Derecho al agua
El proyecto de una planta embotelladora en Valencia de Alcántara pone en jaque a los vecinos

La Junta ha publicado la Declaración de impacto ambiental favorable. Los afectados sospechan que la promotora tiene la intención de sacar una cantidad mucho mayor de la autorizada, visto que la bomba que han instalado les permitiría extraer 144.000 litros de agua al día. Temen que la empresa ponga en peligro la disponibilidad de agua para los vecinos, afectando además a las fuentes, los pozos y manantiales.

Grifo agua recurso
El acceso al agua potable está reconocido como un derecho esencial para la vida.

Mediante la Dirección General de Sostenibilidad de la Junta de Extremadura se ha publicado en el DOE de fecha 4 de febrero una Declaración de impacto ambiental (DIA) favorable para la instalación de una nueva planta embotelladora en el término municipal de Valencia de Alcántara, en el paraje de “Puerto Pino”, en plena zona ZEPA.

Las sequías severas de los últimos años, la existencia previa de una embotelladora en la comarca (Sierra Fría), y las numerosas alegaciones presentadas tanto por asociaciones ambientales como, Arba Rayana, y por particulares directamente afectados por el proyecto no parecen ser argumentos suficientes a los ojos de la administración autonómica, contra la creciente y preocupante privatización de ese recurso tan vital y cada vez más escaso que es el agua. También en estos días, se denuncia que la Dirección General de Sostenibilidad ha ignorado las alegaciones contra el macromatadero que se está construyendo en Zafra. Otro proyecto que en los últimos meses ha recibido el visto bueno, pese a que  la Junta no ha respondido de forma satisfactoria a los problemas que se han puesto en evidencia, es la planta de refinado de azúcar en Mérida, que será la más grande de Europa y verterá sus residuos al Guadiana.

Las sequías severas de los últimos años, la existencia previa de una embotelladora en la comarca, y las numerosas alegaciones presentadas no parecen ser argumentos suficientes a los ojos de la administración autonómica

Extremadura Delicatessen SL, la promotora de la embotelladora (proyecto al cual ha denominado “Aquasolum”), también ha sido titular de varios permisos de investigación minera y ha solicitado otros que actualmente están en trámite de otorgamiento, afectando todos al mismo término municipal. La Declaración de Impacto Ambiental favorable confirma la autorización otorgada ya a esta empresa en 2015, para sacar un máximo de 10.000 litros de agua al día, a través de un único sondeo de 40 metros de profundidad.

Extremadura Delicatessen SL, promotora de este proyecto denominado “Aquasolum”, también ha sido titular de varios permisos de investigación minera y ha solicitado otros que actualmente están en trámite de otorgamiento

Se ha formado un colectivo ciudadano formado en contra del proyecto, que denuncia firmemente ese acto “irresponsable” por parte de las autoridades regionales: “cuesta creer que la promotora haga una inversión tan elevada en la instalación de la embotelladora y se contente con el rendimiento proporcionado por tan sólo 10.000 litros de agua diarios”.

Desde diferentes fuentes se alude a que con una extracción diaria de solamente 10.000 litros, la embotelladora no podría ser rentable. Por lo que, si la promotora no renuncia, “habría que sospechar de esta cifra o de lo que está detrás de todo este proyecto”.

“Van a dejar a los pueblos sin agua”, afirma uno de los afectados

Muchos de los afectados sospechan que la promotora tiene la intención de sacar una cantidad mucho mayor de la autorizada, visto que la bomba instalada le permitiría extraer unos 144.000 litros de agua al día. En este caso, temen que la empresa pondría peligrosamente en jaque la disponibilidad del recurso hídrico en el término municipal de Valencia de Alcántara, afectando las fuentes, los pozos y manantiales de las pedanías cercanas (Las Huertas de Cansa, Las Casiñas, Las Lanchuelas, la Aceña de la Borrega, y El Pino) y amenazando directamente la subsistencia de las viviendas y actividades económicas, principalmente agroganaderas y turísticas, allí situadas. “Van a dejar a los pueblos sin agua”, afirma uno de los afectados.

“La sobreexplotación de los acuíferos es una de las principales causas de desertificación y contribuye al empobrecimiento de la población y al cambio climático. Lo que necesita Extremadura son proyectos verdaderamente sostenibles que aumenten la calidad de vida de los extremeños y extremeñas” dicen desde el pueblo. Otros de los potenciales afectados apuntas “no queremos proyectos que diezman aún más recursos que ya son escasos y destruyen la biodiversidad”.

Este pasado verano de 2019, el propio Ayuntamiento de Valencia de Alcántara ya tuvo que asegurar con camiones de agua el abastecimiento para la población y para la ganadería debido a la sequía persistente. Realidad que se repitió en otros municipios de la región.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Mozambique
Neocolonialismo La expansión del eucalipto en Mozambique para la papelera europea
VV.AA.
La creciente demanda de celulosa en Europa está dando lugar a nuevos mercados y a la expansión de las plantaciones de eucalipto en Mozambique. Pero algunas comunidades rurales ahora quieren recuperar la tierra que han perdido.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
#52456
24/3/2020 21:02

Sólo desde visiones obtusas y retrógradas se pueden apoyar y aplaudir iniciativas como esta. A cambio de un par de puestos de trabajo, pues todo estará automatizado, se empeña el futuro de cientos de personas y la vida de todas las aldeas de la campiña. Extraer agua hasta agotar el acuífero no es opción de futuro sino pan para hoy y hambre para mañana.

