Derecho al agua
El proyecto de una planta embotelladora en Valencia de Alcántara pone en jaque a los vecinos

La Junta ha publicado la Declaración de impacto ambiental favorable. Los afectados sospechan que la promotora tiene la intención de sacar una cantidad mucho mayor de la autorizada, visto que la bomba que han instalado les permitiría extraer 144.000 litros de agua al día. Temen que la empresa ponga en peligro la disponibilidad de agua para los vecinos, afectando además a las fuentes, los pozos y manantiales.

Grifo agua recurso
El acceso al agua potable está reconocido como un derecho esencial para la vida.

Mediante la Dirección General de Sostenibilidad de la Junta de Extremadura se ha publicado en el DOE de fecha 4 de febrero una Declaración de impacto ambiental (DIA) favorable para la instalación de una nueva planta embotelladora en el término municipal de Valencia de Alcántara, en el paraje de “Puerto Pino”, en plena zona ZEPA.

Las sequías severas de los últimos años, la existencia previa de una embotelladora en la comarca (Sierra Fría), y las numerosas alegaciones presentadas tanto por asociaciones ambientales como, Arba Rayana, y por particulares directamente afectados por el proyecto no parecen ser argumentos suficientes a los ojos de la administración autonómica, contra la creciente y preocupante privatización de ese recurso tan vital y cada vez más escaso que es el agua. También en estos días, se denuncia que la Dirección General de Sostenibilidad ha ignorado las alegaciones contra el macromatadero que se está construyendo en Zafra. Otro proyecto que en los últimos meses ha recibido el visto bueno, pese a que  la Junta no ha respondido de forma satisfactoria a los problemas que se han puesto en evidencia, es la planta de refinado de azúcar en Mérida, que será la más grande de Europa y verterá sus residuos al Guadiana.

Las sequías severas de los últimos años, la existencia previa de una embotelladora en la comarca, y las numerosas alegaciones presentadas no parecen ser argumentos suficientes a los ojos de la administración autonómica

Extremadura Delicatessen SL, la promotora de la embotelladora (proyecto al cual ha denominado “Aquasolum”), también ha sido titular de varios permisos de investigación minera y ha solicitado otros que actualmente están en trámite de otorgamiento, afectando todos al mismo término municipal. La Declaración de Impacto Ambiental favorable confirma la autorización otorgada ya a esta empresa en 2015, para sacar un máximo de 10.000 litros de agua al día, a través de un único sondeo de 40 metros de profundidad.

Extremadura Delicatessen SL, promotora de este proyecto denominado “Aquasolum”, también ha sido titular de varios permisos de investigación minera y ha solicitado otros que actualmente están en trámite de otorgamiento

Se ha formado un colectivo ciudadano formado en contra del proyecto, que denuncia firmemente ese acto “irresponsable” por parte de las autoridades regionales: “cuesta creer que la promotora haga una inversión tan elevada en la instalación de la embotelladora y se contente con el rendimiento proporcionado por tan sólo 10.000 litros de agua diarios”.

Desde diferentes fuentes se alude a que con una extracción diaria de solamente 10.000 litros, la embotelladora no podría ser rentable. Por lo que, si la promotora no renuncia, “habría que sospechar de esta cifra o de lo que está detrás de todo este proyecto”.

“Van a dejar a los pueblos sin agua”, afirma uno de los afectados

Muchos de los afectados sospechan que la promotora tiene la intención de sacar una cantidad mucho mayor de la autorizada, visto que la bomba instalada le permitiría extraer unos 144.000 litros de agua al día. En este caso, temen que la empresa pondría peligrosamente en jaque la disponibilidad del recurso hídrico en el término municipal de Valencia de Alcántara, afectando las fuentes, los pozos y manantiales de las pedanías cercanas (Las Huertas de Cansa, Las Casiñas, Las Lanchuelas, la Aceña de la Borrega, y El Pino) y amenazando directamente la subsistencia de las viviendas y actividades económicas, principalmente agroganaderas y turísticas, allí situadas. “Van a dejar a los pueblos sin agua”, afirma uno de los afectados.

“La sobreexplotación de los acuíferos es una de las principales causas de desertificación y contribuye al empobrecimiento de la población y al cambio climático. Lo que necesita Extremadura son proyectos verdaderamente sostenibles que aumenten la calidad de vida de los extremeños y extremeñas” dicen desde el pueblo. Otros de los potenciales afectados apuntas “no queremos proyectos que diezman aún más recursos que ya son escasos y destruyen la biodiversidad”.

Este pasado verano de 2019, el propio Ayuntamiento de Valencia de Alcántara ya tuvo que asegurar con camiones de agua el abastecimiento para la población y para la ganadería debido a la sequía persistente. Realidad que se repitió en otros municipios de la región.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho al agua
Derecho al agua Hacia una justicia hídrica integral en Centroamérica
El reconocimiento legal del derecho humano al agua en Centroamérica continúa siendo parcial, desigual y en muchos casos meramente declarativo.
Turismo
TURISTIFICACIÓN ¿Cómo reducir nuestro impacto como turistas? P2
En este segundo artículo atendemos aspectos más concretos sobre cómo practicar un turismo de menor impacto, como dónde ir, dónde alojarnos…
Turismo
TURISTIFICACIÓN ¿Cómo reducir nuestro impacto como turistas? P1
En este primer artículo, reflexionamos sobre cómo practicar un turismo de menor impacto, pero también que nos satisfaga más frente al modelo de acumulación de destinos.
#52456
24/3/2020 21:02

Sólo desde visiones obtusas y retrógradas se pueden apoyar y aplaudir iniciativas como esta. A cambio de un par de puestos de trabajo, pues todo estará automatizado, se empeña el futuro de cientos de personas y la vida de todas las aldeas de la campiña. Extraer agua hasta agotar el acuífero no es opción de futuro sino pan para hoy y hambre para mañana.

