Desperdicio alimentario
A tiempo de contar con una ley transformadora y pionera contra el desperdicio alimentario

En junio, el Consejo de Ministros aprobó el Proyecto de Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario, cuya falta de ambición supuso un jarro de agua fría para las organizaciones que trabajan por su reducción. Agrupadas en el colectivo Ley Sin Desperdicio, ahora trabajan para que el texto definitivo suponga una ley más ambiciosa y transformadora.
Desperdicio alimentario
Restos de comida junto a contendores de basura
Periodista y comunicadora en Enraíza Derechos
22 sep 2022 09:00

¿Cuánto pesa un elefante? Igual no es necesario saber su peso exacto, con una idea aproximada nos sirve. Por eso proponemos un cálculo a ojo de buen cubero… ¿Imaginas el volumen de 216 MILLONES DE ELEFANTES AFRICANOS? Pues ese es el volumen de comida que tiramos cada año en el mundo.

Un tercio, o el 30% de todo lo que producimos a nivel mundial, acaba en la basura y con ello todos los recursos que se utilizan para su producción: agua, tierra, aire limpio, biodiversidad… Es una exageración, ¡pero es real!

Las consecuencias del desperdicio alimentario son muy graves: económicas por la cantidad de dinero que se marcha directamente al cubo de la basura: ¡unos 2.6 billones de euros anuales!; medioambientales por la cantidad de recursos que perdemos y que además no son renovables, como el suelo, hay que tener en cuenta que solo 1 cm de suelo dañado tarda 1.000 años en recuperarse; y sociales porque tiramos a la basura la cantidad de comida con la que podrían alimentarse los más de 800 millones de personas que pasan hambre, pero ¡multiplicada por 4!

Son cifras astronómicas y, sin embargo, la percepción que tenemos a nivel individual es que no desperdiciamos nada o desperdiciamos poco y, sobre todo, siempre son los demás: o la industria, o la distribución, o el campo, o la hostelería o los hogares.

Este es un fenómeno que se produce a lo largo de toda la cadena alimentaria, desde la fase de producción en el campo, hasta la de consumo en restauración y hogares. Y por lo tanto necesitamos ponerle freno y legislar para llegar al compromiso internacional recogido en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 12.3: De aquí a 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha.

Necesitamos una ley que ayude a evitar tanto despilfarro. En octubre de 2021, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, anunció que se iniciaba el proceso de consulta pública del anteproyecto de Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario que el Consejo de Ministros había aprobado, en primera lectura, una semana antes. Se abría así el periodo de consulta para que las organizaciones, colectivos y ciudadanos en general pudieran realizar sus aportaciones a la norma.

Enraíza Derechos, que lleva investigando las causas y las consecuencias del desperdicio alimentario desde el año 2015, envió sus aportaciones y desde ese momento estableció contacto con los diferentes colectivos, organizaciones y personas activistas interesadas en contar con una ley que evite el desperdicio y las pérdidas de alimentos. En el mes de noviembre de 2021 se celebró un taller para reflexionar sobre el anteproyecto de ley. Y el 31 de marzo de 2022 se organizó un foro para debatir las propuestas de la sociedad civil, en torno al primer borrador del anteproyecto, en el que participaron: José Miguel Herrero, director general de Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación; Gabriel Castañares, director general de Políticas Palanca de la Agenda 2030, de la Secretaría de Estado Agenda 2030; Felipe Medina Martín, secretario general técnico de ASEDAS; Miren Arantza Madariaga Aberasturi, directora gerente de la Fundación Elika del Gobierno Vasco; y Ana Etchenique, vicepresidenta de CECU.

Después de todo ello, la aprobación el pasado 7 de junio del Proyecto de Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario, por parte del Consejo de Ministros, fue un jarro de agua fría para la sociedad civil por su falta de ambición, por no haber incluido las aportaciones hechas desde las organizaciones que trabajan este tema, y sobre todo, por no dar suficiente importancia a la reducción del desperdicio en origen. Si el texto se quedara tal y como está, perderíamos una gran oportunidad de contar con una ley pionera que ataje el problema desde la raíz.

