Coronavirus
Vacuna contra el covid y menstruación: la mitad de las mujeres manifiesta alguna alteración tras el suministro de las dosis, según un estudio

20 de diciembre de 2021. Informe número 11 de Farmacología sobre vacunas covid-19. 53.407 notificaciones de acontecimientos adversos se han registrado hasta la fecha. El 74% son notificados por mujeres. Los datos infieren que la vacunación no está teniendo los mismos efectos entre hombres y mujeres. Sin embargo, en los prospectos de estos fármacos no se muestran síntomas diferenciados. Por ello, y después de que comenzara la vacunación, algunos análisis intentan desgranar como afectan las dosis a las mujeres.
En España, el estudio de la Universidad de Extremadura acaba de publicar sus resultados preliminares que concluyen que entre el 45 y el 50% de las mujeres participantes confirmaron haber sufrido algún tipo de alteración en su ciclo menstrual, tanto tras haber pasado el covid-19 como después de haber recibido el pinchazo.
Los datos preliminares de este análisis, capitaneado por las doctoras Cristina Carrasco y Ana B. Rodríguez, del grupo de Neuroinmunofisiología y Crononutrición, en colaboración con la ginecóloga y obstetra Miriam Al Adib Mendiri, indican que el 49% de las mujeres reporta alteraciones en la duración, sangrado y sintomatología y alrededor del 44,8% asegura que los cambios se mantienen hasta el día de hoy.
De las participantes vacunadas contra el covid-19, el 46,8% informó alteraciones en la duración del ciclo y un 44,5% en el flujo del periodo tras recibir la primera dosis
En el estudio, que intenta analizar el impacto diferencial de la vacuna y de la enfermedad del covid-19, han participado 17.500 mujeres. De las participantes vacunadas contra el covid-19, el 46,8% informó alteraciones en la duración del ciclo y un 44,5% en el flujo del periodo tras recibir la primera dosis. Estas cifras aumentan hasta el 49% respecto a la duración del periodo y el 47% en la cantidad de flujo cuando fueron preguntadas por el impacto de la segunda dosis.
La ginecóloga Miriam Al Adib Mendiri insiste a El Salto en que estos datos, que muestran un porcentaje “muy alto” de alteraciones, son todavía “preliminares”. Esta doctora, que colgó la encuesta en su cuenta de Instagram, explica que ahora es cuando toca “hilar fino” mediante un estudio de revisión de pares. Además, añade que pueden contener un “sesgo”, con el que ya cuentan en la investigación, ya que solo podrían haber respondido aquellas mujeres que han sufrido algún síntoma.
“Ahora es cuando empezará el estudio. Hay que ver qué porcentaje de alteraciones son leves y cuáles son severas. No es lo mismo que se adelante o se atrase la regla unos días o hayas sangrado más de la cuenta, que estar cuatro meses sangrando”, explica.
“Hay gente que se le atrasa la regla, gente que se le adelanta, ha habido personas que han tenido sangrados excesivos. También ha habido empeoramiento de patologías de base como mujeres con dismenorrea o síndrome premestrual”
Entre las respuestas, se ha reportado una variedad de casuísticas que Al Adib resume así: “Hay gente que se le atrasa la regla, gente que se le adelanta, ha habido personas que han tenido sangrados excesivos. También ha habido empeoramiento de patologías de base como mujeres con dismenorrea o síndrome premestrual”. Además, esta ginecóloga añade que no solo se han reportado síntomas a nivel hormonal, “se han visto ganglios en las axilas, bultitos en las mamas”.
Para esta doctora, aunque la mayoría de síntomas sean leves, es necesario que se estudien y que se recojan en los prospectos para aportar tranquilidad. “Cuando tú tienes un efecto adverso y no lo encuentras en la ficha técnica eso genera confusión. Muchas mujeres han llegado a mi consulta con mucha ansiedad por un bultito en la axila. Por muy leve que sea esto debe de estar en la ficha técnica”.
