Profesorado de español para extranjeros denuncia irregularidades y vulneración de derechos laborales

Un documento elaborado por la Asociación de Profesión ELE recoge testimonios que señalan irregularidades y vulneración de derechos laborales por parte de algunas empresas de español como lengua extranjera (ELE). 

El pasado 11 de marzo, la Federación Española de Asociaciones de Escuelas de Español para Extranjeros (FEDELE) publicó un comunicado en el que expresaba su “preocupación por las consecuencias a corto plazo” del coronavirus en el sector. El cierre de las escuelas y el impedimento de viajar a los alumnos que venían de otros países han sido las dos prinipales losas que han caído sobre estas escuelas.

Según los propios datos de la federación, la cancelación de clases en estos centros ronda el 80%, lo cual asocian con una repercusión “directamente sobre el empleo, produciéndose centenares de despidos que afectarán a multitud de familias en todo el territorio nacional, debido a la drástica bajada de estudiantes y la incertidumbre creada”. En la carta, esa es la única mención que se hace al profesorado: no hay referencias que evidencien una preocupación por el personal docente de los centros. El 27 de marzo FEDELE publicaba un tuit en el que se ofrecían a tramitar los “comentarios negativos” de este colectivo.

A pesar de que la situación actual ha agravado estas condiciones, desde la asociación aseguran que estas “son prácticas que se vienen dando sistemáticamente desde hace tiempo”

Desde la Asociación Profesión ELE, colectivo creado para “luchar contra la precarización de esta profesión”, han escrito una carta abierta a FEDELE en la que enumeran varios testimonios de profesores señalando irregularidades y vulneración de derechos laborales por parte de algunas empresas de ELE. A pesar de que la situación actual ha agravado estas condiciones, desde la asociación aseguran que estas “son prácticas que se vienen dando sistemáticamente desde hace tiempo”. 

No obstante, muestran preocupación ante el aumento de las mismas. Para el colectivo, la situación es una evidencia de la escasa regularización en un sector en el que la “flexibilidad” de los contratos —traducida en irregularidades y vulneraciones de convenio, según Profesión ELE y profesoras consultadas— está a la orden del día.

El documento elaborado recoge testimonios del personal del Grupo IEG (Enforex – donQuijote), LAE Madrid, Sprachcaffe Madrid Plus, Estudio Sampere, Camino en Barcelona o AIL en Madrid. Según el mismo, muchos profesores conocieron su despido el lunes 13 de marzo a través de un mensaje de la Seguridad Social sin recibir comunicación por parte de la empresa. Desde la asociación recuerdan que “no realizar una entrega fehaciente de un documento en la que se detallan las causas que justifican su despido supone una vulneración de los derechos laborales y es causa de nulidad de despido”. Al principio de la crisis, el 9 de marzo, también se realizaron “despidos disciplinarios” en algunas plantillas sin pruebas demostrables.

“En nuestra escuela se ha dado el caso de una compañera despedida estando de baja. Esto ocurrió esta semana. El médico le dio la baja y la han despedido con fecha 4 de abril, para no tener problemas”

Tras el anuncio de la nuevas medida para aplicación de ERTEs en las empresas, varias escuelas se acogieron a la misma. No obstante, en diversos centros el personal reconoce que su número de clases no ha disminuido y que incluso han aumentado a pesar de haberse aplicado un ERTE de suspensión de empleo. Además, según varios testimonios, los centros han transmitido la responsabilidad a los trabajadores de enviar los datos y la documentación para iniciar el cobro de la prestación de desempleo, cuando según el decreto esta responsabilidad recae sobre la empresa.

