Contracultura
Encuentros subversivos: una feria radical en las suburbias de Málaga

Este fin de semana ha tenido lugar la segunda edición de la Feria del Libro Radical, una propuesta que nace de la necesidad de reivindicar la radicalidad de los libros y de generar vínculos y potenciar redes al margen de las lógicas capitalistas.
Feria radical del libro 1
Entrada a la Feria del Libro Radical en el barrio de Lagunillas, Málaga José E. Cabrera Pérez
16 may 2022 16:00

Suburbia lo ha vuelto a hacer. Esta librería asociativa especializada en pensamiento crítico que hace poco más de un año abría sus puertas en una de las callejuelas del barrio malagueño de Lagunillas, ha logrado enredar una vez más a editoriales, distribuidoras, librerías y proyectos independientes en una jornada acompañada de charlas, debates, sol, música y alegría. Se trata de la segunda edición de la Feria del Libro Radical, una propuesta que nace de la necesidad de reivindicar la radicalidad de los libros y de generar vínculos y potenciar redes al margen de las lógicas capitalistas.

Alrededor de una decena proyectos vinculados al mundo del libro independiente formaron parte de las mesas que colindaron toda la calle Ana Bernal. El Acebuche Libertario, Lacra Ediciones, Zambra, Ediciones Fantasma, Revista Atípica, Barrio de Libro, Piedra Papel Libros, Editorial Avenate, Amor De Madre Editoras, Editorial Contraescritura, Letraversal y Subtextos fueron algunas de las editoriales y distribuidoras que se podían encontrar en ese hilo de mesas que culminaba con las puertas abiertas de la Librería Suburbia. En su interior, los libros se envolvían en un ambiente musical de la mano de DJs como SeroloD, Smug y Gual.icho.

Feria radical del libro 2
Diferentes puestos al aire libre de la Feria José E. Cabrera Pérez

Las mismas puertas de la librería se convirtieron en el escenario donde tuvieron lugar las tres actividades de la jornada. En primer lugar, Filosofía en los Bares, un espacio intergeneracional que tradicionalmente se reúne en La Casa Invisible para hablar de filosofía desde el ocio y el disfrute. “Pensamiento, ¿solo o bien acompañado?”, fue la pregunta matriz de esta charla-debate en la que se cuestionó la romántica figura del pensador solitario, a la vez que se evidenció la influencia de los espacios colectivos en el pensamiento y en la razón.

“El unirnos nos permite apropiarnos de espacios que nos pertenecen por derecho y a los que muchas veces no tenemos posibilidad de acceder”

Más tarde se dio a conocer Barrio de Libro, un proyecto en plena construcción que se presentó como “colectivo de editoriales disidentes”, una enunciación que pretende poner el acento en unas lógicas de trabajo y de publicación diferentes. Este colectivo cuenta actualmente con 15 editoriales asociadas y pretende configurarse como herramienta para enfrentar la soledad del trabajo editorial, así como “pelear” por su “derecho a la existencia”. “El unirnos nos permite apropiarnos de espacios que nos pertenecen por derecho y a los que muchas veces no tenemos posibilidad de acceder”, recalcaba Victoria Borrás, (Editorial Amor de Madre). “Venimos de nuestros barrios, y por eso estamos creando nuestro propio barrio” declaraba Marta Martínez, (Editorial ContraEscritura). A su vez, a través de esta juntera, el colectivo ha pretendido humanizar todo el proceso que hay detrás del mundo del libro, “visibilizar todas las partes invisibles” en palabras de Ángelo Néstor (Letraversal,) alejándose así de las dinámicas que se dan en la industria a través de las grandes editoriales y distribuidoras.

Tras un picoteo vegano a cargo de Las Niñas de las Hamburguesas tuvo lugar la última mesa debate: “Ecosistemas críticos del libro desde el sur”, con la librería La fuga, la Feria del Libro Anarquista de Sevilla y la Librería Suburbia. A través de la conversación entre estos tres proyectos se pudo extraer una cartografía de este ecosistema; crítico, no solo en el contenido sino también en las formas de hacer y de organizarse desde los cuidados, y conformado por una interdependencia entre librerías, distribuidoras y editoriales alternativas, que a la vez se ven conjugados con los movimientos sociales y los barrios en los que se sitúan.

Crear conocimientos “desde abajo”

Se puso sobre la mesa la cuestión del territorio, haciendo especial alusión a la necesidad de establecer vínculos que permitan “hablar de un sur con un discurso propio, ganando por nosotros mismos ese valor”, como comentaba María Santana (Feria del Libro Anarquista de Sevilla). Además, se reflexionó acerca del academicismo que existe en las dinámicas de producción de conocimiento, rememorando a los “saberes de ida y vuelta”, en palabras de Luis Gallego (La Fuga). Un fenómeno a través del cual los movimientos sociales se apropian de los saberes y se da una transferencia entre sujeto y objeto de estudio. En este sentido, Sara L. Fernández (Suburbia) ponía en valor los proyectos de autoformación y los grupos de lectura como herramientas para producir conocimientos “desde abajo”.

“Trabajamos para que el mundo del libro sea distinto a la industria del libro”

“Los libros no son neutros, son un campo de batalla”, enunció Suburbia cuando dio a conocer por redes las fechas de esta segunda edición de la Feria del Libro Radical de Málaga. Unas palabras que tras esta jornada cobraron más sentido y se hicieron más latentes. En este encuentro han participado agentes con vinculaciones diversas a los libros, desde el que los escribe, hasta el que los lee, pasando por el que los corrige, los traduce, los edita, los maqueta o los distribuye. Sin embargo, un hilo conductor ha atravesado absolutamente todas las miradas expuestas en las charlas, y ha sido la necesidad imperante de sortear las lógicas de la industria del libro, así como de generar uniones y redes entre los sujetos y proyectos que día a día viven creando y potenciando formas de hacer diferentes. “Trabajamos para que el mundo del libro sea distinto a la industria del libro”, se pudo escuchar en la presentación de Barrio de Libros.

Feria radical del libro 3
Interiores de la librería Suburbia, donde se realiza la Feria José E. Cabrera Pérez

Así, se pone el punto de mira en una industria apoyada sobre una macroestructura capitalista hegemónica que se impone en forma de macrodistribuidoras y macroeditoriales que trabajan con una maquinaria invisible gobernada por la inmediatez y el rendimiento. Lógicas que intentan ahogar estas experiencias independientes y disidentes, pero que no terminan lográndolo gracias a las redes y a las junteras que aparecen en forma de salvavidas. “Esta necesidad de conectarnos es imprescindible para potenciarnos. De manera aislada podemos hacer cosas, pero estamos limitadas, sobre todo cuando nos pensamos como experiencias situadas”, afirmaba Dani Machuca (Suburbia).

Desde el colectivo de pequeñas editoriales que se junta para hacerse más resistente, hasta la feria que se organiza trayendo a diferentes agentes del territorio para poner en común experiencias y necesidades, quedó una cosa clara: todo espacio que fomente las redes y las sinergias es subversivo.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
1 de mayo Los sindicatos de base organizan un primero de mayo combativo en la Andalucía de la precariedad y el paro
Los sindicatos de clase organizan convocatorias alternativas a los grandes sindicatos en seis de las ocho provincias andaluzas para reivindicar los derechos laborales y la organización obrera
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.