Contaminación
Huelva se planta frente a los fosfoyesos
La Mesa de la Ría reúne a un millar y medio de personas en la lectura del manifiesto 'Por una Marisma Limpia', que reivindica la retirada de los residuos de la industria química de la marisma del río Tinto.
.jpg?v=63708796552 2000w)
Los onubenses han vuelto a salir a la calle para decir un "no" rotundo a las balsas de fosfoyesos y pedir su retirada sin condiciones de las marismas de Mendaña, en la misma ciudad de Huelva. En un acto convocado por la Mesa de la Ría en la céntrica Plaza de las Monjas, alrededor de 1.500 personas se han concentrado para exigir "una marisma limpia”.
Durante la concentración se ha hecho público el manifiesto “Por una Marisma Limpia”, leído por el vicedecano del colegio de abogados de Huelva, Fernando Vergel, y respaldado por 78 asociaciones y colectivos sociales y vecinales y la firma de más de 30.000 personas. El manifiesto recuerda que Huelva ha sido tratada como un “estercolero industrial” durante décadas ya que alberga, a 300 metros del casco urbano, una montaña de residuos radiactivos que ocupan 1.200 hectáreas de la marisma del río Tinto, una zona de alto valor ecológico.
A la luz de la linterna de los móviles, los asistentes a la concentración en la Plaza de las Monjas –de todas las edades– han pedido un futuro libre de contaminación. "Fosfoyesos fuera" y "Fosfoyesos=cáncer" han sido algunos de los lemas repetidos una y otra vez. Lemas que han apoyado, además de los centenares de ciudadanos, los grupos y artistas que han intervenido denunciando esta situación insostenible, reconocida hace apenas un mes por el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).
.jpg?v=63708796627 2000w)
"Las empresas Fertiberia, titular de la concesión del Ministerio de Medio Ambiente, junto a Foret han depositado ilegalmente en la marisma, durante décadas, más de 120 millones de toneladas de fosfoyesos según diversas sentencias judiciales dictadas tanto por la Audiencia Nacional como por el Tribunal Supremo", denuncian desde Mesa de la Ría. Aún así, las balsas, que suponen una seria amenaza tanto para la salud pública como para el medio ambiente, aún no han sido retiradas de la ciudad. Hay iniciativas que apuntan a enterrar y tapar las balsas, lo que implicaría la desaparición de la marisma, algo que el manifiesto “Por una Marisma Limpia” rechaza. De hecho la organización considera que esta es la opción que se baraja en primer lugar por ser la solución más barata para la empresa Fertiberia, que sería la encargada de asumir el coste de la retirada de los residuos. La Mesa de la Ría recuerda que es posible limpiar la zona de residuos como ya se hizo, anteriormente, en Tarragona, en el caso del vertido del Prestige o en el del vertido de lodos tóxicos causado por la rotura de la Balsa Minera de Aznalcóllar en 1998.
El concejal de Mesa de la Ría en el Ayuntamiento de Huelva, Rafael Gavilán, ha explicado a los periodistas que han conseguido arrancar al Ministerio de Medio Ambiente, el compromiso de alcanzar una resolución definitiva de sobre la declaración de impacto ambiental para finales de marzo, algo que se espera en la ciudad desde hace más de quince años. Gavilán indicó que espera que dicha resolución rechace el proyecto de Fertiberia de cubrir la marisma, contra el que se han presentado gran número de alegaciones e informes técnicos y jurídicos y se presente una alternativa que permita la recuperación de la marisma y la devolución del entorno a su estado natural.
El interés ciudadano, según Gavilán, pasa por que se haga justicia, algo que sólo podrá ocurrir cuando lo que se ha vertido ilegalmente se retira de la marisma. Un interés que choca diametralmente con el de Fertiberia que, una vez condenada a restaurar la marisma a su estado natural, ha presentado el proyecto más económico para hacerlo, que no es otro que dejar los residuos donde están y echar una capa de tierra por encima.
En cualquier caso, en opinión de Gavilán, la retirada total de los residuos debe ser resultado de una decisión política fundamentada en la exigencia ciudadana de que se haga justicia. Luego, ha insistido Gavilán, serán los técnicos los que indiquen cómo, cuando, donde, y de qué manera se hará la retirada que deberá ser sufragada por Fertiberia.
Por su parte, Juan José Carmona, portavoz WWF en Huelva, afirma que el objetivo de la organización ecologista es la recuperación de la marisma a su estado original, algo a lo que está obligada Fertiberia desde que se le otorgó la concesión y por lo que “seguiremos trabajando”.
El manifiesto “Por una marisma limpia” reclama la responsabilidad de luchar por quienes enferman “y por quienes nos abandonaron” a consecuencia de la contaminación que padece la ciudad debido a la presencia de la industria química y añade que “la recuperación de la marisma a su estado original generará empleo verde en una de las ciudades españolas más azotadas por el desempleo”.
.jpg?v=63708796745 2000w)
Las exigencias planteadas durante la concentración en la Plaza de las Monjas se resumen en tres puntos esenciales. El primero de ellos pasa por la retirada total tanto de los fosfoyesos como del Cesio-137, procedente de las cenizas de Acerinox, y de los demás residuos vertidos sobre la marisma. En segundo lugar, persigue el compromiso de buscar la mejor y máxima descontaminación de los terrenos ocupados por las industrias que han cerrado en la Avenida Francisco Montenegro. Por último, el manifiesto recoge la exigencia de que se cumpla la aspiración histórica de la ciudad de la restitución progresiva y escalonada de los terrenos ocupados por la industria y la restauración de los espacios contaminados por ellas.
Relacionadas
Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
Dependencia
El Gobierno reduce al 27% la inversión en el sistema de dependencia
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
Últimas
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Palestina
Israel despeja la zona de Rafah para su “ciudad humanitaria”, denunciada como un futuro campo de concentración
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Junta de Andalucía
La Audiencia de Sevilla eleva a la UE la sentencia absolutoria del Constitucional del caso ERE
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Euskal Herria
“No matan los ríos, mares ni montañas, matan las políticas migratorias”
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Recomendadas
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!