Coronavirus
Los grupos de apoyo mutuo rompen el aislamiento y la soledad de la gente mayor

Las personas mayores son uno de los sectores más vulnerables ante el confinamiento y sus efectos psicológicos y emocionales. Colectivos vecinales se organizan para dar una respuesta comunitaria a las consecuencias de la pandemia y trabajan para acompañar y cubrir las necesidades de este colectivo.

Las personas mayores son uno de los sectores más vulnerables ante el confinamiento y los efectos emocionales que trae aparejado.
Las personas mayores son uno de los sectores más vulnerables ante el confinamiento y los efectos emocionales que trae aparejado. La Directa
LA DIRECTA @Jorgee1113
16 abr 2020 17:06

La situación de emergencia sanitaria ha evidenciado la crisis de cuidados y dependencia en el modelo neoliberal. El estado de alarma, decretado hace un mes, ha puesto en relieve la fragilidad y la vulnerabilidad de las personas mayores, considerados uno de los principales grupos de riesgo. Ante esta situación, redes de apoyo mutuo y entidades del tercer sector se organizan para buscar soluciones.

Las personas mayores forman parte de un colectivo heterogéneo, al que afectan muchos factores: la clase social, la edad, el estado de salud. También depende del lugar donde viven, las características de sus viviendas, los recursos que cuentan para los cuidados, la alimentación... Todos estos factores ahora se encuentran alterados por una pandemia en la era de la globalización. “Hablamos de sociedades digitales, de una economía inmaterial. Lo más material que tenemos son los inmuebles y las monedas, pero, en realidad, todo se mueve por una cuestión bancaria, ficticia”, explica Aina Faus, socióloga en la Universidad de Valencia. En estos tiempos de tecnología, inteligencia artificial, big data y “de una especie de control a través de satélites”, según Faus, la gente mayor queda excluida y sufre una grave discriminación.

“Con el alargamiento de la esperanza de vida, el Gobierno siente que tiene que pagar muchas pensiones. De ahí la idea neoliberal de que, al llegar a cierta edad, la gente tiene que morir”

Tal como matiza Faus, una persona se considera “mayor” cuando tiene más de 65 años y, por tanto, ya se ha jubilado o se encuentra a punto de jubilarse. Sin embargo, existe una discriminación hacia las mujeres, ya que su vejez se plantea en términos de reproducción biológica, cuando llega la menopausia. También entran en juego términos económicos: “En realidad, ser mayor se define por dejar de ser productivo económicamente”, remarca la socióloga, quien añade que se suele relacionar a las personas mayores con las enfermedades o la decrepitud, aunque “son independientes y autónomas”. “Se ha demostrado —continúa— que las enfermedades que generan cronicidad y dependencia solo suceden en los últimos períodos de vida”. Es por ello que las expertas remarcan la necesidad de poner fin al estigma que sufren las personas mayores, las que, aunque tengan algún tipo de dependencia, tienen el derecho a una vida digna y autónoma.

La actual situación de emergencia también está poniendo en el punto de mira al sistema sanitario, que se encuentra con graves dificultades para frenar la curva de contagio. En los últimos años, el sistema de salud se ha visto afectado por los recortes, lo que ha llevado a que hoy en día haya menos profesionales, respiradores, camas... Este planteamiento privatizador de la sanidad, según Faus, afecta principalmente a las personas mayores, ya que “ante la falta de recursos los sanitarios han tenido que elegir a quien salvan” y, en cierto modo, está ligado a la exclusión que sufren las personas mayores: “Con el alargamiento de la esperanza de vida, el Gobierno siente que tiene que pagar muchas pensiones. De ahí la idea neoliberal que al llegar a cierta edad la gente tiene que morir”. Y añade: “Se está poniendo sobre la mesa el sistema de cuidados y de dependencia, sin tener en cuenta que el Estado no las podría pagar y que una buena parte de los cuidados recae sobre los mayores”.

