Coronavirus
Ayuso reduce jornadas de sanitarios y sanitarias en plena sexta ola

Pese a las promesas de la presidenta de la Comunidad de Madrid, el gobierno no ha mantenido las jornadas completas de los 11.300 trabajadores y trabajadoras contratadas para luchar contra la pandemia, tal y como confirman sindicatos y plataformas de trabajadores.

José —nombre ficticio— es neurólogo en un gran hospital de Madrid. Lleva como refuerzo covid, personal incorporado para reforzar las plantillas durante la pandemia, desde marzo de 2020. El pasado 31 de diciembre cumplía su último contrato. Y, antes de que la fecha final llegara, recibió tres promesas diferentes. Primero, que volvería al puesto que anteriormente estaba desarrollando, con una jornada al 50%. Luego que sería renovado tres meses. Finalmente, el 23 de diciembre le comunicaron que le irían renovando mes a mes hasta marzo. Pero él no es el que peor suerte ha tenido. En su equipo, compuesto por tres neurólogos, uno ha sido renovado tres meses pero otro ha pasado a media jornada.

“Yo no lo puedo entender. Ya he perdido toda esperanza. La medicina funciona por nuestra vocación, vas aguantando palos. Estos dos años he estado en planta covid seis meses, me obligaron a ir al Zendal con amenazas veladas de despido y después de todo esto me renuevan de mes a mes. Pierdes las ganas de trabajar”, asegura a El Salto. José, miembro del colectivo Médicos Precarios que aglutina a los refuerzos covid en lucha, pasa consultas externas y teme por el seguimiento de sus pacientes. “Los pacientes que veo, cuando me preguntan, les digo que a lo mejor no les vuelvo a ver. No hay ninguna longitudinalidad en la atención, ni puedes realizar ningún proyecto de investigación, te conviertes una máquina de ver pacientes. Mi actividad principal es consulta y soy un puesto estructural, sin ninguna duda”, expresa.

“Estos dos años he estado en planta covid seis meses, me obligaron a ir al Zendal con amenazas veladas de despido y después de todo esto me renuevan de mes a mes. Pierdes las ganas de trabajar”

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, prometía el pasado 17 de diciembre, en un acto en el Hospital de La Paz, que mantendría el 100% de los contratos de los 11.300 sanitarios y sanitarias incorporadas para luchar contra la pandemia. Sindicatos y trabajadores sanitarios desmienten a Ayuso y confirman a El Salto que esto no ha sido así.

A 31 de diciembre, cuando estos contratos tocaban a su fin, muchos de los sanitarios y sanitarias han sido despedidos como refuerzos covid y han vuelto a los puestos que desarrollaban antes de la pandemia en jornadas parciales. Desde CCOO Sanidad Madrid explican a El Salto que, antes del covid, unos 1.400 profesionales cubrían las reducciones de jornada que habían pedido otros trabajadores. Con la llegada del virus, pasaron a contratos al 100% de la jornada laboral. A muchas de estas personas el 31 de diciembre les devolvieron a la casilla de salida.

Desde el sindicato confirman que esto se traduce en una reducción de personal. “Como estaban racaneando con las renovaciones y se han visto obligados a renovar a una buena cantidad por la sexta ola, a estos les han devuelto a su situación inicial en la que hacían menos horas”, afirman. Por ello, desde este sindicato insisten en que nunca ha habido 11.300 contratos nuevos, ya que muchos trabajadores ya formaban parte de las plantillas.

“Hay reducciones de jornada y hay trabajadores que están teniendo que doblar. En hospitales y en atención primaria. Y pagado a un precio irrisorio.  El doblaje en enfermeras se paga a 15 euros y en otras comunidades a 30”

En la misma línea, desde el sindicato de enfermería SATSE confirman la “jugada” de la administración madrileña. Ricardo Furió, secretario de Acción Sindical de este sindicato, habla de “incoherencia”. “Hay reducciones de jornada y hay trabajadores que están teniendo que doblar. En hospitales y en atención primaria. Y pagado a un precio irrisorio.  El doblaje en enfermeras se paga a 15 euros y en otras comunidades a 30. La gente ya no quiere ni doblar”, asegura.

