Mujeres con cáncer de mama piden menos lazos rosas y más investigación

Otro año más pacientes y familiares se concentran en diferentes puntos de España en el Día Mundial contra el cáncer de mama para pedir más recursos públicos para luchar contra esta enfermedad y el fin del ‘pinkwashing’, esto es, su uso mercantil.
Cancer de mama - 14
Álvaro Minguito Un abrazo durante la concentración en Madrid frente al Ministerio de Ciencia e Innovación.

El número de cánceres de mama diagnosticados en nuestro país durante el año 2025 alcanzará los 296.103 casos, 37.682 de ellos serán cáncer de mama, el más numeroso, según las cifras de Sociedad Española de Oncología Médica, SEOM. Esta sociedad advierte que en las próximas dos décadas la incidencia del cáncer podría aumentar hasta un 60% y en 2050 hasta un 77%. “El cáncer de mama no es rosa. Que en España mueran al año 6.600 mujeres, 550 al mes, 18 al día o una cada 90 minutos, no lo es. Que mi esperanza de vida con 40 años sea de cinco, tampoco. Dejemos de romantizar el cáncer”, expresa Ana, una de las voces que intervienen en el comunicado de un grupo de pacientes y familiares, que, como cada año durante el Día Mundial contra el cáncer de mama se congregan en diferentes puntos de España para recordar que el cáncer no es rosa.

Con el objetivo de poner el foco en lo que realmente cura esta enfermedad, que es la inversión en políticas públicas para investigar y tratar los tumores, este 2025 han salido a la calle mujeres en Madrid, Barcelona, Bilbao, Donostia y Valencia en concentraciones simultáneas a las 12:00 horas. Este año, como telón de fondo, la crisis de los cribados en Andalucía que ha afectado a 2.000 mujeres

“El cáncer de mama no es rosa. Que en España mueran al año 6.600 mujeres, 550 al mes, 18 al día o una cada 90 minutos, no lo es. Que mi esperanza de vida con 40 años sea de cinco, tampoco. Dejemos de romantizar el cáncer”, expresa Ana

Un escándalo, destapado por la sociedad Amama, que ha implicado el retraso en el diagnóstico y tratamiento de mujeres que no fueron contactadas tras obtener mamografías con resultado dudoso. "No se trata de un fallo técnico, ni de un simple retraso administrativo: hablamos de una cadena de decisiones que ha puesto en riesgo la salud y la vida de muchas mujeres“, expresan las mujeres en el manifiesto leído durante las convocatorias. ”No hay justificación posible para que una mujer tenga que vivir con la duda de si tiene o no cáncer mientras la administración mira hacia otro lado".

Una administración que ha gestionado la crisis a base de balones fuera y con datos inciertos, fácilmente contrastables. Mientras el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno Bonilla, expresaba en la asamblea autonómica que ninguna mamografía se había derivado a la sanidad privada, con una simple búsqueda en el Portal de Transparencia de la Junta se puede encontrar el contrato de un servicio de asistencia para la detección precoz de cáncer de mama mediante mamografía en unidades móviles, adjudicado a la empresa Centro de Diagnóstico Granada en 2021 por un valor de 8,8 millones de euros y prorrogado en 2023. 

No al pinkwashing

En Madrid, un nutrido grupo de pacientes y familiares se han concentrado frente al Ministerio de Innovación y Ciencia con grandes pancartas que exigían más investigación y menos lazos rosas. “El cáncer no se cura con buena actitud, se cura con investigación”, se leía en una de estas pancartas, que han rodeado una ofrenda floral por las que ya no están. 

“El lazo rosa no nos cura ni que nos llamen guerreras ni valientes. Nos cura la investigación, la detección precoz, los protocolos bien hechos, la financiación pública, la investigación, la concienciación y acudir al médico a tiempo”, expresa Elizabeth

“La investigación no puede depender de la donación. Más presupuesto público”, rezaba otra pancarta, en una convocatoria que pide el fin del pinkwashing, esto es, el uso comercial del lazo rosa como estrategia publicitaria y “cuyos beneficios solo se destinan en una parte irrisoria de forma real a la investigación como si fuera migajas con las que tenemos que conformarnos porque o es eso, o no es nada”, recuerdan en el comunicado. “El lazo rosa no nos cura ni que nos llamen guerreras ni valientes. Nos cura la investigación, la detección precoz, los protocolos bien hechos, la financiación pública, la investigación, la concienciación y acudir al médico a tiempo”, expresa Elizabeth, otra de las supervivientes.

Financiación específica para el cáncer de mama metastásico

Además de más investigación pública, transparente y con retorno social, han exigido financiación específica para el cáncer de mama metastásico, acceso equitativo a nuevos tratamientos y atención integral. "La realidad es que el cáncer de mama metastásico es responsable de la mayoría de las muertes por esta enfermedad que mata a una mujer cada 90 minutos en el estado español y, sin embargo, sigue siendo el que menos inversión recibe en investigación y tratamientos. Invisibilizarlo en los discursos públicos no solo desinforma, también condena al silencio a miles de mujeres que lo padecen", avisan en el manifiesto que se ha leído durante las concentraciones.

Y aportan datos: hasta un 30% de las mujeres diagnosticadas en estadios iniciales acabarán desarrollando metástasis, y entre un 5 y un 6% ya reciben el diagnóstico cuando la enfermedad está extendida.

Además de esto, han demandado seguimiento médico y psicológico post cáncer, con recursos para la salud mental y la rehabilitación, equidad en la salud pública, sin desigualdades territoriales ni económicas o la prohibición de sustancias tóxicas y cancerígenas presentes en productos y entornos laborales. 

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando...
Cargando...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...