1
5
#48670
6/3/2020 21:58

Olé ahí los Güevos de los hermanos José Manuel y Emilio Ruiz, y los socios que busquen claro. Por intentar luchar por este pueblo y su gente, por intentar dar trabajo, por luchar en el sueño de levantar un negocio! Ánimo muchachos! Y que les den a Javi castañas, sus amigos hippies y la plataforma que levantan a base de mentiras y con fines anti todo lo que no sean sus ideas. Un aplauso!

7
8
#48586
5/3/2020 14:40

Si llegan ha hacer la planta embotelladora de agua de puede asegurar una cosa.. El agua estara bien sabrosita.. Xq el pozo esta por debajo mismo del cementerio.. Alguna filtración habrá.. Bueno.. Uno de ellos

8
10
#48555
5/3/2020 10:18

Quede claro desde el principio que comprendo que la gente que vivís en el pueblo os agarreis a un clavo ardiendo a cambio de trabajo... Pero me surgen algunas preguntas que sobre todo los que vivís allí os podéis hacer... ¿A qué precio? ¿Merece la pena 1 o 2 años (tirando por lo muy alto) de empleo a cambio de agotar el agua de la zona, un bien escaso y fundamental para el desarrollo de la vida? ¿Cuándo no haya agua que extraer (ya es un bien escaso sobre todo en verano, no digamos con una planta embotelladora) en qué empresa vais a trabajar? ¿Empleo durante un tiempo a cambio de destruir un ecosistema con daños irreparables? Cuando no haya más agua o los costes de extracción / distribución ya no sean rentables para los dueños de la planta (puesto que las lluvias son cada vez más escasas debido al evidente cambio climático que provoca periodos de sequía cada vez más frecuentes), la embotelladora cesará su actividad, despedirá a los trabajadores y de nuevo no habrá empleo. La consecuencia que sí sucederá es una cosa bastante peor que todos lamentaremos. Si no hay agua, nada ni nadie podrá vivir. Ni los animales, ni la flora, nada. No hablo de piscinas, hablo de agua para consumo humano y por ende para el desarrollo de la vida (fauna y flora). Cuando eso suceda todos nos lamentaremos porque si hay algo en lo que creo que estamos todos de acuerdo es en que amamos nuestro pueblo. Hay otras formas de crear trabajo que son sostenibles y respetuosas para el medio ambiente, incluso algunas alternativas son beneficiosas porque ayudan en la prevención de incendios, un peligro que ya conocemos y que puede suceder de nuevo en cualquier momento si no se toman medidas urgentes para limpiar el monte. ¿Por qué esos empresarios no contemplan esas alternativas para las que existen ayudas con fondo europeo además? ¿Por qué el ayuntamiento no contempla esto y protege lo que es de todos? Sin agua, no hay vida. Creo que eso lo sabemos todos. Una planta embotelladora de agua en una zona en la que este recurso es escaso es una temeridad, sea para sacar 1L o 40.000L. Ojalá empresas y personas con buenas ideas para el desarrollo local, incentivar el empleo y a la vez respetar el medio ambiente con proyectos sostenibles. Si alguno llega con esas ideas serán bienvenidos por todos sin ninguna duda. Le corresponde a los políticos incentivar la búsqueda de esas empresas con esas ideas, no crear división entre los ciudadanos por apoyar un proyecto suicida.

3
21
#48498
4/3/2020 16:27

Primero cementan un camino precioso que va desde El Pino a Puerto Pino, para poder escapar de los incendios, dicen, después una limpieza del monte salvaje y por fin dan paso a la embotelladora que esquilmara todos los acuíferos de alrededor.
En un pueblo a un km de la N521 en el que no se puede ver la televisión por la noche teniendo una antena a 300m lo menos que se puede pensar es ¿quién auditará los metros de profundidad y la extracción?.
Y la zona para el que no es de la campiña no dice nada pero es nuestro paisaje y nuestra agua

1
21
#48449
4/3/2020 11:20

Embotelladora no, mina no, fábricas no.. Al final nuestros jóvenes tendrán que irse todos fuera porque no habrá ningún trabajo en nuestra querida Valencia de Alcántara.. Solo ponen trabas y nunca se busca soluciones. Queremos trabajos para la gente del pueblo, y no impedimentos y Noes. ¿ o es que tenemos que vivir todos como los "hippies" Que son los que se oponen a todo? Y Alberto haciendo caso claro....

25
4
#48338
3/3/2020 9:54

Muchas gracias a El Salto por haceros eco de este problema. Instalar una bomba extractora de agua para saquear los acuíferos de la zona es un grave peligro para todos los seres vivos que habitan está zona, aves protegidas y otros animales, árboles y arbustos, humanos que aún tratan de vivir en la comarca a pesar de ser una de las zonas que representan a la España vaciada.
No necesitamos una embotelladora, queremos proyectos sostenibles que cuiden la vida.

6
26
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.