Energías renovables
7 recursos interesantes para impulsar la transición energética desde la ciudadanía

Recopilamos siete recursos ,creados por distintas entidades, para animar a la ciudadanía a participar en alternativas que contribuyan a una transición energética más justa y democrática.
placas solares
Placas solares. David F. Sabadell
12 sep 2022 09:00

La transición energética está en marcha ante la emergencia climática y el descenso en cuanto a la disponibilidad de distintos combustibles fósiles. En los últimos meses, se ha multiplicado el desarrollo de proyectos relacionados con las energías renovables, impulsados por los fondos movilizados por la UE para el Plan de Recuperación post-covid y el temor a las consecuencias de la guerra de Ucrania.

Tal y como ha sido concebida esta transición, a base de megaproyectos de producción de energías renovables, serán las grandes empresas las beneficiadas, generando un impacto importante en el medio natural y rural y relegando la participación ciudadana a un papel residual. Estas empresas, son en su mayoría las grandes eléctricas, cuya actividad les ha servido para obtener beneficios millonarios mientras producían un gran impacto sobre el clima.

Sin embargo, existen distintas alternativas, impulsadas desde la ciudadanía, que no sólo apuestan por el desarrollo de fuentes de energía renovable, sino que lo hacen desde una perspectiva más democrática, de reducción de su impacto ambiental, y buscando favorecer la justicia social y entre territorios. Se trata de distintos tipos de autoconsumo, individual o colectivo, comunidades energéticas, socialización de plantas de producción, compras colectivas de paneles solares e incluso de un aerogenerador, cooperativas que comercializan energía procedente de fuentes renovables

En este sentido, destacamos siete recursos, que no sólo visibilizan esas alternativas existentes en las que podemos participar, sino que muestran cómo podemos contribuir a crear otras nuevas.

1. GUÍA CIUDADANA PARA PARTICIPAR EN LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA

Esta guía, editada por la Fundación Conama en 2021, está dirigida a personas interesadas en cambiar el modelo energético, que quieran saber cómo reducir su consumo, recibir energía de origen renovable o que quieran empezar a generar ellas mismas su propia energía. Tras cinco capítulos de carácter introductorios, que ayudan a entender el sistema energético y el momento en el que nos encontramos en su transición, el capítulo 6, titulado «La mejor energía es la que no se consume», está destinado explicar a distintas formas de reducir el consumo energético. A continuación, el epígrafe 7 «¿Cómo puedo consumir energía verde?», define, dentro del correspondiente marco legislativo aplicable, las distintas formas de autoconsumo existentes y las comunidades energéticas y explica la forma de contratar el suministro de electricidad procedente de energías renovables a través de empresas comercializadoras. Todo ello va acompañado de algunos ejemplos, para cada modalidad, de proyectos ya existentes.

2. COMUNIDADES ENERGÉTICAS: UNA GUÍA PRÁCTICA PARA IMPULSAR LA ENERGÍA COMUNITARIA

Esta guía ha sido actualizada y contextualizada por Amigos de la Tierra España, en abril de 2021, habiendo sido elaborada originalmente por Amigos de la Tierra Europa, REScoop y Energy Cities. Su objetivo es ayudar al desarrollo de distintos tipos de proyectos de energía comunitaria, entendidos como un concepto amplio que engloba, desde proyectos colectivos de cambio a renovables, inversiones colectivas en instalaciones de producción, propiedad comunitaria de servicios de comercialización o incluso de la red de distribución. La versión en pdf muestra de forma amplia y detallada las distintas actividades y formas que pueden adquirir estos proyectos, las maneras de crear, sostener y hacer crecer el grupo implicado en su promoción, los distintos obstáculos que pueden surgir… En la web, se muestra una versión interactiva, más reducida y práctica. En ambos casos, se incluyen numerosos casos de éxito de proyectos desarrollados a nivel europeo.

3. ALTERNATIVAS DE ENERGÍA CIUDADANA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Esta entrada en la web de la organización ecologista Greenpeace, de 2019, muestra distintas alternativas con las que la ciudadanía puede participar en la transición energética. Dada su antigüedad, y lo rápido que evolucionan este campo, algunos de los proyectos incluidos ya no están operativos (Generation kWh, FlexCoop…). Sí que cabe destacar, que entre las alternativas recopiladas, incluye algunas menos conocidas, como las plataformas de financiación colectiva de instalaciones de energías renovables, las compras colectivas entre particulares, de los distintos componentes que forman estas instalaciones, o el proyecto Pylon Network, una plataforma para el intercambio directo de electricidad verde, desde productores hasta consumidores, sin necesidad de intermediarios.

