Consumismo
10 libros críticos con el modelo de consumo

Recopilamos diez libros que muestran una visión crítica del modelo y la sociedad de consumo.
Réplica de Banksy en Vallecas
Réplica de una obra de Banksy, crítica con el consumismo, en Vallecas (Madrid)
21 mar 2024 09:00

Hace un tiempo recuperábamos este artículo de Isidro Jiménez, en El Salmón Contracorriente, en el que recopilaba diez libros destacados que nos podían ayudar tener una visión crítica del consumo.

Ya entonces, quedaron fuera de la selección títulos importantes, pero además, después se han publicado diversos ensayos, que de una u otra manera, ahondan en esta crítica. Por todo ello, nos hemos propuesto hacer una segunda selección, en la que por supuesto faltarán muchos libros interesantes, pero que, en cualquier caso, sirve como orientación para quien quiera profundizar en estos temas.

COBALTO ROJO. EL CONGO SE DESANGRA PARA QUE TÚ TE CONECTES. Siddharth Kara, 2024

El cobalto es un componente fundamental de las baterías recargables de litio que alimentan nuestros teléfonos móviles, tabletas, ordenadores portátiles... Aproximadamente el 75% de este mineral se extrae en el Congo, ocasionando en este país graves impactos ambientales y sociales, como desplazamientos forzosos de la población local, que a su vez terminan como «mineros artesanales», que sin unas condiciones laborales mínimas, trabajan extrayendo el cobalto de manera rudimentaria. Siddharth Kara documenta este fenómeno a través de múltiples entrevistas, muchas de ellas a niños y niñas, que han desempeñado estos trabajos.

Paralelamente, el periodista norteamericano de origen indio, investiga las cadenas de producción, poniendo de relevancia la responsabilidad de las grandes compañías mineras, la complicidad del gobierno en este fenómeno, así como el papel de las milicias que a menudo surgen en torno a las explotaciones. Y todo ello, sin olvidar las relaciones coloniales a las que el pueblo congolés se ha visto sometido, desde la brutal ocupación belga que sufrió, y que siguen marcando el desarrollo del país.

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN DIEZ MERCANCÍAS. Contra el diluvio, 2023

Libro de escritura colectiva de Contra el diluvio, grupo de estudio, reflexión y acción sobre el cambio climático que nace en 2017, con prólogo de Belén Gopegui. Formato breve, pero muy clarificador, que trata de mostrarnos la realidad de la crisis climática a través de diez «mercancías», tan desiguales, pero también tan significativas de nuestro modo de vida como: la fuerza de trabajo, el teléfono móvil, Netflix, el coche, la carne, la vivienda, la sanidad, Amazon, la ropa y las vacaciones. Así, a partir del análisis de la cadena de producción, distribución y consumo de cada una de ellas, se busca enlazar lo que son los mecanismos estructurales del capitalismo con nuestras elecciones al consumir, dando la importancia correspondiente a cada una de estas partes, huyendo de la idealización del «poder del consumidor».

Además, para cada «mercancía» se propone una serie de alternativas para reducir su contribución a la emergencia climática. Alternativas, siempre propuestas desde la perspectiva de la justicia social, pensadas de forma que para ser válidas deben ser generalizables para toda la población mundial. Alternativas que no tienen por qué consistir en sustituir una cosa por otra, y que se pueden separar en aquellas pensadas para implantar a corto plazo, y en otras concebidas más a largo plazo, que aunque puedan resultar utópicas, quizá sean las soluciones más realistas a una crisis acuciante.

AYUNO DIGITAL: AUTOAYUDA COLECTIVA PARA CAMBIARLO TODO. Sergi Onorato Esteve, 2023

Según Sergi Onorato, autor del libro, «dejar de mirar el móvil es dejar de llenarnos de información y de comunicaciones para dar la oportunidad, el espacio, a que pasen otras cosas en nuestras vidas». Y es que el móvil, en unos pocos años, se ha vuelto un objeto omnipresente en nuestras vidas, consumiendo gran parte de nuestro ocio y tiempo, y marcando la forma en que nos relacionamos, y todo ello, a base de unas aplicaciones que suelen estar diseñadas para mantenernos enganchados y poder registrar nuestros gustos y datos con el fin de hacernos llegar publicidad personalizada, y por tanto más efectiva.

A partir del análisis de estos fenómenos, y de los impactos que tiene la hiperconexión, Sergi Onorato propone el ayuno digital como forma de que seamos conscientes de la dependencia y adicción que crea el uso del smartphone y de que seamos capaces de poner límites y controlar su empleo de una manera saludable. La propuesta del autor, recogida en tres cartas dirigidas al lector, es un primer ayuno de un día, el segundo de tres días y para finalizar un ayuno colectivo. Esta es precisamente la experiencia que diseñó con 15 personas de su entorno, a los que iba mandando cartas con la propuesta y de los que iba recibiendo sus impresiones y experiencias, acabando con un encuentro final, con puesta en común. Destacar que esta propuesta está concebida para llevarla a cabo de forma colectiva, dado que con el papel que juega la tecnología en nuestra socialización, el control en su uso debe realizarse de acuerdo con la gente de nuestro entorno.

