Coronavirus
El plan del Gobierno no convence al movimiento por la vivienda: “No cobramos, no pagamos y tampoco nos endeudamos”

El Gobierno suspende los desahucios y congela el precio de los alquileres durante seis meses. La apuesta por endeudar a las familias más vulnerables que no puedan pagar la renta y dejar intactos los ingresos de los propietarios en un contexto de precios inflados lleva a los sindicatos de inquilinos a mantener la huelga de alquileres a partir del 1 de abril.

Mercadillo coronavirus
Los despidos, los ERTE, el confinamiento y el cierre de toda la actividad económica no esencial han reducido el poder adquisitivo de la población. Álvaro Minguito
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
31 mar 2020 16:05

La pugna por una salida social a la crisis del coronavirus —que ya acumula 750.000 despidos y 1,6 millones de personas que han visto reducidos sus salarios por los ERTE— ha vivido una nueva jornada con resultados agridulces.

Las medidas anunciadas en el Consejo de Ministros, filtradas un día antes por la prensa, no contentan a las principales organizaciones de defensa de los inquilinos y que luchan por el derecho a la vivienda, aunque algunas de ellas hablan de “avances” frente a los sectores más liberales del Ejecutivo, representados por los ministerios de Economía, Transportes y Hacienda, según denuncia Jaime Palomera, portavoz del Sindicat de Llogateres i Llogaters de Catalunya. 

Coronavirus
200 colectivos llaman al impago masivo de alquileres si el Gobierno no toma medidas frente a la crisis social

Cientos de colectivos de todo el Estado español lanzan una batería de medidas para evitar que la crisis social y económica provocada por el coronavirus la terminen pagando, otra vez, “los de siempre”.

Las principales conquistas en materia de alquileres, según este activista y experto en vivienda, son la suspensión durante seis meses de los desahucios por impago de alquiler para personas vulnerables sin alternativa habitacional y la prórroga por el mismo período de los contratos, algo que se traduce en un congelamiento del precio de los alquileres durante medio año. 

Según el paquete de medidas anunciadas, las familias que vivan “en zonas de vulnerabilidad” y que no puedan pagar el alquiler se podrán acoger a préstamos del Instituto de Crédito Oficial (ICO) con aval estatal, sin intereses y a devolver en un máximo de diez años. Las medidas también incluyen ayudas para aquellos hogares que no puedan devolver el dinero hasta un importe máximo de 900 euros al mes. La presión ejercida desde la vicepresidencia social de Pablo Iglesias consiguió incluir una distinción entre pequeños y grandes propietarios. Si un casero tiene más de diez propiedades —en el borrador filtrado un día antes se hablaba de ocho—, sus inquilinos pueden pedir automáticamente una moratoria de cuatro meses, algo a que los pequeños propietarios pueden negarse. Ante esta situación, el gran tenedor podrá ofrecer una quita del 50% durante cuatro meses o una moratoria del pago durante esos cuatro meses, unas rentas que tendrán que ser devueltas por los inquilinos en los siguientes tres años.

A pesar del pulso con los ministros de Unidas Podemos, la ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, “ha conseguido lo que quería: que los afectados por la crisis tengan que seguir pagando alquileres a precio de oro, a costa de endeudarse”, señala Palomera. Aunque la economía se derrumbe y los ingresos se desplomen, los sectores ortodoxos del Gobierno, continúa, “han impuesto su objetivo”.

Para Alejandra Jacinto, portavoz de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), la suspensión de los desahucios y la renovación de los alquileres durante seis meses eran “medidas más que necesarias”, que no estaban en la agenda del Gobierno y la presión social consiguió incluirlas. Jacinto define estas iniciativas como un “avance”, aunque asegura que deberían extenderse en el tiempo, teniendo en cuenta que “las consecuencias no las vamos a vivir solo en los próximos seis meses, sino que desgraciadamente se van a alargar mucho”.

Las medidas promueven que los inquilinos que no puedan pagar las rentas se endeuden y dejan que sean los fondos buitre los que decidan “voluntariamente si eximen o no del pago a los inquilinos”, dicen desde la PAH

Jacinto hace una “valoración crítica” del plan del Gobierno. Por un lado, “promueve que los inquilinos que no puedan pagar las rentas se endeuden” y, por otro, deja que sean los fondos buitre los que decidan “voluntariamente si eximen o no del pago a los inquilinos”, una forma de “anteponer nuevamente los intereses especulativos por delante de los derechos más básicos de la gente” y “proteger el negocio de los grandes tenedores”. 

