Consumo
Aceite de oliva: el precio del oro líquido

¿Qué está pasando con el precio del aceite? ¿Qué hay detrás de su espectacular incremento? Un repaso a las causas posibles y a las falsedades flagrantes.
Aceitunas
Fotografía: John Cameron para Unsplash.

Estos días estamos viendo multitud de noticias sobre el precio del aceite de oliva y, como hice cuando el supuesto desabastecimiento de pasta, aceite de girasol y maíz, expongo aquí algunos datos que es importante tener en cuenta y que nunca salen en las noticias.

De dónde venimos

El año pasado las altas temperaturas en primavera quemaron la flor, por lo que hubo menos aceituna, y este año las lluvias que se anuncian estos días llegan demasiado tarde (no en todos los casos) por lo que la aceituna no engorda.

Este es, por tanto, el segundo año consecutivo en el que la cosecha de aceitunas y la producción de aceite serán menores de “lo normal”.

Por otra parte, el precio del aceite de oliva se está disparando tal y como todo el mundo está viendo en los supermercados. Pero ¿ambas informaciones están relacionadas? Mi respuesta es no.

Ya está claro que llevamos 2 años produciendo menos aceite de lo normal. ¿Eso hace que el precio deba subir por haber (en teoría) menor oferta? No. Me explico.

Vamos con los datos oficiales de consumo

Según los últimos datos del Ministerio de Agricultura en su Informe Mensual de la Situación de Mercado del Sector del Aceite de Oliva y la Aceituna de Mesa de julio de 2023, el consumo interno de aceite de oliva la pasada campaña 2021/2022 fue de 594,6 millones de kilos.

Desagregando los datos obtenemos que durante el año 2022 el consumo dentro del hogar de aceites de oliva en España fue de 335,75 millones de kilos (322,32 millones de litros). Un 6,09% menos que en 2021.

Según la web especializada Oro del Desierto, fuera del hogar se consumen otros 190 millones de kilos (182,40 millones de litros). Destacan en primer lugar Hostelería, restauración y colectividades (94,43M), Industria de transformación (41,31M) seguida de Industria conservera (35,41M) y a continuación Repostería, panadería y pastelería (21,64M) contando con Otra industria de transformación como sectores como menor consumo de aceite de oliva con 3,93 millones de kilos.

El año pasado las altas temperaturas en primavera quemaron la flor, por lo que hubo menos aceituna, y este año las lluvias que se anuncian estos días llegan demasiado tarde (no en todos los casos) por lo que la aceituna no engorda

Veamos si la producción nacional cubre la demanda interna o es insuficiente.

Según el Ministerio de Agricultura la pasada campaña 2021/2022 fue muy buena, con una producción de 1,49 millones de toneladas de aceite. El consumo, como decía antes, estuvo en torno a los 594.600 toneladas y se exportaron nada más y nada menos que 1,08 millones de toneladas. Es decir, se vendió fuera de España casi el doble de lo que consumimos aquí. Casi nada.

La campaña 2022/2023 que ahora acaba, sin embargo, por las cuestiones que mencioné antes, se produjeron en España 663.300 toneladas de aceite (unos 636,7 millones de litros de aceite). Las previsiones de consumo para este año agrícola (hasta septiembre) escasamente llegarán a las 400.000 toneladas por lo que queda claro que la producción nacional cubre las necesidades de consumo interno a pesar de la sequía y el cambio climático.

¿Entonces por qué ese aumento de precios y esa supuesta escasez de aceite de oliva en nuestro país?

Si profundizamos en los datos que ofrece el Ministerio de Agricultura observamos que la campaña 2022/2023 produjimos 663.300 toneladas de aceite pero ¡hemos exportado 608.300 toneladas hasta julio de 2023! ¡Y aún quedan los datos de exportación durante agosto y septiembre!

¡Hemos exportado en 10 meses el 91,70% de toda la producción anual!

Esto es, claramente, el motivo que produce escasez y aumento de precios. El mercado mismo. El negocio puro y duro.

