We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Comunidad de Madrid
Madres organizadas piden una reunión con Infancia y un cambio de paradigma en las retiradas de hijos e hijas

“Mi hija solo estuvo dos días conmigo, el 28 de abril se la llevaron; a mí me dijeron que me tenía que ir del hospital y que mi hija se tenía que quedar”, explica Pamela L. C. en la entrada de la sede de la Subdirección General de Protección a la Infancia, dependiente de la Dirección General de Infancia, Familia y Fomento de la Natalidad.
El pasado 26 de marzo, Pamela L.C. dio a luz en el Hospital de Torrejón de Ardoz (Madrid). La mujer había interpuesto el 22 de febrero una denuncia por violencia de género y está ahora protegida en un centro de emergencia. Pero lo hizo sin la niña, que se encuentra con una familia de acogida. “La estoy viendo dos horas por semana”, explica Pamela a El Salto. “No me permiten darle de lactar”, añade.
La Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales (en la que se encuadra el Instituto del Menor) explicaba a El Salto que una retirada en el hospital se produce “por existir graves indicadores de riesgo para el bebé” y que las medidas se establecen buscando el interés superior del menor e “intentando la reincorporación familiar de la forma más rápida posible”, unas medidas supervisadas por la Fiscalía y se puede recurrir en un juzgado. Pamela insiste en que cuentas con las condiciones y el deseo de hacerse cargo de su hija.
Algunas se sienten también víctimas de un sistema que no solo no las protege sino que, explican, crea situaciones de vulnerabilidad al arrancarles a sus hijos e hijas
Este lunes, a Pamela la arroparon una decena de mujeres en la sede de la subdirección. Algunas se sienten también víctimas de un sistema que no solo no las protege sino que, explican, crea situaciones de vulnerabilidad al arrancarles a sus hijos e hijas. Por eso, piden a la Dirección General de Infancia que les escuche.
Organizadas en torno la Asociación de Familias para la Sociedad del Siglo XXI, que lleva una década haciendo seguimiento de casos de retiradas como la que ha sufrido Pamela, estas mujeres han hecho llegar una petición a las instituciones: piden una reunión con Silvia Valmaña, Directora General de Infancia, Familia y Fomento de la Natalidad de la Comunidad de Madrid, Silvia Valmaña, y con Esther Abad, cargo, para explicar algunos casos de retiradas que consideran injustificadas y hacer propuestas para evitar estas situaciones.
Victoriano Fernández Fernández, presidente de la Asociación de Familias para la Sociedad del Siglo XXI, argumenta que se in cumple el artículo 39 de la Constitución Española, que consigna el derechos de niños, niñas y adolescentes a convivir con sus familia
Como explica Victoriano Fernández Fernández , presidente de esta asociación, lo que denuncian es la falta de cumplimiento del artículo 39 de la Constitución Española, que consigna el derechos de niños, niñas y adolescentes a convivir con sus familias. La organización muestra su preocupación por el arrancamiento de bebés a sus madres en el momento del nacimiento, como le ocurrió a Pamela, y exigen un cambio de paradigma.
“Desde nuestra asociación pensamos que es imprescindible un pacto estatal por la infancia y la familia para evitar estas retiradas”, explica Fernández Fernández, que recuerda el trabajo del colectivo Marea Turquesa, un grupo de madres que en 2016 empezó a visibilizar estos arrancamientos.
Relacionadas
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
La privatización de los servicios sociales, ha convertido en tráfico de menores la protección del menor. Hay que re-centralizar y re-estatalizar.