Coronavirus
Pantallas protectoras autogestionadas contra el coronavirus
El Auzolab de Auzoenea, en el Casco Viejo de Iruñea, fabrica pantallas protectoras para proteger al personal sanitario y a otros sectores esenciales expuestos al coronavirus. Una iniciativa solidaria vecinal en tiempos de escasez de este producto y de cierta desorganización a la hora de producirlo.

En el taller de Auzolab, situado en una sala del centro comunitario Auzoenea, y siguiendo las prevenciones sanitarias, solo se pueden reunir un máximo de dos o tres personas al mismo tiempo. Antes de entrar, los participantes deben tomarse la temperatura, que no puede superar los 37.4º. Además, tienen que utilizar guantes y pantallas protectoras en todo momento. En el taller participan media docena de vecinos y vecinas que, aprovechando sus ratos libres, elaboran pantallas impresas en 3D.
Este proyecto se ha puesto en marcha gracias a la iniciativa del grupo #AyudaMakersNavarra, en el que ha participado el colectivo Auzolab de Auzoenea, y a petición del Colegio de Enfermería de Navarra, muy necesitado de este tipo de material. Para ponerlo en marcha se ha utilizado parte de los 25.000 euros recogidos en un crowdfunding.
Las pantallas protectoras, siguiendo un modelo de código abierto testado por el Colegio de Enfermería, están fabricadas a partir de filamentos de plástico y láminas de acetato que consiguen los propios miembros del taller en diferentes comercios y pequeñas industrias. En sus primeros 10 días, este taller ya ha fabricado aproximadamente 600 pantallas. Además, el taller de Auzolab también ha colaborado en la confección de un prototipo de delantal artesanal para enfermería.La confección de las pantallas protectoras se realiza con tres impresoras 3D, ubicadas en domicilios particulares, y con la cortadora láser de Auzoenea, en cuyo local después se montan las diferentes partes de la visera y la pantalla. Finalmente, una vez terminadas, la Policía Municipal de Iruñea las ha recogido y distribuido, en una primera fase, entre el personal de enfermería, los comercios del barrio, las cocinas esenciales y algunos servicios sociales. En la actualidad, una vez cubiertas las necesidades de tipo sanitario, el Auzolab se va a centrar en otros sectores también expuestos al coronavirus.
Esta iniciativa ha formado parte del colectivo altruista estatal Coronavirus Makers que en Euskal Herria se ha organizado a través de la red social Telegram. En Navarra, alrededor de 700 personas se sumaron a esta red. Hace unos días, tras haber producido 20.000 pantallas, Coronavirus Makers anunció que dejaban de fabricarlas una vez cubiertas las necesidades sanitarias más urgentes.
Pese a que María Chivite, presidenta del Gobierno de Navarra, ha declarado que cuentan con suficiente “stock de material sanitario” y ha anunciado un plan empresarial para impulsar la producción propia, desde el taller de Auzolab se quejan de la falta de iniciativa y organización institucional a la hora de fabricar estas pantallas protectoras porque “han reaccionado tarde y tendría que ser la industria local la que se encargara de adaptar su producción para fabricar este material de protección y no dejarlo solo en manos de pequeñas iniciativas solidarias como la nuestra”. En ese sentido, recuerdan que “nuestro taller fabrica 60 pantallas al día, mientras en la planta de Volkswagen, con toda la tecnología que tienen, solo 120”. Y se preguntan si “¿no sería mejor que fabricaran respiradores?”. Por otra parte, desde el taller del Auzolab critican, frente a la generosidad de algunos proveedores de materiales, la picaresca de otros que suben abusivamente los precios y que “deberían ser denunciados”.
De momento, la iniciativa del Auzolab del Casco Viejo de Iruñea elabora 60 pantallas protectoras al día para salvar vidas, todo un ejemplo de autoorganización y autogestión vecinal en un barrio muy activo y que también ha generado redes de apoyo mutuo para ayudar a los colectivos más vulnerables.
Coronavirus
La comunidad maker responde al covid19
Relacionadas
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
Últimas
Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
Cómic
Gotham como estado mental
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Palestina
La masacre se intensifica en Gaza, donde 800 personas han sido asesinadas mientras esperaban alimento
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Recomendadas
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!