Y entonces ¿no hay aceite para el consumo nacional?

Las previsiones de consumo para este año agrícola (hasta septiembre) escasamente llegarán a las 400.000 toneladas por lo que queda claro que la producción nacional cubre las necesidades de consumo interno a pesar de la sequía y el cambio climático

Los datos del Ministerio dicen que a julio de 2023 hemos consumido 295.500 toneladas. Lo que “ha sobrado” entre lo producido y lo exportado este año es de 55.000 toneladas por lo que se recurre a importar aceite (comprar fuera) de otros países. A fecha de julio de 2023 hemos importado 168.900 toneladas de aceite.

Es el mercado, amigos. Vendemos fuera la mayor parte de lo producido y tenemos que recurrir a comprar aceite fuera de España.

¿Cómo acabará el año y empezará el que viene?

La previsión para esta campaña 2023/2024, según la Escuela Superior del Aceite de Oliva estará también en un abanico entre las 0,5 y 1 millón de toneladas de aceite. Podemos establecer de media, por tanto, unas 750.000 toneladas de aceite. Algo superior a la pasada campaña. Queda claro, una vez más, que no es la sequía la que genera escasez y encarecimiento del aceite de oliva sino la exportación de la mayoría de la producción nacional.

Para abundar más en el tema, con datos del Ministerio de Agricultura, a julio de 2023 tenemos unas existencias almacenadas de 383.000 toneladas de aceite: 150.500 toneladas en almazaras, 9.000 en Patrimonio y 223.600 en Envasadoras/Operadores.

¿Por qué no se liberan esas existencias para bajar los precios?

Es el mercado, amigos. Vendemos fuera la mayor parte de lo producido y tenemos que recurrir a comprar aceite fuera de España

Vamos con los costes de producción y los precios en origen y destino.

Según el último informe del Índice de Precios en Origen y Destino de los Alimentos (IPOD) de julio de 2023 publicado por COAG, el precio en origen, el que recibe el/a agricultor/a, del AOVE (aceite de oliva virgen extra) fue de 7,40 euros el kilo y 7,98 euros en destino. Lo que supone un aumento del 8% (1,08€) que parece razonable.

Veamos cuánto cuesta producir un litro de aceite.

La Unión mencionaba hace unos días que en Extremadura se estaban haciendo las operaciones de compra por 7.000 euros la tonelada de aceite, es decir, 7 euros el kilo. Esto equivale a un precio al/a agricultor/a de 1,10€- 1,20€ el kilo de aceituna según sea el rendimiento de la misma.

Si es verdad que nos solidarizamos con los/as agricultores/as y queremos que perciban un precio justo por su trabajo cabe preguntarse ¿es un precio justo pagar en origen 7€ el kilo de aceite?

Como muestra COAG con datos de 2022, los costes de producción varían mucho dependiendo del tipo de cultivo. De esta forma el coste de producción de un kilo de AOVE (Aceite de Oliva Virgen Extra) varía entre los 2,48 euros el kilo en olivar superintensivo, 5,37 euros en olivar tradicional mecanizable de riego, 9,49 euros en olivar tradicional mecanizable de secano y los 13,67 euros el kilo en olivar tradicional no mecanizable de secano.

Por tanto, a la hora de fijar los costes de producción en un valor medio, queda claro a quienes les pagan por debajo de coste y a quienes les pagan más incluso de lo que les cuesta producir el aceite.

Lo contaba muy bien Álvaro Areta hace unos días en Twitter:

¿Te preocupa que el aceite de oliva se vaya a poner a 10€/l, como han venido señalando personas expertas en los últimos días?

Aquí algunas claves de quién se beneficiará de esta situación (y es más que probable que no seas tú).

Las personas que producen, mayoritariamente, no van a ganar más dinero: la cosecha será menor. Aunque vendan cara la aceituna, al no haber kilos, pueden no cubrir costes (que además han subido).

