Coronavirus
Mª Teresa Ruiz Cantero: “Sanidad debería emitir los datos de los síntomas de la covid desagregados por sexos”

Esta catedrática de Medicina y Salud Pública avisa de que la covid-19 se manifiesta de manera diferente en hombres que en mujeres. “Probablemente no murieron muchos más hombres que mujeres por covid-19; ellas han muerto más fuera de los hospitales”, asegura.
Dra. María Teresa Ruiz Cantero
La doctora María Teresa Ruiz Cantero. Foto de Carolina Roca

María Teresa Ruiz Cantero es especialista en la incorporación de la perspectiva de género en medicina. Esta catedrática de Medicina y Salud Pública de la Universidad de Alicante analiza la discriminación de diagnóstico y terapéutica entre hombres y mujeres en el monográfico Perspectiva de género en medicina (Fundación Dr. Antoni Esteve, 2019) y acaba de conseguir más de 39.000 firmas en change.org para solicitar al Ministerio de Sanidad que ofrezca todos los datos de la encuesta epidemiológica de covid-19 desagregados por sexos. Porque esta enfermedad afecta de manera diferente a hombres y a mujeres y así hay que tratarla, según nos explica.

En tu petición en change.org aseguras que no se están emitiendo datos desagregados por sexos desde el 29 de mayo de 2020. ¿Por qué es necesario emitir datos desagregados?
Sí que hay información en cuanto al número de casos, número de fallecimiento, ingresos hospitalarios e ingresos en UCI. También hay información por sexo de exposiciones en trabajadores y trabajadoras sanitarias y sociosanitarias. Pero no hay información separada por sexo en las manifestaciones clínicas. Hasta el 29 de mayo la información que se apuntaba en las tablas epidemiológicas sí se aportaba por sexo, incluidos los signos y síntomas clínicos. A partir del 29 de mayo desaparecieron estos últimos datos. Un compañero me dijo que aquello era un apagón de género. 

Para emitir un diagnóstico en medicina, se parte de síntomas (información subjetiva aportada por quienes padecen) y signos (información objetiva mediante pruebas de laboratorio, radiografías...). En los hombres con covid-19 el principal problema ha sido respiratorio, más que en las mujeres. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) al principio de la pandemia definió la enfermedad como respiratoria de origen infeccioso. Esto, que es cierto, probablemente despistó, pues como sabemos ahora, la covid-19 se presenta con afectación de otras zonas del cuerpo. Si observas los ingresos hospitalarios, ves que ingresan más hombres que mujeres, básicamente por neumonía. Lo que pasa es que esta neumonía afecta más a hombres que a mujeres por ello se justifica que ingresen más hombres.

Las mujeres padecen más diarreas y vómitos. En las mujeres es un problema digestivo con gran frecuencia y, además, hay más manifestaciones neurológicas como la pérdida de gusto y olfato

Pero van pasando los días y van surgiendo más manifestaciones. Las mujeres padecen más diarreas y vómitos. En las mujeres es un problema digestivo con gran frecuencia y, además, hay más manifestaciones neurológicas como la pérdida de gusto y olfato. En las mujeres hay más síntomas y signos que solamente los respiratorios. 

Finalmente, en diciembre de 2020 la OMS cambió la definición de qué era covid, ahora se define como una enfermedad inflamatoria. Por explicarlo de forma sencilla, los virus se acantonan e inflaman los órganos. Por esto es relevante tener la información por sexos en cuanto a síntomas y signos y también en cuanto a comorbilidad, enfermedades que acompañan. Los hombres, como es una enfermedad que afecta más a gente mayor, suelen tener a esas edades más problemas de salud, como la hipertensión y la diabetes. De ahí la relevancia del detalle por edad y sexo. Sanidad debe emitir los datos de los síntomas de la covid desagregados por sexos.

Según las estadísticas de mortalidad, los hombres mueren más pero los efectos secundarios golpean más duramente a las mujeres. ¿Se podría pensar que habría que centrar los estudios en hombres para evitar las muertes?
Es cuestionable que hayan muerto muchos más hombres por covid-19. Cuando se habla de pandemia, las pandemias ocurren en el tiempo. Un dato puntual en una pandemia no vale porque está ocultando momentos en los que han muerto más hombres y otros en los que han muerto más mujeres. En las pandemias hay una evolución.

Si miras los datos de las gráficas que hay en la web Global health 50/ 50 que da la información de salud por sexos, en España encuentras que siempre ha habido más casos en mujeres que en hombres porque las mujeres han estado más expuestas. Hay más mujeres sanitarias que hombres, igual que en la UE, donde hay un 74% de mujeres entre los sanitarios. Luego están las mujeres que han cuidado dentro de los hogares y por otra parte las mujeres en los geriátricos. Como las mujeres tenemos más esperanza de vida que los hombres, hay más mujeres en geriátricos. Dos tercios de los mayores que hay en residencias son mujeres.

