Comunidad de Madrid
Las trabajadoras del SAD de la Comunidad de Madrid reciben la subida salarial nueve meses después de la huelga

La administración camina lenta pero, finalmente, el fruto de la lucha de las trabajadoras del Servicio de Atención a Domicilio (SAD) de la Comunidad de Madrid ya ha llegado a sus nóminas. Y es que el sueldo de septiembre, recibido a finales de mes, ya contempla la subida salarial del 10% por la que pelearon, con más de mes y medio de huelga. El principal logro: adelantar al Salario Mínimo Interprofesional, que anteriormente apenas rozaban. “Para un contrato de 30 horas, hemos pasado de un salario base de 790 euros a 869”, expresa Isabel Calvo, trabajadora del SAD y delegada por CGT. Eso sí, las empleadas del SAD que trabajan para el Ayuntamiento de Madrid siguen sin recibir esta subida y se encuentran a la espera de recibirla el mes que viene.
Los sindicatos UGT, CCOO, CGT y OSAD firmaron en febrero de 2024 un nuevo convenio que recogía subidas “históricas” del 10% en la retribución de las trabajadoras. Este aumento salarial quedó vinculado a que las administraciones madrileñas publicaran nuevos pliegos para dotar a las empresas concesionarias de presupuesto suficiente para pagar los sueldos actualizados.
Las movilizaciones, a las que estaban llamadas unas 17.000 trabajadoras, comenzaron a finales de 2024, cuando todo apuntaba a que el aumento negociado en el nuevo convenio no se iba a cumplir. Para que se cumpliera tanto Comunidad de Madrid como Ayuntamiento de Madrid, administraciones que tienen subcontratado este servicio en manos de empresas privadas, deberían sacar nuevos pliegos de contratación antes de enero. Nada indicaba esto, y las trabajadoras se pusieron en pie de guerra: primero con paros convocados por CGT, UGT y OSAD los días 23, 26, 27 y 30 de diciembre. También el 2 y 3 de enero y, si la cosa no cambiaba, a partir del 7 la huelga sería indefinida. Y así fue hasta el 24 de febrero, tras conseguir compromisos tanto de la Comunidad de Madrid como del Ayuntamiento de Madrid.
“Ha costado mucho, la administración es lenta, hemos perdido nueve meses, pero gracias a la huelga finalmente hemos cobrado el aumento”, expresa Isabel Calvo, CGT
“Ha costado mucho, la administración es lenta, hemos perdido nueve meses, pero gracias a la huelga finalmente hemos cobrado el aumento”, expresa Calvo mientras que especifica que sin esa huelga las empresas podrían tener prórrogas de sus pasados contratos hasta el año 2027. Contratos en los que no estaba reflejada esta subida. “Hubiéramos perdido dos años de poder adquisitivo”, especifica la delegada de CGT.
Y, aunque la huelga acabó en febrero, hasta el 1 de septiembre no salieron los nuevos pliegos de contratación. Por tanto, hasta la nómina de ese mes, que se cobra a finales, no se ha materializado. Para Calvo, la conclusión es clara: "El mensaje es que la lucha está en la calle, una lucha que hemos encabezado mujeres unidas. Finalmente les doblamos el pulso, pateamos las calles bajo la lluvia día sí y día también, hemos llegado a casa con la ropa interior mojada y destrozadas. Pero lo hemos conseguido".
Comunidad de Madrid
Cuando las que cuidan van a la huelga: “Cobro 975 euros y llevo 18 años en el puesto”
Comunidad de Madrid
Las cuidadoras de Madrid suspenden la huelga tras la promesa de nuevos pliegos que permitan subir salarios
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!