Quienes consumimos, tendremos que rascarnos el bolsillo (si podemos) para mantener nuestros hábitos actuales de consumo (y es más que probable que optemos por otros aceites para algunos usos).

“El mercado y las políticas empujan al sector a exportar y a la competitividad. En España se exporta el doble de lo consumido aquí y a mejor precio para el exportador. En situaciones como la actual, habría aceite de sobra para el mercado interno”

El mercado y las políticas empujan al sector a exportar y a la competitividad. En España se exporta el doble de lo consumido aquí y a mejor precio para el exportador. En situaciones como la actual, habría aceite de sobra para el mercado interno. Pierde el consumidor.

Pero también pierde el olivarero/a de secano, de zonas con pendiente o de costes menos ajustados, porque no puede competir con explotaciones más intensificadas e industrializadas.

Y son esas explotaciones las que ganan. Son pocas y en pocas manos, pero son grandes. Sólo hay un 8,5% de explotaciones de más de 50 ha.  Están en regadío y con costes artificialmente bajos (generan impactos negativos no incluidos en el precio). Sólo el 5% es superintensivo.

El agua y las ayudas son recursos limitados y, cada vez más, escasos. Estas explotaciones industrializadas se benefician de ellos, perjudicando a las que tienen más dificultades para obtener rentabilidad del mercado.

Orientar nuestras producciones a la exportación sólo beneficia, en el largo plazo, a unos pocos. Y no son precisamente ni personas consumidoras, no olivareros/as de un modelo social de agricultura”.

¿Cómo abaratar el precio del aceite de oliva?

Mecanismos hay tantos como voluntad política haya. La intervención de los precios, por mucho que lo niegue el Ministro de Agricultura, se puede llevar a cabo de muchas formas. Por un lado, desincentivando con múltiples estrategias la exportación del aceite y por otro potenciando el consumo interno de la producción nacional.

Por otro lado, apoyando los sistemas productivos como el olivar de secano, de zonas de montaña etc para que los modelos agrícolas más sostenibles no tengan que vender por debajo de costes de producción.

Otra opción en auge que tenemos como consumidores/as, en caso de tener acceso a un olivar familiar, es hacer tu aceite a maquila o comprarla directamente en las cooperativas que hay en la mayoría de pueblos al menos del sur.

La intervención de los precios, por mucho que lo niegue el Ministro de Agricultura, se puede llevar a cabo de muchas formas. Por un lado, desincentivando con múltiples estrategias la exportación del aceite y por otro potenciando el consumo interno de la producción nacional

La Cooperativa de Marinaleda es un ejemplo a seguir de cómo producir alimentos equilibrando el beneficio económico con el beneficio social del pueblo y alrededores. Los precios te llamarán la atención. La botella de medio litro de AOVE a 3,10€ (6,20€/litro) o en caja de doce unidades a 6,10€ el litro. Con la caja de seis garrafas de dos litros sale a 6 euros el litro y con la de tres garrafas de cinco litros a 5,80 euros el litro.

Un gran ejemplo de que es posible evitar que la especulación y los márgenes que se quedan los intermediarios aumenten artificialmente el precio del oro líquido.

Espero haber dejado claro que la sequía (a veces camuflada en sobreexplotación de agua por parte del regadío) no es razón suficiente a día de hoy para que el AOVE esté por encima de los 10 euros el litro.

Hablemos de costes de producción, de modelo agrícola, de intermediarios, de especulación, de en manos de quién estamos dejando el campo, de apostar por el consumo nacional y de mirar menos al exterior.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Airbnb
Pisos turísticos Consumo abre expedientes sancionadores a gestoras de pisos turísticos
El ministerio de Pablo Bustinduy incoa expedientes sancionadores a empresas que administran muchos pisos por prácticas comerciales desleales.
Obsolescencia programada
ALARGASCENCIA Beneficios de alargar la vida útil del móvil
Un estudio de Amigas de la Tierra muestra los beneficios ambientales de aumentar la vida útil de los teléfonos móviles.
Antimilitarismo
Rearme El mundo se rearma
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.