El ERTE se puede aplicar de varias maneras: a través de una suspensión de contrato de trabajo o una reducción de jornada. Las empresas también pueden dividir a la plantilla en tres partes, aplicar las dos modalidades a dos de ellas respectivamente y dejar una tercera parte con las mismas condiciones. Según Sergio Ruiz, portavoz de Profesión ELE, “algunas empresas, por lo visto, estarían aplicando reducciones de jornada de un 30 o 40% a los contratos, aunque los profesores dicen seguir trabajando al mismo ritmo, haciendo horas que se guardan en una bolsa para pagar en el futuro. Esto podría ser considerado un fraude a la Seguridad Social porque estás haciendo que el SEPE pague parte del salario del trabajador sin descartar las posibles consecuencias penales”.

“Estarían aplicando reducciones de jornada de un 30 o 40% a los contratos, aunque los profesores dicen seguir trabajando al mismo ritmo, haciendo horas que se guardan en una bolsa para pagar en el futuro”, dice Sergio Ruiz

Ruiz añade que “tampoco puedes pedir horas complementarias u horas extra a quien trabaja cuando has aplicado cualquiera de las dos modalidades de ERTE, tienes que repartir esas horas entre la plantilla modificando la reducción de jornada”. Una persona que trabaja para una de las escuelas citadas, que prefiere permanecer en el anonimato, narra un caso especialmente flagrante: “En nuestra escuela se ha dado el caso de una compañera despedida estando de baja. Esto ocurrió esta semana. El médico le dio la baja y la han despedido con fecha 4 de abril, para no tener problemas”.

El documento señala que algunas empresas obligaron a los profesores a acudir a sus puestos de trabajo en sus oficinas sin aplicar ninguna medida de seguridad una vez iniciado el Estado de alarma. Muchos de los testimonios reiteran la falta de información total y la ausencia de respuestas ante sus dudas por parte de las empresas.

Algunas de ellas han comunicado ERTE sin especificar porcentajes no hacer públicas las listas de a quién se aplica y a quién no, y el documento recoge testimonios de personas que aseguran que su jornada laboral ha aumentado. En Estudio Sampere, a pesar de haber anunciado el ERTE de suspensión de todos los contratos y el cierre de escuelas, hay profesores que aseguran seguir trabajando hasta el 31 de marzo.

Desde El Salto se ha preguntado preguntado a FEDELE acerca de la información vertida en el informe pero, el directorde marketing, Daniel Escalona, señaló que no tenían información al respecto en su departamento y que tratarían de enviar las respuestas lo antes posible.

distintas respuestas ante la misma crisis

No todas las escuelas de ELE han actuado de la misma forma a pesar de sufrir el mismo golpe durante esta crisis. Santiago Morán, miembro de la cooperativa Cronopios, reconoce que “la facturación ha descendido hasta el 10%”. Sin embargo en esta escuela, formada por ocho socias de la cooperativa y otras trabajadoras en proceso de serlo, han decidido aplicar un ERTE a todas las personas por igual y seguir pagando salarios. “La escuela es un proyecto  orientado a hacer cursos de inmersión lingüística, por lo que la parte presencial era casi el total”, añade.

Antes de la crisis, esta academia ofrecía condiciones laborales distintas a la media del sector, como salarios más altos. La escuela, por ahora, mantiene la plantilla en su totalidad y los escasos beneficios se reparten por igual. En el momento de emergencia decidieron hacer indefinidas a dos personas que, de no haber sido así, no podrían haber accedido a las prestaciones de desempleo. “En estos momentos estamos transformar nuestra oferta en cursos online, pero es muy complicado generar una buena plataforma. Además existe un gran número de empresas que ya se dedicaban antes a ello y es casi imposible competir con ellas”, lamenta.

La turistificación de la enseñanza

Una de las causas que se puede achacar pérdida millonaria que prevé FEDELE es el modelo de negocio hacia el que han puesto rumbo numerosas escuelas. El llamado “turismo idiomático”, personas que contratan paquetes de una semana o un mes de oferta cultural que incluye las clases de español casi como complemento a toda una serie de actividades turísticas. Según FEDELE las escuelas han facturado en 2019 un 15% más que en el ejercicio anterior.