Coronavirus
Mujeres contra el covid-19: los aplausos eran para ellas
Limpiar y cuidar, pero también atender y curar. Los sectores que han puesto el cuerpo en la primera línea de contención contra el covid-19 están altamente feminizados.

Casi a comienzos del confinamiento sospeché que estaban muriendo más mujeres de las que se informaba, pues hay otro indicador denominado exceso de mortalidad que es un indicador que se desarrolló en España para detectar si moría más gente con las olas de calor (programa MoMo)y en él en marzo empezó a subir el exceso de mortalidad en las mujeres por encima de los hombres. Había un mayor exceso de mortalidad en hombres y mujeres, pero más en mujeres que años anteriores. ¿Cómo puede ser que si había más hombres fallecidos, ellas tuvieran mayor exceso de mortalidad? 

Posibles razones: fallecían personas mayores, y hay más mujeres que hombres a esas edades, morían mujeres que estaban muy enfermas por otras patologías y con la presión asistencial no hubieran sido atendidas… o bien podría ser que en aquella época los test diagnósticos solo se hacían en los hospitales y como ingresaban más hombres que mujeres, a ellos se les diagnosticaba covid-19 mientras que ellas, como ingresaban menos, no se registraba su muerte por covid-19.

Probablemente no murieron muchos más hombres que mujeres por covid-19; ellas han muerto más fuera de los hospitales y sin registrar

A finales de diciembre de 2020, el INE colgó información del lugar de ocurrencia de las muertes y esto vino a comprobar aquella hipótesis. Mueren más hombres que mujeres en los hospitales y mueren más mujeres en los geriátricos. Y, además, esta información distinguía entre covid confirmado y covid sospechoso, y se observa que mueren más mujeres que hombres por covid sospechoso, habían sido menos atendidas. Por estas razones es necesario que la información esté por sexo y longitudinalmente. Hay que ver cómo fluctúa.

¿Por qué es importante analizar las diferencias en el tiempo?
Hasta el 29 de mayo del año 2020, había una enorme diferencia en el número de fallecidos entre hombres y mujeres. Con el paso del tiempo nos estamos acercando en frecuencia de fallecimientos; ya que en los hombres está descendiendo la frecuencia y en las mujeres aumentando, tal como se puede ver en las estadísticas internacionales. Pienso que el descenso se debe a que ahora los profesionales sanitarios tienen un mejor conocimiento de cómo manejar esta enfermedad y existe menor presión asistencial en los hospitales, por lo que están rescatando a personas de la muerte; y el aumento en las mujeres probablemente sea debido a que ahora sí se están recogiendo todos los casos de fallecimiento, lo que no se hizo en la etapa del confinamiento. Probablemente no murieron muchos más hombres que mujeres por covid-19; ellas han muerto más fuera de los hospitales y sin registrar.

Así, el covid afecta de manera diferente a hombres y a mujeres. ¿Por qué?
La presentación clínica del covid es diferente en mujeres que en hombres. El por qué de momento no lo sabemos con precisión y es una buena pregunta que la ciencia debe responder.

Por regla general, ¿las enfermedades nos afectan de manera diferente a hombres y a mujeres?
En muchos casos la presentación clínica de las enfermedades es diferente en hombres que en mujeres. Es el caso del infarto agudo de miocardio. En la actualidad se sabe que el infarto agudo de miocardio se presenta diferente en mujeres que en hombres, los síntomas clásicos no son iguales y esto hace que se infradiagnostique en mujeres, detectándose cuando la persona ya está grave. Por ello, el mayor retraso de diagnóstico y terapéutico aumenta la probabilidad de muertes evitables más en las mujeres que en los hombres con esta patología. Es una desigualdad de género en perjuicio de las mujeres.

La médica Carme Valls habla de la necesidad de una ciencia de la diferencia; una ciencia que estudia qué patologías, qué fármacos y qué enfermedades evolucionan diferente entre hombres y mujeres, ¿compartes esto?
Hay enfermedades que se manifiestan de manera diferente. Por ejemplo, la espondiloartritis, enfermedad inflamatoria que afectan a la columna vertebral. En un principio se aceptaba su mayor frecuencia en los hombres. Se ha cambiado cinco veces de criterios diagnósticos a lo largo del siglo XX. En la actualidad, se reconoce que las mujeres también la padecen, pero les afecta más en pies y manos. Fruto del conocimiento ahora se detectan mejor y con menos retraso.