Según la información que hay hasta ahora, dice Jacinto a El Salto, “son los fondos buitre los que pueden optar entre hacer una quita del 50% o hacer una reestructuración de la deuda”. Desde la PAH defienden una suspensión del 100% de la deuda y, en el caso de que esta quita sea del 50% —“que es mejor que nada”, sostiene la portavoz de la PAH—, “debe ser una exoneración obligatoria para los grandes tenedores, no que pueda elegir entre esa quita y una moratoria, que es lo que hoy se contempla en una reestructuración: no pagar ahora lo que se va a pagar más adelante”.

Desde el Sindicato de Inquilinos de Madrid, Javier Gil también se muestra muy crítico con las medidas del Gobierno: “Una vez más, los fondos buitre y bancos no pagan nada en esta crisis, aunque son los que más ganan”. La solución que ofrece el Ejecutivo de Sánchez, dice, es endeudar a las familias más vulnerables, “justo lo contrario de lo que hay que hacer”. 

“En PAH Barcelona tenemos experiencia en créditos que no se pueden pagar, no cometamos el mismo error”, decían desde esta organización social en Twitter una vez filtrado el plan del Gobierno.

La huelga de alquileres sigue

El argumento principal para desechar la suspensión de los alquileres —la propuesta de los sindicatos de inquilinos de todo el territorio y asumida en un borrador de ley de Unidas Podemos que no cuajó— es “que del otro lado hay pequeños propietarios”, según palabras de Calviño. Una afirmación no sustentada en datos, según Palomera. En Barcelona, detalla, “única ciudad donde existen datos un poco fiables”, 1.000 arrendadores controlan 75.000 viviendas, un tercio del mercado. “Gracias a las medidas de Calviño y Ábalos seguirán cobrando alquileres a precio de burbuja”, señala.

Entre las medidas presentadas en el Consejo de Ministros se incluye una separación entre pequeños propietarios —menos de diez diez inmuebles urbanos— y grandes tenedores. Los primeros cobrarán íntegramente la renta a menos que acepten voluntariamente una moratoria y los segundos podrán elegir entre una quita del 50% o una reestructuración de la deuda. 

“Una vez más, los fondos buitre y bancos no pagan nada en esta crisis, aunque son los que más ganan”. El plan del Gobierno, dice, es endeudar a las familias más vulnerables, “justo lo contrario de lo que hay que hacer”, sostienen desde el Sindicato de Inquilinos de Madrid

Y en el caso de que los inquilinos no puedan devolver la deuda, señala este activista, será el Estado quien se haga cargo: “Da igual que entremos en una brutal crisis, da igual todo: los arrendadores tienen que seguir cobrando rentas inmobiliarias a precio de oro, todo a costa del erario público”. 

Otro sector afectado por esta crisis y que quedaría fuera de las medidas anunciadas hasta ahora por el Ejecutivo para hacer frente a los pagos del alquiler son las decenas de miles de personas que viven de la economía sumergida. El colectivo Lavapiés ¿Dónde Vas? lanzaba el 30 de marzo una campaña en redes sociales para mostrar cómo les está afectando la paralización de la economía. Este colectivo madrileño interpelaba al Gobierno de Sánchez: “Explicadnos cómo hace este vecino para solicitar créditos. Y cómo hace luego para pagarlos.

Frente a esta situación, el portavoz del Sindicato de Llogateres i Llogaters de Catalunya señala que continuarán con la huelga de alquileres: “No cobramos: no pagamos. Y tampoco nos endeudamos”. Según cuenta Alejandra Jacinto a El Salto, en la PAH estatal se está debatiendo sumarse a la huelga de alquileres, algo que ya han hecho algunas PAH territoriales, como la Coordinadora de Vivienda de Madrid.

Para colaborar con la caja de resistencia de la huelga se pueden hacer aportaciones desde cinco euros en Goteo.org.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Corrupción El novio de Ayuso, a un paso del banquillo por fraude fiscal y falsificación de documentos
La jueza que instruye la causa propone el procesamiento de Alberto González Amador, de uno de sus testaferros y de los tres presuntos colaboradores en el caso del fraude a Hacienda.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Suspendidas las declaraciones de los cabecillas de los protocolos de la ‘vergüenza’
Reclaman que no han sido llamados en tiempo y forma. Los familiares de los 7219 residentes fallecidos denuncian denegación de servicios por motivos discriminatorios a tres altos cargos de Isabel Díaz Ayuso.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
#54453
31/3/2020 18:31

No pagaremos otra crisis! Viva la huelga de alquileres!!

5
1
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en micro empresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Más noticias
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.