El cierre temporal de la producción en época de pandemia

El debate sobre la paralización de la producción sigue abierto. Los intereses empresariales y el mantenimiento de la actividad deben quedar supeditados a evitar el colapso hospitalario y garantizar la salud en el trabajo, a pesar de las patronales y el Gobierno vasco

Cuarentena Iruñea
Mikel Urabaien Otamendi ¿ Volverán las obras a funcionar el 13 de marzo ?

El Gobierno español decretó el pasado domingo el cierre por dos semanas de las actividades  no esenciales. El colapso de los hospitales en algunas comunidades autónomas, y su proximidad en otras, exige la parada cuasi general de la producción. El precedente italiano de paralización tardía y la cercanía de la Semana Santa han servido para adelantar la decisión. Muchas vidas humanas pueden perderse por demorar decisiones en favor de intereses económicos. La prioridad es frenar la pandemia y el esfuerzo que está realizando la población confinada le corresponde también al mundo empresarial, con ocho o siete días de “permiso retribuido recuperable”. Muchos consideran que esa paralización debía haberse acordado antes, sin especular sobre una evolución positiva del número de contagios detectados, mientras lo peor en términos de desborde sanitario y drama social está por llegar con el posible aumento los próximos días de los decesos diarios.

En Euskalerria la exigencia de cierre total la han realizado los partidos y sindicatos abertzales, contra la posición del Gobierno vasco que sigue defendiendo que la industria debe seguir funcionando, mientras el Gobierno navarro ha reclamado “flexibilidad” en la aplicación de la medida. A pesar de las dificultades derivadas del confinamiento, convocaron una jornada de protesta el viernes 27 de marzo para exigirlo, bajo el lema “Haserre Gaude”.

“Mientras que la reducción drástica de la movilidad es clave para contener la propagación de la pandemia, el Gobierno vasco se ha opuesto con contundencia a la paralización de los sectores productivos no esenciales”

Así mismo, más de 1.600 sanitarias vascas realizaron una petición con firmas al Gobierno vasco para la paralización de las actividades no esenciales, con el objetivo de reducir la presión sobre el sector hospitalario y que pueda mejorarse su seguridad ante el contagio. Conviene no olvidar que la falta de material de protección ha derivado en 1.145 trabajadoras del servicio vasco de salud positivas por coronavirus a fecha 31 de marzo, lo que ha supuesto una decisión judicial que insta, tras la solicitud de ELA, a que Osakidetza lo provea de forma inmediata. Las patronales, en la misma línea que el Gobierno vasco, han criticado la decisión del parón cuasi total de la producción.

Efectos de un mes de parón cuasi total

La industria vasca, privatizada y desmantelada en las últimas cuatro décadas, no produce lo esencial del material sanitario que se está revelando fundamental para combatir la pandemia en curso. Las instituciones públicas vascas no han sacado lecciones del pasado para orientar la industria, como si lo han hecho varios países asiáticos. Todavía hoy se guían por la maximización del beneficio a corto plazo de capitalistas e inversores, por encima de la utilidad social de lo producido, el mantenimiento del empleo y la búsqueda de retornos locales. Ahora, mientras que la reducción drástica de la movilidad es clave para contener la propagación de la pandemia, el Gobierno vasco se ha opuesto con contundencia a la paralización de los sectores productivos que no sean esenciales para la salud, la alimentación y otros servicios que se concretaron en el RD Ley 10/2020 del 29 de marzo. No hay que olvidar que Euskalerria es uno de los focos principales de Europa en intensidad de personas infectadas por cada 100.000 habitantes.

Hasta la aplicación esta semana de la nueva norma, los sectores que podían estar en funcionamiento abarcaban un número de actividades notablemente más amplio que en Italia, aunque existe una pugna constante entre empresas, patronales y gobiernos para abrir lo máximo posible, por un lado, y sindicatos por otro para reducir la posible extensión de la pandemia en los centros de trabajo, que cifran en una de cada tres personas infectadas.

En la Comunidad Autónoma Vasca los cálculos realizados por el profesor de la UPV/EHU Joseba Garmendia indicaban que, antes del cierre cuasi total, estaban trabajando aproximadamente 320.000 personas. Un número muy importante, que se debía reducir de forma sustancial para aplicar una “Terapia de Choque”, paralizando la producción para cortar la cadena de contagios. Lo que es cierto es que los primeros resultados del parón están provocando un incremento del desempleo en marzo -casi 11.000 personas- con un total de 128.213 paradas registradas en Lanbide, cuyo repunte empieza el 12 de marzo, con una caída de la afiliación a la seguridad social -26.300 personas- desde mediados de mes y un incremento de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo, con afectación a 153.000 personas en Bizkaia, Gipuzkoa y Araba, más de 34.000 en Navarra.

