Coronavirus
Las comunidades vuelven a las medidas más duras ante una incidencia acumulada que se triplica en un mes

Cataluña cierra el ocio nocturno a partir de las 00:30 horas, País Valencià impone el toque de queda en 32 municipios y Aragón intenta restringir la hostelería. Mientras, la incidencia acumulada de contagios se incrementa por tres en un mes.

La quinta ola ya está aquí, o así lo indican los datos con cada vez  más contundencia. El fin del último estado de alarma vino seguido de una relajación de las medidas en el ocio nocturno y una aparición de una nueva variante de covid-19, la delta, más contagiosa que sus predecesoras. Mientras el marcador del porcentaje de gente vacunada va en aumento, con casi el 46% de personas con la pauta completa, otro indicador parece desbocado: la incidencia acumulada, que se ha multiplicado por tres en un mes, pasando de 108 casos por cada 100.000 habitantes a 368 en el cómputo global. En Comunidades como Catalunya, que lidera la tabla de incidencia acumulada, este marcador se ha multiplicado por siete pasando de 107 a 725.

El foco de contagios: el ocio nocturno. Las estadísticas muestran un claro aumento entre la población joven, con una incidencia acumulada de casi 800 casos en la franja de edad entre los 20 y los 29 años. Población, que, al mismo tiempo, está en la cola de espera de la campaña de vacunación. Por ello las autonomías se encuentran sorteando los huecos legales existentes para reforzar las restricciones nocturnas y volver a las medidas más duras contra el covid-19.

En Catalunya, que lidera la tabla de incidencia acumulada, la incidencia acumulada se ha multiplicado por siete en un mes

La Generalitat anunciaba ayer a última hora el cierre de toda la actividad de ocio a partir de las 00.30 horas. Un repliegue, que ya había aventurado una semana antes y con el que pretende hacer frente a un marcador que parece desbocado y que, en esta comunidad, ya va acompañado de más de 1.000 ingresos en hospitales y 209 personas en UCI. Tanto bares, como restaurantes, servicios a domicilio y eventos culturales se verán limitados hasta dicha hora, según anunciaba la portavoz del Govern Patrícia Plaja además de pedir a los ayuntamientos que limiten la entrada en parques y playas a partir de ese momento.

Al mismo tiempo, ha elevado la petición de reducir la interacción social a grupos de 10 personas al Tribunal Superior de Justicia de Catalunya, ya que la medida vulnera derechos fundamentales. Las restricciones, que entrarán en vigor tras el posicionamiento del TSJ, buscan frenar el incremento de incidencia especialmente entre la juventud, sector poblacional con menor índice de vacunación y donde la incidencia acumulada alcanza los 3.000 casos. “La incidencia del covid-19 entre jóvenes es ya de 3.000 por 100.000 habitantes. El porcentaje de pacientes menores de 40 años en UCIS, que antes era del 4%, ahora es ya del 25%”, destacaba el Conseller de Salut, Josep Maria Argimon. 

Toque de queda en el Paìs Valenciá

Mientras tanto, el president de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, conseguía este lunes el aval de la justicia para establecer un toque de queda en los 32 municipios más afectados por el covid-19. Una decisión novedosa, en tanto en cuanto la justicia ya había anulado esta medida en otros territorios, y que puede abrir una puerta a otras comunidades para solicitar esta restricción más allá del estado de alarma y focalizada en las zonas con una mayor incidencia acumulada.

El president de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, conseguía este lunes el aval de la justicia para establecer un toque de queda en 32 municipios, una medida que la justicia ya había paralizado en otros territorios. 

Esta comunidad, la sexta en incidencia acumulada, con 357 casos por cada 100.000 habitantes, obtenía así el visto bueno del TSJ de la Comunitat Valenciana para limitar derechos fundamentales en pro de frenar los contagios, con un toque de queda en las zonas más afectadas de 01.00 horas a 6.00 horas y limitando las reuniones sociales a un máximo de 10 personas.

Puig, quien también ha limitado el ocio nocturno en la comunidad hasta las 00:30 horas, explicaba en la Cadena Ser que la medida está pensada como una “operación quirúrgica” que pudiera ser aceptada por la justicia “buscando la proporcionalidad y atajando espacios donde hay sobredimensión de la pandemia”.

