Crímenes del franquismo
Ceaqua: “El PSOE atiende al derecho a verdad, reparación y no repetición, pero olvida el derecho a justicia”

Desde la Coordinadora estatal de apoyo a la Querella Argentina contra los crímenes del franquismo señalan que echan de menos medidas por parte del Ejecutivo que permitan la investigación de los crímenes del franquismo.

Concentración en la Audiencia Nacional Billy el Niño
Concentración en la Audiencia Nacional en 2014 contra Juan Antonio González Pacheco, alias Billy el Niño, Álvaro Minguito
13 sep 2018 16:54

La modificación de la Ley de Amnistía, introducir de legalidad universal en el Código Penal español e instar a los fiscales para que no se opongan de plano, en sus informe previos, a la admisión a trámite a las querellas interpuestas en relación a crímenes del franquismo. Son algunas de las medidas citadas por desde la Coordinadora estatal de apoyo a la Querella Argentina contra Crímenes del Franquismo (Ceaqua), medidas que, según lamentan, siguen sin estar sobre la mesa de las próximas actuaciones del Ejecutivo de Pedro Sánchez.

Ceaqua recuerda que se han anunciado diferentes medidas en relación al franquismo desde la moción de censura que le dio la presidencia del Gobierno al PSOE, aunque todas orientadas a políticas públicas de memoria. “Se está atendiendo, según lo que se ha anunciado, al derecho a la verdad, reparación y garantías de no repetición, pero se olvidan del derecho a la justicia”, ha explicado hoy Jacinto Lara, uno de los abogados de la Coordinadora, durante un desayuno informativo en la sede de CC OO en Madrid. “No es un olvido casual, evidentemente esto se ha mantenido por parte de la formación política que sostiene al actual gobierno desde hace muchos años”.

Entre las medidas anunciadas por el Ejecutivo actual están la reforma integral de la Ley de Memoria Histórica de 2007, la declaración de nulidad de los tribunales de excepción franquista y de las sentencias dictadas por estos, impulsar desde lo público la exhumación de fosas comunes, crear una comisión de verdad, resignificar el Valle de los Caídos, retirar la simbología franquista y aprobar un régimen sancionado cuando esto se incumpla, la apertura de una oficina de atención a las víctimas —la anterior fue cerrada en 2011— y el estudio de la posible ilegalización de instituciones y organizaciones que hagan apología del franquismo.

“Está claro que las políticas públicas de memoria anunciadas son un avance respecto a lo actual, que es una situación desastrosa, pero, cuando nos encontramos ante un sistema integral de derecho reconocido internacionalmente para las víctimas de violaciones de derechos humanos, no se puede ignorar una de las patas que sustenta ese sistema integral”, continúa Lara.

Poniendo trabas desde 2014

El abogado de Ceaqua ha narrado los obstáculos que, desde 2014, se han interpuesto en la investigación de los crímenes del franquismo. Uno de los más importantes fue el acuerdo del Consejo de Ministros que, el 13 de marzo de 2015, rechazaba las peticiones de extradición de 20 imputados en la querella. La extradición de otros dos, Antonio González Pacheco, ‘Billy el Niño’, y Jesús Muñecas Aguilar, fue pedida con anterioridad y rechazada por la Sección 2 de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, presidida por Concepción Espejel. “El Consejo de Ministros rechazó la extradición de altos cargos del franquismo, entre los que se encontraban Rodolfo Martín Villa y José Utrera Molina, un total de 20 imputados por diferentes tipos de crímenes contra la humanidad”, resalta Lara.

Ante la negativa a la extradición, la juez argentina María Servini cursó comisiones rogatorias para intentar tomarles declaración aquí en España por medio de los propios jueces españoles y en su presencia. Cuando llegan estas comisiones rogatorias a cada juzgado territorial, la Fiscalía General se activa e instruye una circular, emitida el 30 de septiembre de 2016, para que los fiscales territoriales se opongan a la ejecución de estas comisiones rogatorias en sus informes previos. En esta circular, además se les recordaba el caso del juez Baltasar Garzón.

“Esta circular es una auténtica aberración, no solamente está tratando de influir de una forma totalmente disconforme a derecho, sino que además violenta gravísimamente los principios más básicos de derecho penal internacional”, apunta el abogado de Ceaqua.

A día de hoy, con las rogatorias devueltas, en Ceaqua están a la espera de que Servini curse nuevas comisiones rogatorias. “Se insistirá en esta vía para la toma de declaraciones”. Además, Lara explica que, a raíz de que la Cámara Federal argentina haya contemplado ampliar el periodo temporal recogido en la querella inicial contra los crímenes del franquismo, se van a incorporar a la misma nuevos crímenes cometidos después de 1976 y nuevos imputados y órdenes internacionales de detención.

