Contaminación
“Ir al cole mata”, las familias del Realejo denuncian la contaminación del barrio granadino

Una cadena humana exige soluciones a los altos niveles de dióxido de nitrógeno, que cuadruplican la recomendación de la OMS y superan la normativa europea, detectados por un estudio de Ecologistas en Acción en el entorno del CEIP José Hurtado y otros centros escolares de Granada
Realejo contaminación 1
Protesta ciudadana contra la contaminación el el barrio del Realejo, Granada. Mayo 2023 Susana Sarrión
Contaminación Granada

Hace más de siete años que muchas familias del barrio del Realejo, en el centro de Granada, denuncian la contaminación que sufren los escolares, familias, docentes y personal laboral del único centro de enseñanza pública de infantil y primaria del barrio. Exigen medidas por parte de las instituciones, pero también proponen soluciones, basadas en experiencias de otros países, otras ciudades, otros centros escolares o el sentido común. Y hasta ahora, ninguno de los gobiernos, ni municipal ni autonómico, ha atendido sus demandas o implementado sus propuestas.

El informe ‘Calidad del aire en los entornos escolares’, publicado hace unos días por Ecologistas en Acción, prueba con cifras y datos, el análisis de la calidad del aire en el entorno de 160 centros educativos de seis ciudades españolas: Barcelona, Madrid, Xixón, Vigo, Murcia y Granada. En el caso de Granada, concluye que “ningún centro de los analizados cumpliría con las indicaciones de la OMS. Sólo tres de los 20 colegios analizados, el 15%, estarían por debajo de los 20 µg/ m3, el valor propuesto por la Comisión Europea en la revisión de la directiva de calidad del aire. Y otros tres, el CEIP José Hurtado, el Sierra Nevada y el Fuentenueva estarían superando los 40 µg/m3, límite legal actualmente vigente como media anual”.  

“Ninguno de los 20 centros escolares analizados en Granada cumple con las indicaciones de la OMS, sólo 3 estarían por debajo de las recomendaciones de la Unión Europea y otros 3, superan el limite legal vigente”, informe de Ecologistas en Acción. 

Estos preocupantes datos, confirman lo que las familias y vecindario vienen reclamando desde hace años y es que los niveles de contaminación en la ciudad son altos y “es necesario promover sistemas de movilidad como el tránsito peatonal, la bicicleta y el transporte público que restrinjan el tráfico motorizado urbano para disminuir la contaminación que se deriva del mismo”, concluye la organización ecologista. También apuntan a la obligación legal europea “de que todas las ciudades de más de 50.000 habitantes implanten en 2023 Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) para reducir la circulación de vehículos contaminantes”. 

En los entornos escolares todavía es más grave, Ecologistas en Acción denuncia que la contaminación afecta seriamente a la salud infantil, “casi un 10% de las muertes anuales en nuestro país se atribuyen a causas relacionadas con la contaminación del aire. Además de los fallecimientos, la mala calidad del aire provoca enfermedades crónicas y problemas en el desarrollo, La población infantil es especialmente sensible a la contaminación atmosférica, debido a su elevada frecuencia respiratoria, a su mayor exposición en el ambiente exterior y a la inmadurez de sus sistemas respiratorio e inmunitario, siendo el NO2 un activo inmunodepresor”, indican en su informe.

Ya no es momento de debate ni de consenso sino de soluciones de urgencia

Un nutrido grupo de familias ha protestado hoy, apoyadas y acompañadas por vecindario y colectivos sociales y vecinales, en la puerta del centro escolar y circulando por los pasos de peatones con carteles que evidencian que “ir al cole, mata”, de la principal arteria del barrio, la calle Molinos. Un carril de una única dirección por donde transita un enorme volumen de tráfico que además de pasar por el cole, comunica el Realejo, es vía de salida del centro de la ciudad hacía otros barrios, hacia la autovía A-44 y por si esto fuera poco, hacia la joya de Granada, la Alhambra.

Realejo contaminación 2
Concentración del AMPA CEIP José Hurtado apoyada por colectivos y vecindario en el Realejo, Granada. Mayo 2023. Susana Sarrión

Isabel Romero, presidenta del AMPA del CEIP José Hurtado, es clara y contundente en sus declaraciones a El Salto Andalucía, señala que después de reunirse durante años con responsables de movilidad de todos los partidos políticos granadinos y ante la gravedad de los datos reflejados por los informes que apuntan a cifras de contaminación del aire que cuadruplican lo permitido por la OMS y la normativa europea,  “ya no es momento de reuniones ni de consensos, es hora de aplicar medidas de urgencia a un problema de salud de urgencia”. 