Más estudios
Al mismo tiempo, en la Universidad de Granada se analizan los resultados de otro estudio similar, sobre el efecto de la vacunación contra el SARS-COV 2 en el ciclo menstrual de mujeres en edad fértil, conocido como Proyecto EVA. La investigación, liderada por la matrona Laura Baena, se encuentra a punto de tocar a su fin y arrancó tras la realización online de una encuesta en la cuenta de la ginecóloga Laura Cámara, que también colabora con el estudio.
Esta encuesta, que fue la primera piedra para este estudio, contó con la participación de 6.700 mujeres. De nuevo, más de la mitad habían notado algún tipo de efecto en el ciclo menstrual, en el flujo o en el sangrado. En esta ocasión, no se registró ningún efecto grave.
Más allá de nuestras fronteras, en la Universidad de Oregón, otro estudio, presentado a principios de enero en la revista Obstetrics & Gynecology, demuestra que las mujeres que recibieron una dosis de la vacuna covid-19 tuvieron un aumento de la duración de su ciclo menstrual de casi un día durante un único ciclo, en comparación con las mujeres no vacunadas. El trabajo científico, dirigido por la doctora Alison Edelman, de la Universidad de Salud y Ciencias de Oregón (Estados Unidos), señala que los ciclos menstruales suelen variar ligeramente de un mes a otro, aunque el aumento observado se encuentra dentro de la normalidad.
“No podemos menospreciar los síntomas que solo ocurren en las mujeres porque parece que eso no tiene importancia. Es importante que podamos estudiarlo, que tengamos información y no es para crear alarma ni para buscar un motivo para no vacunarte”
“Para las mujeres la menstruación es un signo vital, si tenemos claro que una alteración es de la vacuna, nos quedamos tranquilas. Para nosotras sí tiene importancia. No podemos menospreciar los síntomas que solo ocurren en las mujeres porque parece que eso no tiene importancia. Es importante que podamos estudiarlo, que tengamos información y no es para crear alarma ni para buscar un motivo para no vacunarte”, explicaba la ginecóloga Laura Cámara a El Salto.
Sesgo de género
Y es que, históricamente, existe un sesgo de género en medicina, que invisibiliza los efectos de los médicamentos en las mujeres. La médica Carme Valls, autora de Mujeres invisibles para la medicina (Capitán Swing, 2020), habla de la necesidad de una ciencia de la diferencia; una ciencia que estudia qué patologías, qué fármacos y qué enfermedades evolucionan diferente entre hombres y mujeres.
“Tradicionalmente se ha considerado el modelo de estudio, el modelo masculino. No se han recogido y siguen sin recogerse datos diferenciados por sexos”, explica la ginecóloga Miriam Al Adib Mendiri. “Biológicamente no somos iguales, nosotras tenemos un patrón cíclico donde todos nuestros sistemas cambian cíclicamente; tanto el metabolismo, como nuestro sistema nerviosos, o nuestro sistema inmunitario. Y esto sucede durante la edad fértil a través de los estrógenos, que predominan en la primera fase del ciclo y los progestágenos, que predominan en la segunda fase. Estas hormonas inducen una serie de cambios en todo el metabolismo”, explica Al Adib.
Tradicionalmente en los ensayos clínicos solo había hombres, extrapolando los resultados a la otra mitad de la población. “Luego se introdujeron mujeres pero sin emitir datos diferenciados por sexos, lo cual no sirve de mucho”
Esta ginecóloga insiste en que esto no se ha tenido en cuenta y, tradicionalmente en los ensayos clínicos solo había hombres, extrapolando los resultados a la otra mitad de la población. “Luego se introdujeron mujeres pero sin emitir datos diferenciados por sexos, lo cual no sirve de mucho”, añade. “Nosotras podemos estar infradiagnosticadas en algunas enfermedades o sobremedicadas”, concluye para quien es el momento ya de que esto cambie.
Coronavirus
“Es importante conocer la relación entre vacunas y ciclo menstrual para aportarnos tranquilidad”
Coronavirus
“Sanidad debería emitir los datos de los síntomas de la covid desagregados por sexos”
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!