Ruiz señala que “se ha vinculado tanto la enseñanza al turismo que, cuando llega una crisis que para el turismo, como es el caso, se lleva por delante la actividad asociada a ese sector”. Desde hace un tiempo las escuelas venden paquetes que oscilan entre la semana y el mes de duración, donde la enseñanza de la lengua se une a visitas turísticas y actividades de ocio. “Nos piden a los profesores a hacer de guías de museos sin tener la formación. Tenemos que alternar con los estudiantes de fiesta, como parte de nuestra actividad laboral”, señala una persona que trabaja para una de estas academias, pero prefiere no dar su nombre.

“Han vendido un discurso de ‘vente a vivir a España unos días, disfruta de la fiesta, la comida y ciertos tópicos culturales y, en segundo plano, aprende español’, en lugar de enfocarse en todo lo que el aprendizaje ofrece en sí mismo, con todas sus ventajas”, reflexiona Ruiz. Sin embargo, Morán no coincide del todo en el análisis de que la turistificación haya sido la principal causante de la crisis ya que en Cronopios “no se oferta ningún paquete de este tipo” y han visto reducida su actividad en la misma medida.

Consecuencias de ser enseñanza no reglada

“Lo normal es que te muevan los turnos casi sin avisar, no puedes redondear tu salario con otras actividades, porque si no te prestas completamente a sus necesidades, entras en la lista negra. Como mi labor no está reglada he tenido que pasarme noches de fiesta con los estudiantes como parte de mi trabajo”, señala una de las fuentes consultadas. “Yo siempre he tenido contratos temporales que han sido ampliados y renovados mediante distintos tipos de contratos eventuales por tipo de producción, luego me he enterado de que eso es ilegal”, dice otro de los afectados.

Al no tratarse de una enseñanza no reglada, cuando cerraron colegios, institutos y universidades, las academia permanecieron abiertas, a pesar de que las condiciones de exposición son casi las mismas. “Seguíamos trabajando de forma normal y nadie nos informaba, solo nos decían que todo seguía con normalidad, nos decían que no hablásemos del coronavirus con los alumnos, lo que era imposible”, señala otra profesora.

Las profesoras que han atendido a este medio remarcan el clima de confusión y desamparo en el que están sumidas. Una de ellas señala que “el sábado que se decretó el Estado de alarma, la empresa no dijo nada. Por Whatsapp, el coordinador nos confirmó que no fuéramos a la academia y que nos preparásemos para la clase online. El jueves 26 me llega una notificación de la SS diciendo que me habían dado de baja desde el lunes anterior y nadie me había dicho nada. El representante sindical me dijo que yo estaba en una lista del ERTE, que yo desconocía. Escribí a la dirección de la escuela y una semana después de despedirme me lo comunican en respuesta a mi correo”.

“Seguíamos trabajando de forma normal y nadie nos informaba, solo nos decían que todo seguía con normalidad, nos decían que no hablásemos del coronavirus con los alumnos, lo que era imposible”

Los docentes coinciden con la reivindicación de Profesión ELE para situar “la enseñanza del español al mismo nivel que el de la educación reglada, al mismo nivel que las demás enseñanzas”, lo cual protegería mucho más a quienes dan clase de los abusos por parte de estas empresas, que se mueven en los márgenes de la legalidad laboral.

Precariedad laboral
Profesorado ELE: las kellys de la enseñanza
Las condiciones en que trabajan quienes enseñan español como lengua extranjera son parte de un proceso de mercantilización que inscribe esta docencia en una industria denominada turismo idiomático.
Coronavirus
“Los profesores hemos modificado en 24 horas el sistema educativo del país”

Docentes de institutos madrileños aseguran que se enteraron del cierre de los centros por los medios de comunicación y tuvieron apenas un día para convertir un sistema de enseñanza presencial en uno a distancia. La administración pide evaluar al alumnado y aplaza la EBAU sin contemplar la situación personal de los estudiantes o su acceso a los medios para que su derecho a la enseñanza sea efectivo.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 7
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando...
Cargando...
Comentarios 7

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...