Isabel lleva seis años respirando este aire contaminado en su tránsito diario con sus criaturas primero a la Escuela Infantil Municipal Duende, en El Paseo de las Palmas, una prolongación de Molinos, y después al CEIP José Hurtado, el itinerario escolar de la pública en el barrio, que cuenta con cuatro escuelas concertadas: Nuestra Señora de las Mercedes, Nuestra Señora del Rosario, Santo Domingo de Vistillas y el Ave María Vistillas, que dividió su patio de recreo en dos para convertir la mitad en un parking privado abierto al público.   

Desde lejos del barrio salen y entran cada día, camino a los colegios concertados, el elefante en la habitación en forma de autobuses de grandes dimensiones con escolares de otros barrios e incluso otros municipios granadinos. Es muy habitual encontrar un gran atasco a las horas punta de entrada y salida de las escuelas en la arteria principal del barrio: Pavaneras, Santa Escolástica, Plaza del Realejo y Molinos. A los autobuses de la concertada se suman los coches particulares de los padres y madres, resto de vehículos privados, taxis, autobuses públicos, un torrente de emisores de dióxido de nitrógeno, el contaminante atmosférico producido por el tráfico rodado, en un barrio de calles estrechas típico del centro de una ciudad.  

Las familias advierten que si no se aplican medidas contundentes, estudian demandar al Ayuntamiento de Granada por vulneración al derecho fundamental de la salud, “esté en el Gobierno el partido que esté”, Isabel Romero, presidenta del AMPA CEIP José Hurtado.

Isabel nos explica que había un acuerdo entre los centros educativos concertados y el Ayuntamiento de Granada para comenzar sustituyendo los grandes autobuses por microbuses, acuerdo que no se ha ejecutado y se ha ido prorrogando hasta ahora. Así que no se ha cumplido lo que, para el AMPA del Hurtado, era sólo un primer paso hacia una solución más amplia: incluir al alumnado de la escuela concertada en la ruta de caminos escolares seguros y saludables del barrio y lograr otras medidas para reducir el tráfico rodado en el barrio de una vez.  

Para el AMPA y las asociaciones vecinales preocupadas por la movilidad en el Realejo, el quid de la cuestión reside en que los distintos gobiernos municipales han pedido consenso entre comunidades educativas de los distintos centros y las asociaciones de vecinos y vecinas para aplicar medidas efectivas, algo que a estas alturas ya no es el foco en este asunto. Para Margarita Arango, de la asociación ‘Por un Realejo Habitable’, el informe de Ecologistas llama a tomar medidas de emergencia en una situación alarmante y así lo expresó en su última reunión con el responsable del actual equipo de Gobierno del  Ayuntamiento: “mañana mismo tendrían que sacar un decreto, nos encerraron a todos por una emergencia sanitaria con el coronavirus; pues aquí hay una emergencia de salud por respirar un aire completamente nocivo y ustedes deberían empezar a prohibir o reducir el tráfico rodado por muchos votos que piensen que puedan perder”. 

Realejo contaminación 3
Niñas del CEIP José Hurtado en la concentración contra la contaminación del barrio Realejo, Granada. Mayo 2023 Susana Sarrión

La asociación y el AMPA del Hurtado exigen a todos los grupos políticos que se presentan a las elecciones que prioricen el tema de la contaminación en su agenda política y sus programas, y que establezcan medidas concretas al respecto. También hacen una llamada a la población de Granada para que ejerzan un voto responsable, “Si votamos a un partido que lo que quiere es poner otro parking en el Realejo estamos yendo en contra de nuestra salud y luego no nos podemos quejar; pero bueno, hemos escuchado en reuniones vecinales que si queremos aire limpio nos vayamos al campo”, lamenta Isabel Romero. 

Estas familias del barrio aseguran que van a defender este tema hasta el final y que su idea a medio plazo es ir hasta las últimas consecuencias y demandar al Ayuntamiento de Granada por vulneración al derecho fundamental de la salud, “esté en el Gobierno el partido que esté”, asegura de forma tajante Isabel, “Se están ganando procedimientos de este tipo hasta por la vía penal, se podría incluso hablar de prevaricación porque conocen los datos, tienen datos objetivos que hay un nivel de contaminación superior a los niveles permitidos y no están tomando ninguna medida”. 

Realejo contaminación 4
El AMPA del CEIP José Hurtado del Realejo en la concentración contra la contaminación del barrio. Mayo 2023 Susana Sarrión

La Asociación de Vecinos y Vecinas del Realejo ha apoyado esta acción reivindicativa comentando a este medio que “están preocupados por el tráfico, pero no sólo por la salud de los menores que estudian en el CEIP José Hurtado, sino por todos los del barrio, incluyendo al alumnado de los cuatro centros concertados”, puntualiza Alberto Ortega, responsable de movilidad de la Junta Directiva. Dicen desconocer los resultados del estudio de Ecologistas en Acción, “que no les ha llegado de forma oficial”, pero reconocen que “el tema de la contaminación no ha sido tratado en serio por ningún gobierno municipal y hace falta que se organice por la salud de los vecinos”. 

