los principales debates sobre la ciudad desde una perspectiva crítica y con un fuerte compromiso con los conflictos sociales que se dan en la ciudad. Por este motivo, el principal objetivo de GECU y de este blog, es impulsar investigación urbana aplicada a la transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Ciudades Fake Madrid, un paseo por los hitos del simulacro
Un recorrido por los grandes éxitos de la conversión de Madrid en una ciudad irreal.
Urbanismo
¿Ha llegado ya el fin de la precariedad? ¿Ha llegado ya el fin de la precariedad?
VV.AA.
El modelo de negocio de Glovo en cuestión: su fundador se enfrenta a la justicia y su matriz anuncia un giro hacia la contratación laboral. Sin embargo, la pregunta clave sigue abierta: ¿es esto el fin de la precariedad o solo una adaptación más?
Urbanismo
Opinión Desordenación del territorio de la mano del Gobierno regional de Madrid
La Comunidad de Madrid impulsa, mediante tramitación de urgencia, un proyecto de ley Omnibus que afecta a diez leyes regionales con cambios de calado.
Sobre este blog
Un blog del Grupo de Estudios Críticos Urbanos (UNED), para profundizar en los principales debates sobre la ciudad desde una perspectiva crítica y con un fuerte compromiso con los conflictos sociales que se dan en la ciudad. Por este motivo, el principal objetivo de GECU y de este blog, es impulsar investigación urbana aplicada a la transformación social.
Ver todas las entradas
Oriente Próximo
Oriente próximo La diáspora kurda ante la caída de Bashar al-Assad
Siria enfrenta el fin de un régimen que durante décadas pareció inquebrantable. Desde la diáspora, la esperanza contenida de quien ha vivido demasiadas traiciones y promesas incumplidas.
Ley de Seguridad Ciudadana
Congreso de los diputados Reforma de la Ley Mordaza: ¿esta vez sí se puede?
Una de las mayores deudas de toda la izquierda del Estado español parece que está a punto de saldarse.
Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Literatura
Gustavo Faverón Patriau “Quizá la novela sea ahora mismo más relevante que nunca”
El escritor peruano Gustavo Faverón Patriau quería narrar en su nueva novela la historia de un boxeador que no sabía boxear pero tumbaba a sus rivales recitándoles al oído versos de César Vallejo. ‘Minimosca’ acabó siendo un cuentacuentos inagotable.
Galicia
Memoria histórica Así fue como el Patronato de Protección a la Mujer transformó Galicia en un convento de clausura
Las mujeres que cayeron en las redes del Patronato iniciaron un periplo de encierro, humillaciones, abusos y explotación que es desconocido para la mayor parte de la población. Queda hoy en la impunidad de un silencio que tenemos el deber de romper.
Que no te cuenten películas
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate seis meses de regalo a Filmin
Estas navidades, haz posible que El Salto llegue más lejos con sus contenidos críticos y llévate de regalo medio año de Filmin. Y si ya tienes Filmin, suscríbete a El Salto y regala el acceso a esta plataforma a quien quieras.
Derecho a la vivienda
Vivienda El Sindicato de Vivienda de Euskal Herria propone la “expropiación de pisos turísticos”
Ponen en el punto de mira los intereses del sector inmobiliario y tachan de “falsas” a todas las medidas propuestas por los partidos políticos como la Ley de Vivienda.
Opinión
Tribuna Todas las razones para decir ‘Altri non’
Aquí van unos cuantos motivos para juntarnos este domingo en Compostela y dejar clara nuestra postura frente a un expolio que nos están tratando de imponer disfrazado de progreso, pero que sólo trae beneficio económico a unos cuantos indeseables.
Palestina
Eyad Yousef “No cuentes lo que queremos ser, cuenta lo que nunca hemos dejado de ser: un pueblo que quiere la paz"
Eyad Yousef es profesor en la Universidad de Birzeit, Cisjordania, y comparte su experiencia en una universidad que “representa el pluralismo y la libertad que tanto anhela la sociedad palestina”

Últimas

Relato
Relato Descubrirse las manos
Descubres tus manos: el palmar y el dorso, la posibilidad futura de la pinza atrapacosas, dos miembros que te vinculan al chimpancé y al lémur. Aprendes su mecanismo.
Música
Música Un coro para homenajear las luchas obreras: “La canción protesta del pasado es historia viva”
El coro de canción protesta de Madrid nació para rescatar del pasado las tonadas de la lucha obrera y ponerlas al servicio de distintos activismos en el presente.
Opinión
Opinión Sobrevivir pagando en el Álvaro Cunqueiro
Una de las victorias ideológicas del PP de Feijóo en Galicia ha sido hacernos creer que pagar por servicios esenciales en los hospitales durante el cuidado de nuestros enfermos es lo natural, que no hay otra manera de abordarlo, pero es mentira.
Siria
Oriente Próximo Israel impone hechos consumados sobre Siria para condicionar la transición según sus intereses
“Está escrito que el futuro de Jerusalén es expandirse hasta Damasco”, dijo este octubre el ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich, uno de los exponentes ultras del Ejecutivo.

Recomendadas

Pensamiento
Sarah Jaffe “En realidad tenemos que hacer menos. E impedir que algunas cosas sucedan”
La escritora y periodista Sarah Jaffe aborda el desengaño cotidiano al que nos aboca el mundo laboral e investiga cómo, a pesar de todo, las personas se organizan colectivamente en sus empleos para que “trabajar apeste menos”.
Ocupación israelí
Palestina Vivir en alerta: la resistencia palestina frente la ocupación israelí
La cruda realidad de las feministas palestinas que, ante la represión y las detenciones arbitrarias, continúan su lucha por la libertad, la justicia y los derechos humanos.
Madrid
Ciudades Fake Madrid, un paseo por los hitos del simulacro
Un recorrido por los grandes éxitos de la conversión de Madrid en una ciudad irreal.