Las profesionales sanitarias están siguiendo las consultas de las personas mayores de manera telefónica, lo que conlleva, según explica Rosa González, médica del centro de salud de Algirós (Valencia), que se encuentran aisladas en sus casas. “No salen porque es un peligro para ellas y, entonces, hay muchas que se encuentran solas. Algunas tienen familiares, pero otras no. Quizás tienen una cuidadora, pero con la pandemia algunas no van”.

Redes de apoyo y solidaridad con las personas mayores

En los Países Catalanes, han aflorado muchas redes de apoyo mutuo para detectar las necesidades del vecindario y ayudarle ante la crisis sanitaria, económica y social. Es el caso, por ejemplo, de la red de apoyo del barrio de Benimaclet (Valencia), de la que forman parte diferentes entidades, colectivos y comercios locales, con el objetivo de construir una respuesta que ponga las personas en el centro. “Lo primero que se debe tener en cuenta es que la red nace antes de la pandemia. Es una iniciativa impulsada sobre todo por la Asamblea Feminista de Benimaclet y en la que colabora también Cuidem Benimaclet”, explica Guillem Sanz, miembro de Cuidem Benimaclet y Entre Barris.

Una red de apoyo en Benimaclet (Valencia) ha activado diferentes iniciativas con las que se quiere “retomar la idea de que entre las vecinas debemos cuidarnos, poner en el centro los cuidados”

La red de apoyo ha activado diferentes iniciativas, con las que se quiere “retomar la idea de que entre las vecinas debemos cuidarnos, poner en el centro los cuidados”, incide. Asimismo, muchas de estas iniciativas se centran en apoyar, acompañar y cuidar a las personas mayores, que ahora no pueden salir a pasear o mantener conversaciones como lo hacían antes. “Como no tienen redes sociales, hemos visto que tienen la necesidad de establecer un contacto directo con alguien, poder expresarse en estos momentos”, exponen desde la red de Benimaclet. En este barrio de Valencia se ha intentado concienciar a la gente mayor sobre el peligro que supone ir a comprar a las grandes superficies, una tarea que también se ha llevado a cabo desde los comercios o farmacias de barrio, que han puesto a disposición de la clientela sus contactos. “Lo que hemos hecho, principalmente, es informar sobre los pequeños comercios y ayudarnos”, concluye Sanz.

También se han ofrecido para realizar las actividades más cotidianas, como comprar, bajar la basura o cualquier otra necesidad básica que puedan tener. Las últimas semanas se están centrando en ofrecer asistencia psicológica con la ayuda de profesionales, ya que las personas mayores son uno de los sectores más vulnerables ante el confinamiento y sus efectos mentales y emocionales, sobre todo si viven solas o en residencias. “No sabemos exactamente lo que vendrá, hay mucha incertidumbre. Todo va muy deprisa y es muy complejo, pero la base es hacerlo desde las vecinas para las vecinas”, apostilla Sanz.

Una red de apoyo mutuo de Sant Pere de Ribes i Olivella, en la comarca del Garraf (Barcelona), ha organizado una línea telefónica para atender consultas de personas mayores

En la línea de los efectos psicológicos, Araceli Esparducer, psicóloga y psicoterapeuta voluntaria de la red de apoyo mutuo de Sant Pere de Ribes i Olivella, en la comarca del Garraf (Barcelona), recalca que han establecido una línea telefónica para atender consultas. Esparducer expone que están recibiendo muchas demandas logísticas, tanto de personas afectadas por la covid-19 como de personas mayores vulnerables, así como de apoyo emocional. “Nadie te llama, pero cuando empiezas a hablar con ellos, ves que necesitan hablar”, lamenta la psicóloga. “Hay días que la llegada de alimentos se detiene, que se sienten aisladas —continúa—, por tanto, poder sentir que hay gente fuera que les da soporte tiene un efecto tranquilizador para las personas mayores” .

