COP29
La COP29 cierra su acuerdo de financiación en 300.000 millones y corta la ambición de los países del sur

Tras dos semanas de negociaciones arduas, la Cumbre del Clima celebrada en Azerbayán ha aumentado sus objetivos de financiación, pero quedan muy lejos de las demandas de los países en vías de desarrollo que pedían al menos 500.000 millones para 2035.
cop29 final
Activistas presionando a los gobiernos del Norte durante la recta final de las negociaciones. Foto: UN Climate Change - Kiara Worth

Después de dos largas semanas de negociaciones y más de un día de retraso en el que ha sido el año más caluroso de la Tierra desde que se tiene registro, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2024 (COP29) ha llegado a un acuerdo de mínimos sobre financiación climática. Muy lejos de los objetivos exigidos por los países del sur global, pero aprobados por cerca de 200 países que se comprometen a aumentar la financiación a 300.000 millones de dólares anuales para el año 2035. Esa es la meta, que no ha tardado en ser fuertemente criticada por países como Cuba, India o Bolivia. 

COP29
Crisis climática COP29, la cumbre más crítica en el año en que la Tierra superará los 1,5ºC
Este lunes comienza la XXIX Cumbre sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas, un encuentro clave para frenar un cambio climático que va a hacer que 2024 supere al pasado año como el más cálido de la historia humana.

El acuerdo alcanzado en la COP29 establece como meta general en la lucha contra el cambio climático reunir 1,3 billones de dólares para el año 2035, combinando recursos públicos y privados. Sin embargo, no se detalla explícitamente de dónde provendrán dichos fondos, algo que ha enfurecido a al Grupo de los 77 países menos desarrollados. El punto crucial, y la razón principal del retraso en la conclusión de este encuentro, radica en determinar cuánto deben aportar los países desarrollados para apoyar a las naciones con menos recursos. Esas cantidades, serán utilizadas por los países con menos recursos para paliar los efectos del cambio climático del que, desde luego, han sido responsables en mucha menor medida que los países del norte global. Con ellas, deberán tratar de reducir al máximo sus emisiones e ir relegando la utilización de combustibles fósiles.

La cumbre de Bakú (Azerbaiyán) ha sido celebrada en medio de un huracán geopolítico con decenas de conflictos armados en todo el mundo y apenas unos días después de la reelección de Donald Trump como presidente del país con mayor producción de combustibles de todo el planeta. En ese contexto, el secretario general de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, ha manifestado que un acuerdo en Bakú era “esencial para mantener vivo el límite de calentamiento global de 1,5 °C”, aunque no lo ha dicho con satisfacción: “Esperaba un resultado más ambicioso, tanto en materia financiera como de mitigación, para estar a la altura del gran desafío que enfrentamos, pero el acuerdo alcanzado proporciona una base sobre la cual construir”.

Sin embargo, los países del sur no han puesto la otra mejilla. “Esta COP ha demostrado cómo los países desarrollados quieren eludir sus responsabilidades en materia de financiación de la lucha contra el cambio climático para con los países vulnerables. Es triste que, tras meses de negociaciones, hayan esperado hasta el último día oficial de la COP para presentar una cifra desalentadora“, explicaba, Rohey John-Manjang, ministro de Medio Ambiente, Cambio Climático y Recursos Naturales de Gambia, al final de la cumbre. 

Del mismo modo, las organizaciones ecologistas y científicas del mundo han cargado duramente contra el acuerdo de mínimos: “En Bakú vimos cómo el futuro de nuestro planeta y la dignidad de innumerables vidas se reducían al mínimo, una concesión a gobiernos ricos decididos a eludir sus responsabilidades morales y financieras. Lo que se presenta como progreso el, en realidad, el mínimo común denominador”, reflexionaba Andreas Sieber, responsable de políticas en la organización ecologista internacional 350.org. En el Estado español, la decepción y la rabia es idéntica: “Lo que hemos vivido estas semanas en la COP29 es, simplemente, una desgracia para el planeta. La Unión Europea ha mostrado su incapacidad para afrontar los compromisos de financiación adquiridos desarrollando estrategias para sacudirse su responsabilidad histórica y climática“, explica Javier Andaluz Prieto, coordinador de Clima y Energía de Ecologistas en Acción. 

En cambio, dentro de la política institucional europea, el relato es dulce. Así se refería al acuerdo de  la cumbre el comisario de Acción por el Clima de la Unión Europea y exasesor de la industria petrolera, Wopke Hoekstra: “La COP29 será recordada como el inicio de una nueva era en materia de financiación climática. La UE seguirá liderando el proceso. Esta COP alcanzó un objetivo ambicioso y realista y ha aumentado la base de contribuyentes”.

La mirada puesta en Brasil 2025

Ahora, tras lo que organizaciones como Ecologistas en Acción o Greenpeace llaman “un año perdido”, los países más vulnerables a la agresividad del cambio climático, ponen sus fuerzas en preparar ya la COP30 de Belém en Brasil para el año que viene. El presidente brasileño, Lula da Silva, está ahora bien posicionado para que la COP30 sea la COP del “cambio de rumbo”, como él la ha llamado. Las emisiones continúan aumentando en una dirección desfavorable. En las últimas dos décadas, los 10 eventos meteorológicos más letales, científicamente vinculados al cambio climático, han provocado la muerte de más de medio millón de personas. Además, los desastres meteorológicos extremos generan costos anuales de 227.000 millones de dólares. Un elemento clave para evaluar el éxito de esta COP será el análisis de los planes climáticos nacionales, cuyo plazo de presentación vence en febrero de 2025 según lo acordado esta madrugada.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Antimilitarismo
Rearme El mundo se rearma
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.