Muy a menudo sucede que ciertas dolencias de las mujeres son calificadas como de origen psicosomático, la famosa “histeria”, cuyo significado proviene del “hystera”, que es útero en griego. Por ello, acaban dando muchas vueltas por el sistema sanitario hasta que se les detectan sus enfermedades

Estas diferencias según sexo no se enseñan en las Facultades de Medicina, y en consecuencia, se infradiagnostica en mujeres y se confunde con otras patologías como la fibromialgia. El retraso de diagnóstico promedio es de seis años en los hombres y hasta nueve años en las mujeres. 

Tenemos un proyecto de análisis de la enfermedad de Chron y colitis ulcerosa al que aplicamos la perspectiva de género, del que ya tenemos resultados. Hay mayor número de mujeres que de hombres cuyo diagnóstico se confunde con el “síndrome del colon irritable”. Cuando las mujeres tienen diarreas continuadas, con frecuencia se las asocia al estrés y los nervios, típico tipo de etiquetas que ponen a las mujeres, cuando puede ser una enfermedad inflamatoria intestinal.

Es muy importante que en las universidades se estudien las diferencias en la presentación clínica de las enfermedades en hombres y mujeres. Pero, además, a la inversa de lo comentado hasta ahora, a veces se producen sesgos de género cuando clasifican a hombres y mujeres como diferentes. Muy a menudo sucede que ciertas dolencias de las mujeres son de origen psicosomático, la famosa “histeria”, cuyo significado proviene del “hystera”, que es útero en griego. Existe abundante literatura científica sobre el dolor, un dolor de cabeza en un hombre puede ser síntoma de una enfermedad y en una mujer puede ser considerado como algo psicosomático.

A veces nos hacen diferentes en este sentido, que las mujeres tienen más problemas funcionales, y que se quejan más; y esto es serio. Porque las mujeres acaban dando muchas vueltas por el sistema sanitario hasta que se les detectan sus enfermedades. Esta diferente valoración del mismo síntoma es preocupante, en el caso de que lo que subyace es una patología. Se pueden producir sesgos de género cuando nos igualan y cuando nos diferencian erróneamente .

Detrás de este sesgo de género en el esfuerzo diagnóstico y terapéutico está el machismo.
Está una ciencia androcéntrica. Esto se ve, por ejemplo, en el estudio de las enfermedades cardiovasculares. Es la primera causa de muerte en las mujeres y la segunda en hombres. Sin embargo, el infarto ha sido más estudiado en hombres, y los frutos de las investigaciones se han aplicado al total de la población, lo que es un problema cuando el infarto se expresa de manera diferente en mujeres que en hombres.

La semana pasada se publicó un artículo en The Lancet de la Comisión de Mujeres y Enfermedades Cardiovasculares con casi 600 citas para llegar a la conclusión de que el retraso en el diagnóstico y tratamiento es mayor en mujeres que en hombres, y que falta investigación que estudie a las mujeres. El primer estudio fue en 1991, han pasado 30 años y las conclusiones siguen siendo las mismas. Aunque ahora hay bastante conocimiento el siguiente problema es que no se enseña en las Universidades.

El uso de Astrazéneca ha evidenciado que hay mayor porcentaje de efectos secundarios en mujeres en edad fértil. No obstante, los efectos secundarios con Astrazéneca siguen siendo escasos.

Según datos de la agencia europea del medicamento (EMA) del pasado 3 de abril, el 74,8% de las mujeres afectadas por trombos tras suministrarse la vacuna de Astrazeneca son mujeres. ¿Se está estudiando la efectividad de las vacunas entre los diferentes sexos?
Busqué los ensayos clínicos más importantes de Astrazeneca y Pfizer. Astrazeneca tiene ensayos clínicos con 30.000 personas y en su mayoría mujeres porque los voluntarios que se prestaron fueron sanitarios, y hay más sanitarias que sanitarios, como ya he comentado. Pero no se aporta información por sexo ni sobre la eficacia, ni la efectividad, que son los efectos secundarios. Pfizer sí da la información por sexos, pero el volumen de efectos secundarios es tan mínimo que no han evaluado los efectos secundarios. 

El uso de Astrazéneca ha evidenciado que hay mayor porcentaje de efectos secundarios en mujeres en edad fértil. En la fase cuatro de los ensayos, postcomercialización, es cuando se ha evidenciado que hay una frecuencia mayor de trombos en mujeres que en hombres, este problema se ha reconocido y hay publicaciones al respecto. No obstante, los efectos secundarios con Astrazéneca siguen siendo escasos. 