Las previsiones que se realizan por diferentes organismos son de una caída importante de la actividad económica y el empleo en el segundo trimestre del año, con cierta recuperación en el tercero y el cuarto, cerrando el año 2020 en negativo, con una recuperación prevista para 2021. Según el cálculo del CEPREDE para las comunidades autónomas, si la interrupción del consumo y el cierre parcial de la producción se limitara a cuatro semanas, más de 15.000 empleos desaparecerían en Bizkaia, Gipuzkoa y Álava, y menos de 5.000 en Navarra. Estos efectos se duplicarán con un periodo de suspensión de ocho semanas, 30.000 en la CAPV y 10.000 en Navarra para final de 2020. La Dirección de Economía y Planificación del Gobierno Vasco por su parte estima una destrucción de 17.000 empleos en 2020. Ambas previsiones son optimistas en relación al probable escenario de confinamiento más largo del actualmente decretado y al cierre cuasi total de la producción actualmente aplicado.

“No es cierto que una paralización temporal de la producción conduzca necesariamente al cierre de las empresas. Lo que esta crisis evidencia es la necesidad de una reconversión profunda y radical de la actividad económica”

Es muy pronto para establecer una relación de causalidad precisa entre la amplitud de esa paralización y la evolución de la pandemia. En todo caso, la comunidad científica insiste en la importancia decisiva de limitar los contactos entre personas para contener la propagación del virus. Mientras que la generalización de los test no tenga lugar, por las presiones en el mercado mundial para disponer de ese y otro material sanitario, será inevitable el confinamiento y paralización cuasi total de la producción. Ayer mismo Pedro Sánchez ha hecho público que se prorroga el confinamiento “puro y duro” de la población, así como que la paralización de la producción “no esencial” no se prolongará después de Semana Santa, cediendo así a la presión de la patronal y, entre otros, del Gobierno vasco.

El mundo cambia con el Gobierno vasco a la contra

La voluntad del Gobierno vasco es seguir produciendo lo máximo posible, a la vez que se alarga el confinamiento en los hogares. Su posición ha sido expresada por el Lehendakari Urkullu y la Consejera Económica Tapia. Su justificación se basa en dos argumentos: el riesgo de “coma económico” y la posibilidad actual de garantizar la salud en el trabajo.

En primer lugar explican, quienes se oponen a la medida aplicada estas dos semanas, la necesidad de evitar el “coma” de la economía y así permitir una mejor recuperación cuando finalice la crisis sanitaria. En alguna ocasión han concretado ese elemento en la importancia de no perder clientes por inatención de pedidos, obviando que es fruto de la extensión de la pandemia a nivel mundial por encima de medidas concretas en cada país, debiendo estar la economía subordinada a la garantía de la salud en el trabajo.

No es cierto que una paralización temporal de la producción conduzca necesariamente al cierre de las empresas. En todo caso, lo que esta crisis evidencia es la necesidad de una reconversión profunda y radical de la actividad económica, su orientación hacia actividades socialmente necesarias, de desarrollo ecosocial anclado en el territorio, aunque no sean las de mayores beneficios de las empresas. Avanzar hacia una sociedad que garantice el pleno empleo mediante una reducción sustancial del tiempo de trabajo. Los actuales acontecimientos están generando un consenso de que se deben desarrollar las actividades públicas dirigidas a la salud y cuidado de las personas, apoyar la rehabilitación de las viviendas, transformar la educación y la cultura, adaptar la industria a los imperativos ecológicos y, en definitiva, realizar una política basada en el interés superior de sostenibilidad de la vida, tal y como señala Jaime Pastor en su propuesta de decrecimiento selectivo.

El debate sobre la la recesión que se avecina ha puesto de manifiesto las carencias en coordinación y cooperación entre los Estados miembros de la Unión Europea. Es verdad que se ha producido un aplazamiento de la austeridad de gasto, así como una política de expansión monetaria por parte del BCE para sostener la deuda pública en los mercados. Aún así, algunos países se resisten a hacer un frente común que organice de forma solidaria la respuesta a la crisis sanitaria en beneficio de las mayorías sociales, como proponen Manuel Garí y Fernando Luengo, así como Michel Husson. Las políticas de expansión fiscal imprescindibles deben adoptarse a nivel europeo para ser realmente eficaces. La vía de los “coronabonos” y un programa europeo de prestaciones de desempleo y subsidios mínimos son las dos medidas ahora más factibles, aunque sería necesario una implicación más directa de la política monetaria y fiscal a nivel europeo.