ESTADOS UNIDOS DE AMAZON. Alec MacGillis, 2022

Este libro hace un repaso, a través de múltiples testimonios (lo que lo hace muy ameno), de la evolución económica de Estados Unidos de los últimos 70 u 80 años, abarcando distintos periodos o fenómenos, como el New Deal, el neoliberalismo, la globalización o la irrupción de las empresas tecnológicas. Con este repaso, muestra cómo se van determinando las ciudades o los territorios ganadores y los perdedores, condicionando en gran medida la vida de las personas que allí habitan, en un fenómeno que genera cada vez más desigualdad. Y a la vez, nos enseña como Amazon va explotando esta situación (y también va acentuándola) para impulsar su negocio, aprovechando las posibilidades que le ofrece cada ciudad y apoyándose en una fuerte actividad de lobby, que logra que reciban cuantiosas ayudas y beneficios por parte de las administraciones públicas...

Como parte curiosa, surrealista y flipante, aquella en la que explica el «concurso» que establece Amazon entre las ciudades norteamericanas interesadas en albergar su segunda sede central. No contamos más, porque merece ser leído.

CONSUMO CRÍTICO. EL ACTIVISMO REBELDE Y LA CAPACIDAD TRANSFORMADORA DE LA SOCIEDAD. Carro de Combate, 2021

Podíamos dedicar un artículo completo a hablar de las distintas publicaciones realizadas por las periodistas del colectivo Carro de Combate, tanto individualmente como de forma colectiva. Entre los que hemos seleccionado, este libro que refleja la filosofía con la que nace el colectivo, resumida en el lema: «consumir es un acto político». Las autoras, Laura Villadiego, Brenda Chávez y Nazaret Castro, hacen un repaso histórico a distintas luchas que se han valido del consumo como herramienta crítica y transformadora para alcanzar sus objetivos, incluyendo formas de activismo amplias, como el ecologismo, el feminismo o la defensa de los derechos humanos.

A partir de esta recopilación, incluida en el primer capítulo, se pasa al capítulo 2, centrado en repasar el empleo de campañas de boicot, como herramienta específica. Los siguientes cuatro capítulos se centran en alternativas inspiradoras impulsadas por los movimientos sociales para sectores de la economía específicos, como la alimentación, la moda, la energía y el big data. Y el libro concluye con un último capítulo que sirve para hacernos distinguir entre falsas soluciones y alternativas realmente transformadoras y emancipatorias.

VIVIR SIN PLÁSTICO. Patricia Reina Toresano y Fernando Gómez Soria, 2019

Patri y Fer nos regalan este libro, que a partir de un análisis de la historia del plástico, y de los problemas, tanto ambientales como para la salud, que suponen su uso, nos muestran el camino para ir reduciendo su consumo, mostrándonos, de una forma muy práctica, distintas alternativas.

El valor del libro no solo está en que parte de dos personas que predican con el ejemplo, y por tanto dan consejos que se basan en su propia experiencia, también es muy de agradecer el tono amable y ameno, e incluso el buen humor, con que trasmiten el mensaje, lo que refuerza su carácter motivacional y supone un importante apoyo a emprender el camino en el que ellos llevan mucho tiempo.

AL BORDE DE UN ATAQUE DE COMPRAS, Brenda Chávez, 2019

Este libro, de la periodista y divulgadora Brenda Chávez, sirve como manual de acompañamiento para quien opte por reducir su consumo, y por hacerlo de una manera más consciente, teniendo en cuenta sus implicaciones sociales y medioambientales. Consta de dos partes, una primera dedicada a explicar la sociedad de consumo y el fenómeno consumista, con el fin de que podamos entender cómo condiciona nuestra forma de vida. Y la segunda, dedicada a exponer una serie de pautas y alternativas que pueden servir como palancas de cambio para poder practicar un consumo más consciente, reivindicado como opción política.

La obra está dividida en 73 pautas o claves, que hacen que la lectura sea sencilla y amena, aunque sin abandonar el rigor. Además, lejos de sermonear o culpabilizar al lector, la autora parte del reconocimiento de la dificultad que supone el consumo consciente por lo interiorizado que tenemos ciertos valores. Esto se traduce en el enfoque práctico y motivacional del libro.