Otras 16 querellas interpuestas desde 2014

Desde 2014 hasta ahora, Ceaqua se ha lanzado a impulsar querellas contra crímenes del franquismo, con parecida suerte. De estas 16 querellas, 12 han sido interpuestas por querellantes individuales que denuncian torturas cometidas en Madrid y Asturias por diferentes miembros de la Brigada Político-Social. Ocho de ellas han sido ya inadmitidas a trámite y las otras cuatro están pendiente de resolución sobre su admisión o rechazo.

Las otras cuatro querellas han sido interpuestas por ayuntamientos o corporaciones locales. La primera de ella, sobre la matanza en Vitoria en marzo de 1976, e interpuesta por e Ayuntamiento de Vitoria, las Juntas Generales y la Diputación Foral, ha sido inadmitida a trámite. Los recursos y demandas de amparo posteriores ante la Audiencia Provincial de Álava y ante el Tribunal Constitucional también han sido rechazados. “Ahora mismo, la causa está agotada, porque las instituciones públicas carecen de legitimación para interponer demanda ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, pero se van a abrir nuevas causas sobre esta matanza y este tema va a seguir en los tribunales”, explica Lara.

La segunda de estas querellas fue presentada por el Ayuntamiento de Pamplona, y en la que también se denuncian crímenes de tortura, represión y desaparición forzada de personas. La querella también fue inadmitida a trámite y, a día de hoy, Ceaqua está pendiente de la resolución de la Audiencia Provincial sobre el recurso interpuesto.

Las otras dos querellas son sobre crímenes durante el franquismo en Elgeta y Mondragón (Guipúzcoa). La de Elegeta fue inicialmente admitida a trámite, pero por una juez sustituta que posteriormente fue sustituida. El nuevo juez que tomó posesión archivó el archivo, a pesar de que la juez anterior ya había citado a declarar a víctimas de este caso. El recurso sobre el archivo está aún pendiente de resolución por parte de la Audiencia Provincial. En el caso de la querella presentada por el Ayuntamiento de Mondragón, también fue inadmitida por parte de los juzgados de Bergara y el recurso sobre el archivo rechazado por parte de la Audiencia Provincial. El siguiente paso será interponer una demanda de amparo ante el Tribunal Constitucional.

Por último, están las querellas interpuestas sobre los bombardeos sufridos durante la Guerra Civil en Barcelona —en trámite desde 2013— y Durango, primero admitida a trámite y después, según afirma Lara, “inadmitida de plano y sin ningún tipo de motivación por parte del juzgado”. También se ha interpuesto un recurso de apelación, pendiente actualmente de resolución.

Desde Ceaqua anuncian que, además de las citadas, en la actualidad tienen en fase de preparación querellas por torturas y crímenes contra la humanidad que se van a interponer en Madrid, Coruña, Valencia y otras partes del Estado. También se están planteando la posibilidad de presentar una querella por los hechos de Sanfermines de 1978 y en relación a los casos de bebés robados. Además, en los próximos meses esperan presentar dos querellas por parte de los ayuntamientos de Rivas-Vaciamadrid y Zaragoza.

“¿Que no se puede hacer nada?, claro que se puede”

“Es posible un cambio de política y, si se aplica, habrá un cambio en las resoluciones de los juzgados”, afirma Lara. El abogado recuerda que en marzo de 2018, el Congreso rechazó por mayoría la propuesta de modificar la Ley de Amnistía, que seguía las recomendaciones del relator especial de la ONU Pablo de Greiff. “Ya está rechazada, pero debería reconsiderarse e, incluso, asumirla como proyecto de ley del Ejecutivo”, señala.

El abogado también apunta la introducción en el Código Penal del principio de Legalidad Internacional, actualmente en tramitación. “A ver si desde el PSOE se da cobertura a esta tramitación y se tiene en consideración, o se asume como propia y se reconvierte en un proyecto de ley impulsado por el Ejecutivo”, continúa.

Otras de las medidas reclamadas por Ceaqua son la anulación de la circular de la Fiscalía emitida el 30 de septiembre de 2016. “Está dentro de las facultades del Ejecutivo hacerlo y, de hecho, se hace”. Desde la Coordinadora afirman que el Gobierno debe indicar a la Fiscalía General su interés en que esta circular quede sin efecto, “porque hay una serie de obligaciones internacionales que hay que asumir, no se están asumiendo, y han sido recordadas al Estado español en diferentes ocasiones y por diferentes instancias internacionales, como el Consejo de Europa y el Parlamento Europeo”. También que se aliente a Fiscalía para que en los informes previos, las distintas fiscalías territoriales no se opongan a la admisión a trámite de querellas por crímenes del franquismo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
València
València Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”
Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.
Memoria histórica
Opinión Mi abuelo fue ejecutado sin juicio en 1936
Mi abuelo Ricardo Herreros Pérez fue ejecutado sin juicio el 27 de Agosto de 1936. Los crímenes de guerra no prescriben.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.