1
5
#48670
6/3/2020 21:58

Olé ahí los Güevos de los hermanos José Manuel y Emilio Ruiz, y los socios que busquen claro. Por intentar luchar por este pueblo y su gente, por intentar dar trabajo, por luchar en el sueño de levantar un negocio! Ánimo muchachos! Y que les den a Javi castañas, sus amigos hippies y la plataforma que levantan a base de mentiras y con fines anti todo lo que no sean sus ideas. Un aplauso!

7
8
#48586
5/3/2020 14:40

Si llegan ha hacer la planta embotelladora de agua de puede asegurar una cosa.. El agua estara bien sabrosita.. Xq el pozo esta por debajo mismo del cementerio.. Alguna filtración habrá.. Bueno.. Uno de ellos

8
10
#48555
5/3/2020 10:18

Quede claro desde el principio que comprendo que la gente que vivís en el pueblo os agarreis a un clavo ardiendo a cambio de trabajo... Pero me surgen algunas preguntas que sobre todo los que vivís allí os podéis hacer... ¿A qué precio? ¿Merece la pena 1 o 2 años (tirando por lo muy alto) de empleo a cambio de agotar el agua de la zona, un bien escaso y fundamental para el desarrollo de la vida? ¿Cuándo no haya agua que extraer (ya es un bien escaso sobre todo en verano, no digamos con una planta embotelladora) en qué empresa vais a trabajar? ¿Empleo durante un tiempo a cambio de destruir un ecosistema con daños irreparables? Cuando no haya más agua o los costes de extracción / distribución ya no sean rentables para los dueños de la planta (puesto que las lluvias son cada vez más escasas debido al evidente cambio climático que provoca periodos de sequía cada vez más frecuentes), la embotelladora cesará su actividad, despedirá a los trabajadores y de nuevo no habrá empleo. La consecuencia que sí sucederá es una cosa bastante peor que todos lamentaremos. Si no hay agua, nada ni nadie podrá vivir. Ni los animales, ni la flora, nada. No hablo de piscinas, hablo de agua para consumo humano y por ende para el desarrollo de la vida (fauna y flora). Cuando eso suceda todos nos lamentaremos porque si hay algo en lo que creo que estamos todos de acuerdo es en que amamos nuestro pueblo. Hay otras formas de crear trabajo que son sostenibles y respetuosas para el medio ambiente, incluso algunas alternativas son beneficiosas porque ayudan en la prevención de incendios, un peligro que ya conocemos y que puede suceder de nuevo en cualquier momento si no se toman medidas urgentes para limpiar el monte. ¿Por qué esos empresarios no contemplan esas alternativas para las que existen ayudas con fondo europeo además? ¿Por qué el ayuntamiento no contempla esto y protege lo que es de todos? Sin agua, no hay vida. Creo que eso lo sabemos todos. Una planta embotelladora de agua en una zona en la que este recurso es escaso es una temeridad, sea para sacar 1L o 40.000L. Ojalá empresas y personas con buenas ideas para el desarrollo local, incentivar el empleo y a la vez respetar el medio ambiente con proyectos sostenibles. Si alguno llega con esas ideas serán bienvenidos por todos sin ninguna duda. Le corresponde a los políticos incentivar la búsqueda de esas empresas con esas ideas, no crear división entre los ciudadanos por apoyar un proyecto suicida.

3
21
#48498
4/3/2020 16:27

Primero cementan un camino precioso que va desde El Pino a Puerto Pino, para poder escapar de los incendios, dicen, después una limpieza del monte salvaje y por fin dan paso a la embotelladora que esquilmara todos los acuíferos de alrededor.
En un pueblo a un km de la N521 en el que no se puede ver la televisión por la noche teniendo una antena a 300m lo menos que se puede pensar es ¿quién auditará los metros de profundidad y la extracción?.
Y la zona para el que no es de la campiña no dice nada pero es nuestro paisaje y nuestra agua

1
21
#48449
4/3/2020 11:20

Embotelladora no, mina no, fábricas no.. Al final nuestros jóvenes tendrán que irse todos fuera porque no habrá ningún trabajo en nuestra querida Valencia de Alcántara.. Solo ponen trabas y nunca se busca soluciones. Queremos trabajos para la gente del pueblo, y no impedimentos y Noes. ¿ o es que tenemos que vivir todos como los "hippies" Que son los que se oponen a todo? Y Alberto haciendo caso claro....

25
4
#48338
3/3/2020 9:54

Muchas gracias a El Salto por haceros eco de este problema. Instalar una bomba extractora de agua para saquear los acuíferos de la zona es un grave peligro para todos los seres vivos que habitan está zona, aves protegidas y otros animales, árboles y arbustos, humanos que aún tratan de vivir en la comarca a pesar de ser una de las zonas que representan a la España vaciada.
No necesitamos una embotelladora, queremos proyectos sostenibles que cuiden la vida.

6
26
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.