Energía solar
#LaEnergiaDelCole

“Cultivaremos nuestra propia energía, como si fueran tomates. Y la repartimos de una manera justa.”
La Energía del Cole
Alumnas y alumnos del colegio de Arroyomolinos de León señalan la cubierta donde se colocarán los paneles solares
Pedagogo, dinamizador de estrategias eco-sociales
18 oct 2021 09:00

Nunca agradeceré lo suficiente que aquellos operarios nos cortaran la luz en el pueblo. Fue hace cuanto... ¿ocho años? Me dijeron que aquel cuadro eléctrico tenía una configuración irregular, que estaba «enganchado a la luz» y cometiendo fraude. Era el mismo cuadro del que tomaban lecturas de consumo todos los meses desde hacía años, y en el que ese mismo día habían sustituido el contador de toda la vida por el digital. Esto ocurrió justo al día siguiente de que me cambiara de compañía eléctrica, pasándome de la mayoritaria en la comarca, a una cooperativa de renovables. Una casualidad, no penséis mal.

Parece que ha pasado una eternidad... Eran los días en que casi nadie sabía distinguir la compañía comercializadora (la que te vende la energía) de la distribuidora (la dueña de los cables que pasan por tu fachada y de tu contador), una diferencia que en mi comarca es prácticamente inexistente, porque ambas compañías pertenecen al mismo grupo empresarial. El empleado del mes se dedicó a intimidarnos en plan asustaviejas: «no os cambiéis de compañía, tendréis problemas». Y gracias a esta circunstancia que quedó en nada, empezamos un periplo personal y colectivo de empoderamiento, de curiosidad desatada sobre todo lo relacionado con el modelo energético y de entablar relación con el mundo cooperativo y de la economía social y solidaria en el sector de la energía.

A día de hoy somos cooperativistas, y no de una sino de dos cooperativas de renovables (SOM y Megara energía), y dedicamos muchos esfuerzos desde el voluntariado y también profesionalmente, a la transición energética democrática, justa y sostenible en el medio rural. Y más concretamente a las comunidades energéticas, una nueva figura en el modelo energético que pone a la ciudadanía como protagonista a la hora de producir, gestionar y consumir energías renovables no con interés financiero o especulativo, sino buscando beneficios sociales, económicos y ambientales para la comunidad local.

¿Qué energía necesitamos para vivir una vida buena, digna y sostenible, en Arroyomolinos de León (Huelva)?

La energía del medio rural 

Con la Asociación MUTI, un colectivo de personas autóctonas y neorrurales de la Sierra de Huelva, nos pusimos a la tarea de responder a esa pregunta. Comenzamos en un local cedido por la familia, pero pronto nos embarcamos en un servicio de «Oficina Itinerante de la Energía» por los pueblos de la zona. Ahí nos dimos cuenta de que el grado de vulnerabilidad en el medio rural era mayor del que imaginábamos y de que el mercado de la energía estaba fuera de control. También descubrimos que había lugares donde se daban circunstancias favorables, como una cultura energética tradicional basada en la eficiencia y el ahorro, protagonizada mayormente por mujeres. Son ellas las que manejan la planificación y la gestión del consumo energético doméstico, aunque también las que sufren en mayor medida la vulnerabilidad, especialmente en aquellas viviendas con una mala calidad energética.

Arroyomolinos de León es uno de esos pueblos donde existe esa cultura energética tradicional. Aún se encuentran restos de más de 30 molinos de rodezno que funcionaban con energía hidráulica (100% renovable), en el pueblo muchas familias aún se calientan en invierno con estufas de cisco y la gente mayor atesora conocimiento sobre energía y eficiencia en lo que hoy llamamos economía circular. Hay huertas familiares y actividades de intercambio y apoyo mutuo.

El cole de Arroyomolinos de León es Ecoescuela, y por tanto un lugar privilegiado para emprender acciones de sensibilización y de formación práctica sobre comunidades energéticas. Es el centro neurálgico de las actividades en materia de sostenibilidad y educación ambiental, y tiene además un marcado carácter territorial: en el pueblo no hay familia que no tenga vinculación directa o indirecta con el cole.

Una comunidad energética que nace en la escuela y se extiende a todo la localidad. 

La comunidad escolar recibe desde hace dos años el apoyo de la Asociación MUTI, con actividades de sensibilización y formación en ahorro energético. Este trabajo se viene realizando con la «patrulla energética» del cole, y también con el Ayuntamiento de Arroyomolinos, que ha cambiado sus contratos de suministro a Megara Energía, una cooperativa de Unión Renovables con notable presencia en la comarca. Pero llegó la pandemia y todo quedó en standby… o casi.