También existen dos riesgos internacionales. El primero que, de forma independiente del parón de la economía, haya una evolución negativa y descoordinada de la demanda externa europea y mundial que más pesan para Euskalerria (Francia, Alemania, Italia, Reino Unido, Argentina, México, Estados Unidos y China). El otro que en este contexto el papel de la Comisión Europea y el BCE, con la presión del capital financiero, sea impostado. Aún se tiene que concretar si se flexibiliza definitivamente la doctrina neoliberal del gasto, déficit y deuda, ya que en un futuro próximo se pueden volver a imponer los recortes, como pasó en 2010-2011. Para ello es necesaria seguridad jurídica, modificar la constitución española y las leyes de estabilidad, blindando las posibilidades de realizar la reconstrucción que anuncia el Gobierno español.

No hay aún garantías de salud en el trabajo

El segundo argumento del Gobierno vasco para oponerse al cierre temporal de la producción se basa en que el mantenimiento de la actividad productiva es compatible con la salud en el trabajo. Es una argumentación falaz, porque en la gran mayoría de las actividades productivas no se pueden cumplir por ahora las recomendaciones sanitarias en cuanto a distancia entre personas, higiene y protocolos anti-contagio. Más aún con la trayectoria incumplidora de un gran número de empresas en materia de seguridad y salud laboral. Además, la reorientación a actividades esenciales es minoritaria por parte de las grandes empresas, concierne más bien a personas solidarias, centros de formación y otras entidades. En los casos en que sea real por parte de las empresas nadie la cuestiona, por supuesto.

“El mantenimiento de la actividad productiva no es aún compatible con la salud en el trabajo. En la gran mayoría no se pueden cumplir por ahora las recomendaciones sanitarias en cuanto a protocolos anti-contagio”

En cualquier caso los trabajos esenciales y no esenciales, sobre todo si implican la vuelta a la actividad presencial dentro de una semana, deben realizarse reforzando los protocolos de seguridad y salud laboral, sistematizando la toma de temperaturas y la realización masiva de test como única forma de continuar la producción evitando los contagios. En caso de no ser posible, la paralización de toda actividad productiva no esencial es imprescindible. En este sentido sindicatos y organizaciones sociales se han manifestado estableciendo lo que consideran las prioridades sociales ante el coronavirus y la crisis del sistema”. Hay que entender el contexto actual dónde no hay suficiente inspección de trabajo para controlar las condiciones de salud laboral e imponer el necesario cierre de las empresas que las pongan en riesgo. Además existe una política de seguridad clasista a favor del empresariado, orientada al “orden público” para hacer cumplir las restricciones civiles del estado de alarma, pero que no interviene convenientemente ante los riesgos de salud laboral e incumplimientos en las empresas, como ha sucedido en Sidenor Basauri.

Llama la atención el contraste de la flexibilidad que se propone para la actividad empresarial con la rigidez de un confinamiento que prohíbe actividades como el paseo y el deporte al aire libre, aunque fuese con garantías y durante un corto espacio de tiempo, medidas adultocéntricas que se extienden incluso a las niñas y niños. Algunos países con sistemas públicos más fuertes y, por tanto, menor riesgo de colapso aplican un confinamiento más suave, como Francia y Alemania. Pasado lo peor, algunas medidas de relajo se han empezado a aplicar en Hubei y, más recientemente, en Italia, pero no está justificado aplicar una dureza a toda la población, y especialmente a la infancia, mientras se permite que la producción se mantenga de forma parcial sin garantizar todas las medidas de seguridad y salud en el trabajo. Veremos los medios y datos de los que disponemos a la vuelta de Semana Santa, mientras tanto, a descansar una semana más, sin cesar en la exigencia de medidas de protección a la mayoría social en peligro de degradación.

Coronavirus
Cuáles son los servicios considerados esenciales que se quedan fuera del “retribuido recuperable”

Los repartidores de Amazon y los empleados de Correos seguirán trabajando. El real decreto publicado en el BOE recoge la regulación de los llamados “permisos retribuibles recuperables” y la lista de servicios esenciales que no pueden acogerse a él.

Lanaren Ekonomia
Kalte ekonomiko eta sozialak gutxitu behar ditugu

Koronabirusaren pandemia globalak ekarritako osasun larrialdi egoeraren kalte ekonomiko eta sozialak gutxitu behar ditugu, erabaki publiko eta ekintza kolektibo egokiak bultzatuz.

VV.AA.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...