Siguiendo este ejemplo, Canarias ha solicitado al TSJ de su comunidad la instauración de un toque de queda en la isla de Tenerife, que se encuentra en nivel 3. Petición que ha refrendado la Fiscalía y que espera una respuesta por parte de la justicia para blindar la vida nocturna tinerfeña de 6:00 a 00:30 horas.

Inseguridad jurídica en Aragón

Mientras tanto, la justicia paralizaba las medidas tomadas en Aragón, a petición de la Asociación de Empresarios de Cafés y Bares de Zaragoza y provincia y la Asociación Provincial de Salas de Fiesta, Baile y Discotecas de Zaragoza. El gobierno aragonés había establecido un límite de horarios para bares y restaurantes hasta las 23:00 horas, ampliando hasta las 00:30 para locales nocturnos, y una restricción del aforo al 50%.

El TSJA entendía así que estos lugares “no son focos de contagio”. Sin embargo la Diputación General de Aragón, interpretaba que esta suspensión cautelar supone la vuelta a las medidas instauradas en el nivel 2, mucho más restrictivas para la hostelería; sector que se ha puesto en pie en medio de un lío jurídico que tendrá que resolver el TSJA con un pronunciamiento a la mayor brevedad.

Castilla y León ¿a por el toque de queda?

Desde Castilla y León, comunidad que es segunda en incidencia acumulada y que ha pasado de 111 a 660 casos por cada 100.000 habitantes en un mes, han estudiado la posibilidad del toque de queda, medida que ya solicitaron en octubre, en los días previos a la instauración del segundo estado de alarma, pero que fue denegada.

“Ya lo pedimos en el mes de octubre, cuando no había estado de alarma, y el TSJ fue claro y taxativo. En Castilla y León no hay posibilidad de toque de queda”, ha expresado el presidente de Castilla y León

Así, durante la reunión del Consejo Interterritorial del pasado 6 de julio, el gobierno autonómico trasladó la posibilidad de recuperar el toque de queda en todo el país para frenar los contagios, sobre todo entre los jóvenes de 15 a 29 años. Petición que no ha prosperado y que tampoco se atreve a tramitar esta autonomía en solitario, siguiendo los pasos de Ximo Puig.

“Ya lo pedimos en el mes de octubre, cuando no había estado de alarma, y el TSJ fue claro y taxativo. En Castilla y León no hay posibilidad de toque de queda”, remarcaba tajante el pasado viernes el presidente de la comunidad, Alfonso Fernández Mañueco. 

Así pues, asoman de nuevo las medidas más duras de restricción de derechos fundamentales a la espera de que la campaña de vacunación acabe por reforzar el sistema inmunitario de toda la población.

Archivado en: Sanidad Salud Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Boaterra
13/7/2021 14:42

Hablo en modo cuñado virologo, es decir, desde la ignorancia, a ver si alguien puede corregirme. No creéis que medir el impacto del virus mediante la incidencia a 15 días medida en PCRs positivas está desfasado? No sería más útil medir en índices de presión hospitalaria? Las medidas ya parecen armas arrojadizas

1
0
Grouchone
14/7/2021 9:56

Mi respuesta va en calidad de Gran Maestre de la Orden Suprema del Cuñadismo Virológico.

Yo entiendo que la presión hospitalaria y la incidencia acumulada de contagios siguen siendo indicadores válidos, cada cual con distintos objetivos. Si se dejara de informar en términos de incidencia, a nivel poblacional se crearía la percepción de que el virus ya no anda suelto por ahí, con la consiguiente relajación de medidas a nivel personal, lo que se traduciría en más contagios aún y al final, por estadística, en mayor presión hospitalaria.

Al fin y al cabo una mayor incidencia indica mayor cantidad de personas capaces de transmitir el virus, estén en el hospital o no, muestren o no síntomas de la enfermedad. Y uno de los mayores problemas de este virus es su transmisibilidad.

0
1
Demódoco
17/7/2021 23:43

¿Qué pasa que no sabéis leer, os han hecho creer que si no se es "experto" no se puede comprender un artículo científico o reflexionar o tener conciencia política? Se llama despotismo ilustrado, una cosa del siglo XVIII.

0
0
Antimilitarismo
Rearme El mundo se rearma
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.