Greenpeace convocó en noviembre de 2020 el Renovathon, un maratón de inteligencia colectiva para innovar y encontrar soluciones ciudadanas que aceleren una transición energética justa e inclusiva en manos de las personas. Y tuvimos la suerte de participar en el equipo que se llevó el primer premio del jurado, junto a miembros de la cooperativa Aeioluz y activistas a título individual.

Después de casi un año de puesta a punto de la idea, de debatir y confrontar con personas expertas en el ámbito de la pobreza energética y las comunidades energéticas, el proyecto #LaEnergiaDelCole se define hoy como «Una comunidad energética para el autoconsumo colectivo entre el centro escolar y las familias con menores escolarizados de manera eficiente, sostenible y justa, en un proceso de empoderamiento energético que nace en la escuela y se extiende a todo la localidad».

Y el cole elegido para desarrollar el prototipo y una experiencia piloto replicable en toda España es la Ecoescuela Virgen de Los Remedios de Arroyomolinos de León.

Para que se entienda mejor en el pueblo, hemos usado la metáfora de la huerta: vamos a aprender a cultivar kilovatios, como si fueran tomates del sembrado familiar, y repartirlos de manera justa en la comunidad.

Oligopolio y soberanía energética

Tenemos que acelerar la transición energética ciudadana en el ámbito local, especialmente en pequeños municipios. El oligopolio energético, en su versión tradicional (esos cinco grupos empresariales que controlan la mayor parte de la producción y comercialización de la energía) como en sus nuevas versiones (fondos de inversión, nuevas comercializadoras «verdes»), han virado ciento ochenta grados y pasado de boicotear la transición energética en España con el «impuesto al Sol», a querer protagonizarla y colonizar nuestros campos, tejados y azoteas, en una nueva versión distribuida del modelo centralizado de toda la vida. Y sí, también están poniendo en marcha modelos de negocio que se inspiran en el concepto de comunidad energética.

Para obstaculizar y frenar este proceso de colonización de nuestro propósito y nuestros campos, tejados y cubiertas (a base de músculo oligo-financiero e influencia), hay que acelerar la transición energética local. Y eso pasa por impulsar la financiación colectiva de comunidades energéticas de impulso ciudadano, de tal modo que su desarrollo no se vea condicionado por niveles de renta, conocimiento experto, o vulnerabilidad, y todas las personas tengan al alcance los beneficios de las energías renovables de proximidad.

Las comunidades energéticas van a ser residuales, o en el mejor de los casos agrupaciones de autoconsumidores con estabilidad financiera, si no disponemos de una red de apoyo, confianza y solidaridad que impulse la financiación colectiva de las iniciativas, especialmente en un estadio inicial. Solo así vamos a poder incorporar desde el primer momento a la población en general, en municipios de la periferia, alcanzando mayores cotas de soberanía energética en la localidad, incidiendo contra la vulnerabilidad energética en un sentido amplio e incluyendo a las mujeres en los espacios colectivos de toma de decisiones.

#LaEnergiaDelCole es uno de esos proyectos de financiación colectiva que busca la alianza y la complicidad de las personas, organizaciones y empresas donantes con las que compartimos propósito para hacerles partícipes de nuestro proyecto, prototipando y transfiriendo lo aprendido a cuantas iniciativas hay o habrá en marcha en los próximos meses. Nuestro compromiso es responder a las donaciones con conocimiento y apoyo experto a todas las nuevas experiencias que se vieran inspiradas por nuestra comunidad energética escolar.

Sabemos que una campaña de crowdfunding no es tarea fácil, significa abordar el reto de si la comunidad quiere financiar, si tirará adelante con tu iniciativa. En estos tiempos de cambio e incertidumbre, de tomar decisiones que van a afectar al futuro de las próximas generaciones, es hora de demostrar el poder de la comunidad, de la multitud organizada cívicamente frente al oligopolio.

Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energías renovables
Energías renovables en Madrid El Centro Cultural Palomeras quiere ser autosuficiente, los préstamos de sus vecinos pueden conseguirlo
Una universidad pública y una cooperativa de energías renovables lideran el proyecto de préstamos que quiere convertir en autosuficiente al histórico centro educativo vallecano, y que busca reunir 150.000 en financiación ciudadana a un interés ético.
Energías renovables
Fotovoltaicas en Extremadura Presentadas alegaciones a las plantas fotovoltaicas de Guijo y Calzadilla, en Cáceres
Denuncian que los proyectos, ubicados en el mismo territorio, compiten con los usos tradicionales de la zona y pueden afectar severamente a la avifauna local.
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.