LA DICTADURA DE LOS SUPERMERCADOS. CÓMO LOS GRANDES DISTRIBUIDORES DECIDEN LO QUE CONSUMIMOS. Nazaret Castro, 2017

Nazaret Castro, una de las periodistas fundadora Carro de Combate, disecciona el negocio de la gran distribución, modelo imperante en la mayor parte de los sectores de consumo, que genera mercados de estructuras oligopólicas a nivel global, donde queda fuera el pequeño comercio, y donde grandes empresas trasnacionales aprovechan su posición dominante en el mercado para imponer a los productores condiciones que llegan a ser abusivas. De esta manera, que se describe de forma detallada en la primera parte del libro, hablando de la distribución alimentaria, pero también del modelo de Inditex o de Ikea, las grandes distribuidoras se convierten en verdaderos formadores de precios, ofreciendo productos cada vez más homogéneos, bajo una apariencia de gran diversidad. Por el momento en que se escribe, el libro no recoge el auge del comercio electrónico y del fenómeno Amazon, aunque éste no deja de ser una variante del modelo descrito, pero de una dimensión aún mayor.

En la segunda parte, se hace un amplio análisis de los impactos de este modelo, en el empleo, en el reparto de la riqueza, ambientales, etc., para acabar proponiendo distintas alternativas.

CARRO DE COMBATE: CONSUMIR ES UN ACTO POLÍTICO. Laura Villadiego y Nazaret Castro, 2014

El primer libro de las fundadoras del colectivo Carro de Combate, Nazaret Castro y Laura Villadiego, que fue revisado y actualizado en 2020, en una nueva edición. Muestra de forma clara, concisa y rigurosa, lo que no es sencillo dada la complejidad de un modelo globalizado, las claves de la cadena de producción, distribución y consumo de 20 productos de uso cotidiano, quedando reflejados los impactos sociales y ambientales que generan. Entre estos productos, el café, el azúcar, la leche, la fruta, la carne, el textil, la electrónica o los plásticos.

El objetivo de las autoras es «visibilizar la complejidad del proceso que se nos oculta, y que genera impactos sociales, laborales y ambientales en las diferentes fases del ciclo de vida de los productos, desde la extracción de las materias primas hasta la contaminación que producen los embalajes».

En el ensayo quedan reflejados la experiencia y los conocimientos adquiridos de las autoras, al haber desarrollado gran parte de su actividad profesional en América Latina, Nazaret, y en el Sudeste asiático, Laura, dos zonas donde se acumulan los impactos del sistema deslocalizado de producción.

CONSUMIR MENOS. VIVIR MEJOR. IDEAS PRÁCTICAS PARA UN CONSUMO MÁS CONSCIENTE. Toni Lodeiro, 2008

Este libro, de Toni Lodeiro, divulgador y consultor en consumo consciente, y colaborador de Opcions, nace como una guía práctica que nos sirva de apoyo para poder adoptar una forma de vida alejada de la vorágine consumista, más placentera y acorde a nuestros principios y objetivos. Todo ello, apoyado en la adopción de unos valores menos materialistas y en el desarrollo de un consumo más consciente.

En la primera parte del libro, se analiza el modelo de consumo, sus impactos y el cómo afecta a nuestras vidas, como fundamento para empujarnos al cambio, contemplando las dificultades y ventajas que éste conlleva, pero siempre concebido con la intención de unir placer y ética, huyendo de posturas moralistas.

En la segunda parte, se pasa a la parte más práctica, con una completa propuesta de cambios que podemos llevar a cabo en nuestra alimentación, en la energía que empleamos, en los trabajos que desempeñamos… Todo ello con un gran número de ejemplos de alternativas o proyectos que están en marcha, o mejor dicho, que al menos estaban en funcionamiento cuando se escribió el libro, y es que lo que sí hay que tener en cuenta, que por el tiempo que ha trascurrido desde entonces, se ha podido quedar un poco desfasado en este sentido.

Si quieres sugerir otros títulos, puedes hacerlo en los comentarios al artículo.

Consumismo
Documentales Diez documentales para repensar la sociedad de consumo
Recopilamos diez documentales y un corto que sirven para entender la sociedad de consumo y sus impactos sobre el planeta y las personas
Consumismo
10 talleres sobre consumo crítico y responsable
Estos materiales son el resultado de los 18 años de trabajo de ConsumeHastaMorir en el campo de la sensibilización en consumo responsable.

Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Greenwashing
FAST FASHION Lavado verde en la industria de la moda
El informe de CECU identifica alguna de las estrategias más comunes de lavado verde desarrolladas por las grandes empresas del sector textil.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Obsolescencia programada
ALARGASCENCIA Beneficios de alargar la vida útil del móvil
Un estudio de Amigas de la Tierra muestra los beneficios ambientales de aumentar la vida útil de los teléfonos móviles.
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.