Contracultura
Sevilla quiere a Califato 3/4 y lo sabe

Califato ¾ llena el teatro Lope de Vega en sus dos conciertos consecutivos. Una parada especial para la banda sevillana en su gira de presentación de ‘La Contraçeña’, su tercer álbum.
Califato 3/4 Lope de Vega
Califato 3/4 en el escenario del teatro Lope de Vega | Daniel Espada Cerón

“¿Habrá que apurarse la latita antes de entrar no?”. No es normal escuchar eso a la puerta del Lope de Vega un viernes a la tarde noche. Los outfits de la calle se mezclan con algunos más arreglados, recordándonos que hoy se respira un ambiente diferente. Una vez dentro, las sillas rojas de terciopelo nos igualaban a todo el público, había quien no paraba de hacer fotos a los dorados del decorado y a la espectacular lámpara central del teatro al no estar acostumbrado a transitar estos espacios. Y no, no hablo de incultura o desinterés, hablo de que una entrada a 20-25 euros para un espectáculo es básicamente elegir qué tipo de público quieres que vaya a la propuesta. Pero hoy, hoy había que hacer el esfuerzo y quizá sacarlo de donde no lo hay.

Nunca me acostumbro a lo enigmático y electrizante que es el silencio de un teatro antes de empezar un espectáculo. Califato lo supo aprovechar muy bien con esa intro con declaraciones en medios de comunicación, mezcladas con electrónica, donde distintos políticos y políticas hablan de Andalucía desde el estereotipo de incultura. No es la primera vez que se hace una compilación sobre la andaluzafobia mediática: Mar Gallego en su proyecto de feminismo andaluz Como vaya yo y lo encuentre se hizo eco de esta reflexión que nos ha apelado a la población andaluza. Este discurso en medio del Lope de Vega nos hace recordar llenos de rabia en nuestros asientos, pero sin poder retener algunos gritos, por qué estamos ahí, por qué Califato ¾ está llenando este teatro. Nos recuerda esta Andalucía que somos y que se está narrando a sí misma, desde los márgenes y los barrios, desde la recuperación de memoria y despojándose de todos los estereotipos y las violencias que hemos vivido durante siglos.

Nos dejamos llevar por canciones que son una muestra de todas las Andalucías posibles que estamos rescatando, imaginando y construyendo colectivamente

Por eso cuando comienza “Çambra der Huebê Çanto” ya está todo el mundo motivado cantándola como un himno. A pesar de que el discurso de identificar una tierra oprimida con una madre nos abre una reflexión a muchas sobre la necesidad de buscar otros, hay que reconocer que cuando gritas “su nombre es Andalucía” a pecho partío puedes sobrellevar mejor las ganas de dejar en vergüenza a ese guiri que te llega a la Plaza Santa Isabel cuando estas con tus comadres destrozando canciones del canelita y te graba diciendo “this is flamenco gypsy from Andalusia”. Por favor, James, ubícate antes de venir.

Todos estamos un poco desubicados, escuchar tantos temazos que componen tu cotidianidad y no poder estar bailando es una experiencia nueva a la que no logramos acostumbrarnos. Pero nos dejamos llevar por canciones que son una muestra de todas las Andalucías posibles que estamos rescatando, imaginando y construyendo colectivamente. Las banderas del Sahara y del Pendón Verde nos recuerdan quiénes fuimos, quiénes somos, nuestras responsabilidades históricas y a dónde queremos mirar. En “Camino de Agmat” la banda nos recuerda la peregrinación de Blas Infante para ver la tumba del último rey andalusí a través de la electrónica y la psicodelia. Esta canción nos inyecta el deseo de hacer ese viaje para “llevar, por amor y pleitesía, una ramita de olivo y algo de hierbabuena”, según dejó escrito Blas Infante, el papichulo de la nación andaluza apodado así por Manuel Chaparro, el capataz de Califato. Una canción que sigue la genealogía de rescate de nuestra cultura andalusi que tenemos en nuestra historia como la canción de Lole y Manuel, “Almutamid”.