Las expertas remarcan el sentimiento de miedo que siente la gente mayor debido a la sensación de aislamiento, la falta de recursos, la pérdida de la autonomía o de la conexión con el resto. “Cogen miedo, la que puede generar una sensación de descontrol y estrés de manera continua”, expone Esparducer. Y añade: “Por eso es importante estar conectados, hablar de sus problemas, que alguien escuche sus necesidades y demandas, e intente cubrirlas”. Todo esto hace que las personas estén mucho más tranquilas y puedan pasar el confinamiento de la mejor manera desde el punto de vista psicológico y emocional.

La asociación Amics de la Gent Gran (Amigos de los Mayores) hace más de 20 años lucha contra la soledad y la exclusión social de este colectivo mediante el trabajo de voluntarias que acompañan emocionalmente las personas mayores, así como a través de la sensibilización de la sociedad. En 2019, apoyaron 2.800 personas gracias a la labor de las 2.700 voluntarias que se encuentran en 56 municipios de los Países Catalanes y el resto del Estado español.

La organización Amics de la Gent Gran ha lanzado la campaña 'Llamadas contra el silencio' para garantizar el acompañamiento emocional de las personas mayores y detectar nuevas necesidades

Ante la crisis del covid-19, Antonia Tamayo, integrante de Amics de la Gent Gran en Garraf, explica que lo primero que han hecho es coordinarse con los actores territoriales, estableciendo una relación con las diferentes redes de apoyo, ayuntamientos y servicios sociales. “Tradicionalmente atendemos a personas mayores que sufren soledad a través de acompañamientos individuales, personas que están en los domicilios o personas que viven en las residencias”, explica. El último mes han continuado realizando los acompañamientos, pero por teléfono. Han lanzado la campaña Trucades contra el silenci (Llamadas contra el silencio) para garantizar el acompañamiento emocional y detectar nuevas necesidades.

Francisco Gisbert, integrante de Amics de la Gent Gran de 88 años, vive solo en Vilanova i la Geltrú (Garraf). La sensación de angustia y sufrimiento le condiciona el día a día, pero, según explica, gracias a las voluntarias de la red recibe la comida en la puerta de casa y establece un contacto con ellas. Gisbert, que sufrió la Guerra Civil española, no recuerda haber vivido una situación como esta: “En la guerra hay mucho más de odio y nos matamos unos a otros. Ahora nos ayudamos, aunque las dos situaciones son malísimas”. Y remata: “Todo es malo, pero esto es una crisis sanitaria, más preferible que una guerra. Antes se mataban por bandos e intereses creados”. Isabel Fuentes, de 87 años, también vive sola en Vilanova i la Geltrú. Tiene dos hijos, uno vive en Barcelona y otro en Cubellas. Ambos le llaman cada día. “Nosotros hemos trabajado mucho para que ellos tengan un futuro. Son ingenieros y ahora, gracias a Dios, me ayudan con todo”, dice. El confinamiento le resulta agotador, porque antes salía con sus amigas y podía airearse. “Yo creo que esto será una guerra para la juventud. Tengo nietos con 20 años y están empezando a trabajar, pero no lo veo nada fácil”, expresa.

Artículo original
El artículo original fue publicado en la Directa: “Els grups de suport mutu trenquen l'aïllament i la solitud de la gent gran" 
 
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Corrupción El novio de Ayuso, a un paso del banquillo por fraude fiscal y falsificación de documentos
La jueza que instruye la causa propone el procesamiento de Alberto González Amador, de uno de sus testaferros y de los tres presuntos colaboradores en el caso del fraude a Hacienda.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Suspendidas las declaraciones de los cabecillas de los protocolos de la ‘vergüenza’
Reclaman que no han sido llamados en tiempo y forma. Los familiares de los 7219 residentes fallecidos denuncian denegación de servicios por motivos discriminatorios a tres altos cargos de Isabel Díaz Ayuso.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.