4. MANUAL PARA UNA COMUNIDAD ENERGÉTICA RURAL 

Manual publicado, en diciembre de 2021, por el Grupo Red Eléctrica, con la colaboración de la cooperativa Megara Energía, con el fin de fomentar la creación de comunidades energéticas en el medio rural. Pese a que la publicación de este manual se podría considerar como un acto de greenwashing de Red Eléctrica, pues su actividad principal poco tiene que ver con el desarrollo de comunidades energéticas, la documentación resulta interesante para el propósito del artículo.

Tras los tres primeros capítulos, que sirven de introducción y contextualización, en el tono oficialista que corresponde a Red Eléctrica, comienza la parte correspondiente a la guía. Desarrolla, en el epígrafe 4, el papel que pueden tener los ayuntamientos en el desarrollo de las comunidades energéticas. En el epígrafe 5 se explica la parte más práctica, en la que se detallan los pasos a seguir para crear el proyecto, mientras que en los siguientes, se habla de las figuras jurídicas que se pueden adquirir, las normas de funcionamiento y las posibilidades de financiación. Destaca, el último punto, en el que se cuenta con detalle la historia de las distintas comunidades energéticas ya en marcha.

5. GUÍA PRÁCTICA PARA LA AUTOPRODUCCIÓN COLECTIVA EN BLOQUES DE PISOS

Esta guía, actualizada en marzo de este año, ha sido elaborada por la cooperativa Som Energia. Comienza con un primer epígrafe introductorio y de contextualización, en el que se definen las distintas modalidades de autoconsumo colectivo y su funcionamiento, aportando ejemplos prácticos del reparto de energía y la compensación. En el segundo punto, se explica de manera detallada cómo poner en marcha una instalación de autoproducción y autoconsumo colectivo, ateniéndose a la legislación correspondiente.

En este sentido, Ecooo ofrece la guía AUTOCONSUMO COLECTIVO PARA COMUNIDADES CON BUENA ENERGÍA, elaborada este año, es más práctica y breve que la anterior. Parte de los distintos pasos que se deben seguir para la puesta en marcha de una instalación de autoconsumo colectivo en una comunidad de vecinos e incluye argumentos para convencer a los vecinos, ejemplos de cómo se reparte la energía generada, los elementos necesarios para la instalación…

6. LA ENERGÍA DESDE LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA

Este dossier ha sido elaborado por REAS Madrid y el Mercado Social de Madrid. Incluye un catálogo de servicios vinculados a propiciar un cambio en el modelo energético que prestan distintas organizaciones pertenecientes a la economía social y solidaria. Desde la comercialización de energía eléctrica de origen renovable, la promoción del autoconsumo, el asesoramiento para mejorar la eficiencia energética, ña arquitectura ecológica y la bioconstrucción…

7. AYUDAS Y FINANCIACIÓN

En esta entrada se incluyen las distintas ayudas existentes para proyectos destinados a la eficiencia energética o la generación de energía a partir de fuentes renovables. El IDAE es responsable de la financiación de proyectos y el desarrollo y gestión de programas de ayudas públicas que afectan a los principales sectores consumidores de energía. En la mayor parte de los casos, regula la concesión directa de subvenciones a las comunidades autónomas, que luego son las encargadas de su concesión y gestión. Por ello, para conocer las condiciones concretas de estas ayudas, hay que visitar la web correspondiente a cada comunidad.

Si conoces algún otro recurso interesante que sirva para impulsar las energías comunitarias, puedes incluirlo en los comentarios.


Energía solar
Crowdfunding #LaEnergiaDelCole
“Cultivaremos nuestra propia energía, como si fueran tomates. Y la repartimos de una manera justa.”

Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Consumo
15/9/2022 15:50

Mapa interactivo de cooperativas comercializadoras de energía renovable
https://www.unionrenovables.coop/mapa-interactivo/

Mapa de comunidades energéticas locales
https://aliente.org/mapa-comunidades-energeticas-locales

0
0
Juan Solar
12/9/2022 14:16

Holas!
Guía de Comunidades Energéticas: https://suelosolar.com/guia/comunidades-energeticas

0
0
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.