Rosana Pappalardo, frente flamenco de la banda, es un remolino de poderío y ternura en el escenario. Se le nota la frescura, la espontaneidad de esa escuela que es estar a gustito en la calle con tu gente y ponerte a cantar, pero también el esfuerzo y la pasión de quien sabe que cantar es un oficio. Pappalardo, junto a María José Luna, cantaora de referencia y peso, que colaboró durante todo el concierto y tuvo momentos magistrales, tuvieron un momento de compenetración con la “Guahira playera”, crítica con el turismo que retumbó en todo el teatro. También es destacable la colaboración en “Camelamos Naquerar” de Ebla, cantante que es un reflejo de las mixturas andalusies que se dan en el underground sevillano. Esta colaboración hace que la canción crezca en directo. Esta canción es un homenaje al espectáculo flamenco de Mario Maya que en 1976 reivindicó el silenciamiento, la persecución y la falta de derechos del pueblo gitano.

Califato ¾ no olvida de donde viene, porque se niega a abandonarlo

Califato ¾ no olvida de donde viene, porque se niega a abandonarlo, en esa “Alegríâ de la Alameda”, Manuel Chaparro, el capataz, nos recuerda qué supone la Alameda de Hércules para la historia del flamenco y las resistencias andaluzas. Que esté lleno de hoteles y se ha expulsado a los vecinos de la zona donde la niña de los peines se paseaba duele. Duele tanto que a Pappalardo y a Curro Morales se les quiebra la voz cuando cantan a pesar de ser unas alegrías como nos pasa a todos en nuestros asientos. Chaparro y Pappalardo aprovechan la ocasión para recordarnos que queda aún algo que resistir en ese barrio de sus amores a pesar de que el ruido de las maletas nos ensordezca muchas veces.

Llegó el momento que sabíamos irremediablemente iba a sacarnos de nuestros asientos aunque fuese por un rato. “El Crîtto de lâ Nabahâ”, ese tema heredero de la mezcla de DJ Karpin que se pinchaba en las raves de los dos miles y hasta los niños se lo pasaban en .mp3 en los colegios de Andalucía. Ese momento de hermandad es un reflejo de un despertar cultural que supone la recuperación de mucha simbología por parte de las disidencias y la gente de a pie. Buscando otras maneras de representar nuestros símbolos populares: la virgen de la Macarena puede estar al lado de la estrella tartésica, la Virgen del Rocío no tiene que ser siempre de oro puede ser de resina fluorescente, las sevillanas se pueden bailar con unas deportivas y las marchas de Semana Santa se pueden bailar con aspavientos y con las caderas. Porque son nuestras.

El grupo visiblemente emocionado, con lágrimas en los ojos, quiso hacerse un último homenaje a ellos y a todos. La remezcla breakbetera del himno de Andalucía que bailaron todos, incluido amigos y apoyos, en el escenario como tantas veces lo han hecho en raves compartidas. Esta imagen nos recuerda lo esencial de las Andalucías que queremos construir, una donde nos dejen ser como queremos ser, generando familias, apoyos y ternura en las calles de nuestra tierra.

Y así nos vamos, todo el Lope de Vega en pie con el puño en alto gritando eso de “Sea por Andalucía libre, LOS PUEBLOS y la humanidad”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Arte
Arte GENE, el grupo de creadores casi indescriptible que se rebeló contra la política artística de Felipe González
Una exposición en el Museo Reina Sofía muestra la historia de GENE, lo que ha creado cierta contradicción entre los propios integrantes de este colectivo artístico que funcionó en Madrid entre 1986 y 1988.
Málaga
Actualidad LGTBIQA+ La noche de Reinas: un evento para celebrar a las amigas en Málaga
La Nave en Málaga acoge un evento con actuaciones musicales, drags, rifa y mercadillo para presentar el proyecto agenda comadre rodeada de artistas, colectivos locales y amigas, muchas amigas
Culturas
Servando Rocha “La modernidad de Madrid está edificada con la sangre de la gente”
En su nuevo artefacto, situado entre la literatura y la investigación histórica, Servando Rocha cartografía espacios de Madrid donde se registraron experiencias insólitas que han permanecido en el olvido durante mucho tiempo.
Antimilitarismo
Rearme El mundo se rearma
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.