En uno de estos estudios, me llamó la atención que hay un ensayo con la vacuna de la gripe en el que las mujeres con la mitad de la dosis que los hombres ya generan anticuerpos. De esta manera, quizás con menos dosis habría menos efectos secundarios.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Arte feminista Musas: la importancia de las mujeres 'referentas'
Una exposición reúne las obras de cuatro ilustradoras en el Centro de Lenguas Modernas de Granada. Comparten retratos de mujeres que marcaron sus vidas y obra, que rompe con el concepto de mujer pasiva que inspira al “genio”
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
#92097
9/6/2021 20:37

La estadística diferencia (o podria diferencia) entre sexo cromosómico (que consta en partida de nacimiento) y el cambio en el sexo social (que entendemos como género). Es necesario que en colegios se den clases de Educación Sexual donde se explique esto: Al igual que desde la Sociología se debe de hablar de Feminismos en plural, igual que de TeoriaS Queer, con S plural; la Ciencia evidencia la existencia de Sexos, en plural. Sexo cromosómico, genital y social (este último avalado también por la intersección entre Ciencia y Sociología). No ha de entenderse el Sexo solo desde el biologicismo, también debemos comprender lo que dijo la feminista radical Kate Millet: «el sexo es una categoría social impregnada de política» (Millet, 1995, p. 68 en León Rodríguez, 2015, p.41). Por tanto, nos referimos al «sexo social o género» (Zanzu), acuñado como «sexo socialmente construido» (de Barbieri, 1993, p.149, en Freie Universität Berlin).

FUENTES ---> León Rodríguez, M. E. (2015). Breve historia de los conceptos de sexo y género. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 54 (138), pp.39-47. Recuperado del PDF: http://www.inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista%20de%20Filosof%C3%ADa%20UCR/LIV/Art%C3%ADculo%203.pdf

Zanzu (2021). Sexo social o género. Zanzu.de https://www.zanzu.de/es/diccionario/letter/sexo-social-o-genero/

Freie Universität Berlin (s.f.). La categoría de género. Lai.fu-berlin. Recuperado de: https://www.lai.fu-berlin.de/es/e-learning/projekte/frauen_konzepte/projektseiten/konzeptebereich/bar-gen/contexto/index.html

18
0
#92152
10/6/2021 10:39

NOTA: al principio quise decir Sexo Gonadal (Genital), que es el que consta en Partida de Nacimiento, y el cual correlacionan por defecto con el Sexo Cromosómico, aunque no siempre coincidan. Por favor, ruego que se vea el minuto 1:25 de este video del 2012 de Paul B. Preciado titulado Teoria Queer, donde expresa: "Cuando nacemos, el proceso de asignación sexual no se lleva a cabo haciendo un análisis cromosómico o genético, ¿tu conoces tu carta cromosómica? no, yo tampoco. No tengo certeza de que mi género sea femenino" ---> https://www.youtube.com/watch?v=Mir_vqnYIOA

19
0
#92065
9/6/2021 15:15

Se ha demostrado que los varones sufren más fallecimientos que las féminas por el Covid.
Victimismo no gracias

8
0
#92116
10/6/2021 0:49

Aquí, demostrar, demostrar... no se ha demostrado nada de nada.

0
1
#91999
8/6/2021 17:00

Y qué dicen quienes degienden la ley trans? Es necesario saber como afecta a hombres y mujeres por separado puesto que la biologia es diferente.

6
24
#92051
9/6/2021 12:55

buuuuuuuuuum!

0
18
#92102
9/6/2021 21:55

¿Qué dice la propia autora de este artículo, que es coordinadora de artículos sobre Sanidad en El Salto? -- Pues me alegra que diga esto (24/02/2020): "“En España solo el 0,025% de la población se declara trans, y podemos suponer que de ellas la mitad sean mujeres, ¿cómo va invisibilizar esa minoría al 50% de la población?”. “Mucha gente trans no tiene ni idea de teoría queer”. https://mobile.twitter.com/SPlazaque/status/1231973813178523649

19
0
#92104
9/6/2021 22:04

Quiero agradecer enormemente a, Sara, autora de este artículo, la cual apoya el trans-feminismo; es coordinadora de Sanidad en El Salto y se posicionó en Twitter (28/06/2020): "En este #Orgullo2020 quiero enviar mi calor y mi reconocimento a las compañeras trans que están siendo dura e injustamente machacadas. Porque el reconocimiento de sus derechos nos hace más grandes a todas y porque el feminismo debiera apoyar su despatologización sin fisuras." -- https://twitter.com/SPlazaque/status/1277309467722428419

19
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.