“El problema de tráfico en el barrio está causado por el transporte público, principalmente el taxi, que es el vehículo que más transita la calle Molinos para subir a la Alhambra”, Alberto Ortega de la Asociación de Vecinos del Realejo.

Esta asociación señala la peculiaridad en la movilidad del barrio por esa única vía principal por donde pasan muchos vehículos, y basándose en el estudio que sí consideran oficial, uno del 2007 elaborado por la Escuela de Arquitectura, consideran que el problema de tráfico en el barrio está causado por el transporte público, principalmente el taxi, “el taxi es el vehículo que más transita la calle Molinos porque la utiliza de vía de acceso, es la única, para subir a la Alhambra”, explica Alberto que entiende que “Igual el Realejo necesita unos horarios especiales de carga y descarga, o de restricción del tráfico”. 

La asociación “Por un Realejo Habitable” admite que se han implementado algunas medidas por parte del Ayuntamiento, con más control policial y más sanciones, “pero no son medidas estructurales, a estas alturas necesitamos reorganizar todo y se trata de reducir y eliminar el tráfico rodado del barrio; por ejemplo se tiene que analizar bien el paso de vehículos encaminados a la Alhambra” afirma Margarita Durango que lamenta que en las últimas reuniones establecidas entre el Ayuntamiento y el vecindario para tratar el tema del establecimiento de las zonas de bajas emisiones hubo mucho enfrentamiento, con un ambiente muy violento entre los vecinos, “estas reuniones mostraron la radiografía del barrio, con gente totalmente contraria a aceptar los datos, negacionistas de la contaminación que imposibilita lograr cualquier avance”.   

“Nos encerraron por el coronavirus, pues aquí hay una emergencia de salud por respirar un aire completamente nocivo y deberían empezar a prohibir o reducir el tráfico rodado por muchos votos que piensen que puedan perder”, Margarita Arango, asociación Por un Realejo Habitable.

El bienestar de la comunidad educativa como prioridad 

FAMPA Alhambra, la Federación de Ampas granadinas, se ha sumado a la movilización de las familias, que también instan a los partidos políticos que se encuentran en plena campaña electoral a que “luchen para que las ciudades de Granada sean saludables y el modelo de transporte urbano reduzca la contaminación”, ha señalado Rosa Funes, su presidenta, que afirma que a las familias granadinas “les preocupa la calidad del aire y su efecto en la salud de nuestros hijos e hijas”. La Federación de Ampas también reivindica que la contaminación en Granada sea una prioridad en la agenda política municipal y evitar que menores de 3 a los 12 años, uno de los colectivos más sensibles, se expongan a diario a unos niveles de contaminación que pueden afectar seriamente a su salud. 

“Las familias estamos cansadas de que las administraciones se pasen la pelota unas a otras cuando se trata de invertir en mejoras básicas para el bienestar de la comunidad educativa”, Rosa Funes, presidenta de Fampa Alhambra.

Además, Funes ha destacado otras medidas que consideran esenciales para mejorar el bienestar de las criaturas y lograr la mayor eficiencia energética en los centros educativos con una reducción de la radiación solar, la temperatura y la absorción de calor de los materiales, “las familias estamos cansadas de que las administraciones se pasen la pelota unas a otras cuando se trata de invertir en mejorar el aislamiento de cubiertas, cambiar ventanas y persianas, renaturalizar los patios, instalar puntos de agua, toldos en fachadas o sombras en patios”, algo fundamental en los centros educativos, lamenta la presidenta de FAMPA Alhambra, que insta a las administraciones local, provincial y autonómica a “cooperar para adecuar las infraestructuras educativas en términos de sostenibilidad”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
Medio ambiente
Oliver Franklin-Wallis “La industria de los residuos deja una cicatriz enorme en nuestro planeta”
El periodista británico Oliver Franklin-Wallis recorre en ‘Vertedero’ (Capitán Swing, 2024) las prácticas ocultas de la industria de residuos, exponiendo el papel de las grandes corporaciones, en connivencia con autoridades e instituciones públicas.
Galicia
Galicia La ría de Arousa, al borde del colapso ecosistémico
La principal productora de marisco de Galicia se enfrenta a una crisis sin precedentes; el impacto de la contaminación actual y la de potenciales industrias como Altri o la reapertura de la mina de Touro ponen en jaque al sector del mar.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.