Por ello, se ha creado el colectivo Ley Sin Desperdicio, formado por más de 15 organizaciones y personas activistas, que han puesto en marcha la campaña ¡Por una #LeySinDesperdicio! con la que se pretende incidir en los grupos políticos y en la ciudadanía con una recogida de firmas para conseguir un texto definitivo de la ley transformador y valiente.

Estos son los 10 puntos clave, que desde el colectivo #LeySinDesperdicio, proponemos como imprescindibles en la ley:

  1. El primero: ¡mejor prevenir que curar! Debemos cambiar la lógica y producir solo lo necesario, para evitar desperdiciar y no tener que gestionar las pérdidas.
  2. No podemos solucionar lo que no conocemos. Es imprescindible medir el desperdicio en todas las fases de la cadena alimentaria: desde el campo a la mesa. Con metodología adecuada a cada uno de los actores y recursos necesarios para poder evaluar a futuro.
  3. Necesitamos medir cuánto, pero también CÓMO se desperdicia, para adecuar las soluciones a cada situación.
  4. Es importante, incluir en la ley, la figura de la rebusca o el espigueo en los campos de cultivo, ya que es un mecanismo que reduce el desperdicio y ayuda a cuantificar las pérdidas en la fase de producción.
  5. Una ley es más efectiva cuanto menos espacio deje a la interpretación. Por eso, necesitamos precisar las definiciones clave de manera objetiva: desperdicio, pérdida, etc.
  6. La medición de las pérdidas y el desperdicio alimentario debe ser una acción obligatoria y no voluntaria para todas las entidades / empresas de la cadena.
  7. Es importante que la ley recoja las sanciones necesarias para evitar la tentación de esquivar su principal objetivo: reducir el desperdicio alimentario en todas las fases. Junto a las sanciones es crucial incluir acciones pedagógicas y medidas que faciliten el cumplimiento.
  8. La administración debe jugar un papel importante de vigilancia en el cumplimiento de la ley.
  9. Creemos que la ley debe marcar plazos para su desarrollo, así como los instrumentos necesarios para su puesta en marcha, como el Plan Estratégico, el Plan de Control, las guías propuestas, etc.
  10. Incluir la creación de un espacio de participación, decisión y acompañamiento en el que estén todos los actores involucrados, incluida la sociedad civil, para el cumplimiento de la ley.

No existe ninguna ley en Europa, a nivel estatal, que avance en el concepto de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario en su conjunto del campo a la mesa. ¡Estamos a tiempo de conseguir una “Ley Sin Desperdicio” transformadora y pionera en España! ¡No perdamos esta oportunidad!


Desperdicio alimentario
Alternativas al desperdicio alimentario
Mientras la voluntad política es escasa para acabar con el problema del despilfarro alimentario, las iniciativas ciudadanas se multiplican.
Desperdicio alimentario
Desperdicio alimentario en medio de una pandemia
En plena pandemia, el desperdicio alimentario continúa siendo un problema de primera magnitud, que además se acentúa en el periodo navideño.

Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Oliver Franklin-Wallis “La industria de los residuos deja una cicatriz enorme en nuestro planeta”
El periodista británico Oliver Franklin-Wallis recorre en ‘Vertedero’ (Capitán Swing, 2024) las prácticas ocultas de la industria de residuos, exponiendo el papel de las grandes corporaciones, en connivencia con autoridades e instituciones públicas.
Partidos políticos
Congreso de los Diputados La Agencia Estatal de Salud Pública, última víctima del desencuentro entre el PP, Junts y el Gobierno
La creación de esta institución, propuesta en 2011 y aprobado su anteproyecto el pasado jueves, ha sido tumbada por la oposición a la ley de desperdicio alimentario.
Lobo
Protección animal Vuelve a ser legal cazar lobos en España por los votos de las derechas en el Congreso
Una enmienda a la Ley de Desperdicio Alimentario aprobada este jueves desprotege al lobo en el norte del Duero. La ministra de Transición Ecológica califica la decisión de “precipitada e imprudente”, además de “contraria a la ciencia”.
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.