Mientras, Furió recalca que la situación está “desbordada” en atención primaria y empieza a colapsar en hospitales. “Estamos aumentando la incidencia en UCI y hacen falta manos. Contratos eventuales que pueden estar al 100% deben de volver a esta jornada”. Y las cifras del Ministerio de Sanidad corroboran la tendencia. Hoy, el porcentaje de camas en hospitales ocupadas por enfermos covid, según el semáforo establecido por el Gobierno, se encuentran en riesgo muy alto, con un 18,45% de ocupación y el de UCI también se sitúa en esta calificación, con un 27,39%.

Turnos  incompletos

La no renovación plena del 100% de los contratos covid ya se nota en las plantas de los hospitales, tal y como denuncia Elena—nombre ficticio—  trabajadora  con contrato covid en el Hospital Príncipe de Asturias. “Yo he renovado por tres meses pero tengo compañeros que han pasado a media jornada durante un año, gente que hacía jornadas  completas. Hay unidades donde debiera haber tres enfermeras y tres Técnicas de Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) y solo hay dos de cada”, expresa Elena.

“Anoche en planta covid estábamos dos enfermeras y dos TCAES para 44 pacientes. Es imposible atender a 20 pacientes por persona en una noche”

“Anoche en planta covid estábamos dos enfermeras y dos TCAES para 44 pacientes. Es imposible atender a 20 pacientes por persona en una noche. Si un paciente se pone muy malo la mayor parte del equipo tiene que entrar y se queda una persona sola fuera pase lo que pase”, explica esta sanitaria.

Una reducción de personal que José ha visto en su propio equipo: “Éramos tres neurólogos, a uno le han despedido como contrato covid y le han pasado a media jornada, a otro le han renovado tres meses y a mí mes a mes”, explica mientras añade que en el departamento de medicina interna de su hospital han pasado a tres personas a jornada reducida.

Traslados al Zendal

Desde la plataforma Médicos Precarios avisan de que además de menos jornadas, la administración sigue detrayendo personal de los hospitales para que atiendan en el Enfermera Isabel Zendal, el hospital de pandemias que nació sin plantilla propia.

“El Zendal de nuevo está lleno y hay 10-12 pacientes críticos en lista de espera para llevarlos a otras UCI”

“Hay una disminución real de los efectivos y la sexta ola está apretando, en Madrid se ha notado mucho el desplazamiento de mucho personal hacia el Zendal. Es personal que antes de la sexta ola estaba haciendo trabajo habitual en hospitales públicos. Se están cancelando actividades en estos hospitales porque tienen que renunciar a este personal que se lleva al Zendal”, explican desde esta plataforma, quienes advierten de que, al mismo tiempo, estas instalaciones hospitalarias derivan a los pacientes en situación crítica a UCI de otros centros mejor preparados. “El Zendal de nuevo está lleno y hay 10-12 pacientes críticos en lista de espera para llevarlos a otras UCI”, aseguran.

Federico Ferrere es médico internista en el Hospital de Getafe. Cuenta con un contrato covid desde el principio de la pandemia. En este tiempo ha firmado tres, el último renovado hasta el 31 de marzo. Hoy ejerce en el Zendal, le han trasladado allí por segunda vez. Se siente “descorazonado” con las cláusulas “leoninas” de sus contratos. “Si la situación sanitaria cambia ellos se reservan el derecho de extinguir el contrato. El turno fijado es mañana, tarde o noche a voluntad del contratador… Y te dicen que no formas parte estructural del servicio que te está contratando, con la idea de que no podamos reclamar un contrato indefinido tras la concatenación de contratos”, explica Ferrere.

“El problema no es tanto venir al Zendal, puedo estar de acuerdo o no con la apuesta que supone este hospital. Lo descorazonador es que en contraposición a una disponibilidad total que nos piden el horizonte sea un contrato laboral de tres meses que es tristísimo. Es muy pobre y es lo que peor me parece”, afirma resignado.

Un futuro incierto que se torna cada vez más oscuro cuando se piensa en el 31 de marzo de 2022, fecha en el que espirarán todos los contratos covid. “El 31 de marzo la administración va a volver a querer echarlos”, avisa Ricardo Furió, del SASTE, para quien despedir a esta plantilla, que desempeña puestos estructurales, es una incoherencia. “Cuando acabe la pandemia vamos a encontrar a pacientes oncológicos con cánceres muy avanzados porque no les han podido ver antes. Y mientras, se prescinde de personal. Llevamos seis olas y la administración no ha aprendido nada”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.