La lista de espera para mamografías se incrementa un 70% desde la pandemia en la Comunidad de Madrid

El tiempo medio de espera para una mamografía en el sistema público de la Comunidad de Madrid roza los dos meses y está en 53 días, según una recopilación de datos realizada por El Salto. Unas cifras con grandes diferencias entre hospitales que visibilizan la derivación de estas pruebas hacia los de gestión privatizada.
Ayuso nov 2025 - 2
Bruno Thevenin La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, el pasado 13 de noviembre en la Asamblea de Madrid.

Indexando datos públicos.

17 nov 2025 05:00

Victoria Rodrigo tiene cáncer de mama desde hace seis años. Es integrante de la Asociación Española de Cáncer de Mama Metastásico. Explica que las implicaciones de que se tarde más de un mes en acceder a una mamografía es que el tumor se extienda por todo el cuerpo y pueda llegar a la metástasis. “Si se pilla a tiempo, un cáncer de mama tiene un 90% de curación”, explica. Según un análisis de datos realizado por El Salto, a través de las cifras que ofrece la Comunidad de Madrid, gobernada por Isabel Díaz Ayuso (Partido Popular), en la web sobre listas de espera, la media para acceder a esta prueba roza los dos meses, en concreto es de 53,6 días de demora en septiembre de 2025 (último mes disponible). En 2019, antes de la pandemia, el dato para el mes de septiembre era de 31,1 días, lo que implica un incremento del 72%.

La directora general Asistencial del Servicio Madrileño de Salud (Sermas), Almudena Quintana, explicó el pasado 20 de octubre en la Comisión de Sanidad de la Asamblea de Madrid que el Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama (Deprecam) ofrece una espera media de 34 días para una mamografía. Lo hacía después del escándalo de los cribados que estallaba en Andalucía, donde más de 4.000 mujeres, según los datos de la asociación Amama, no fueron contactadas tras obtener una prueba sospechosa en un cribado. Los datos recopilados por El Salto, que incluyen las mamografías diagnósticas que realizan todos los hospitales de la Comunidad de Madrid (excepto el Niño Jesús que no realiza esta prueba), elevan la espera en más de 20 días.

Virginia Rodrigo se palpó un bulto y fue a su médico de cabecera, quien le mandó a urgencias. “Lo mío fue muy rápido, tardaron una semana en hacerme una mamografía, pero esto fue hace ya seis años”, explica. Los datos recopilados por El Salto, muestran como la lista de espera se ha ido incrementando en la mayoría de centros. 

No obstante, se aprecian diferencias en este aumento: mientras que en el Hospital de Móstoles se ha pasado de 3,5 días de media de demora a 141 días y en el Hospital Infanta Cristina de 11 a 139, en el Infanta Elena y en el Hospital de Villalba se ha pasado de cero a dos días de demora, en el Rey Juan Carlos de cero a siete y en la Fundación Jiménez Díaz de siete a 15. Los cuatro últimos centros están gestionados por Quirón Salud.

Ana Hoyo es médica de familia en un centro de salud. Confirma a El Salto la rapidez con la que consigue citas para que sus pacientes se hagan una mamografía en la Hospital Fundación Jiménez Díaz, el hospital de referencia en la zona en la que trabaja, dependiente de Quirón. Pone un ejemplo reciente en el que detectó un bulto en una paciente: “Solicité una cita a las 9 de la mañana y ese mismo día a las 13 de la tarde había ya un hueco disponible”. 

Derivaciones hacia los hospitales privatizados

Y es que la derivación de pruebas diagnósticas hacia hospitales de gestión privatizada es una práctica que denuncian de manera recurrente los sindicatos. CCOO Sanidad Madrid presentaba un informe el 22 de octubre que, a partir de los datos totales de las mamografías realizadas por centro, demuestra este desequilibrio entre los hospitales de gestión pública y los hospitales de gestión privatizada.

Mientras en el Hospital de Móstoles la demora ha pasado de 3,5 días a 140, en el Infanta Elena y en el Hospital de Villalba han pasado de cero a dos días, en el Rey Juan Carlos ha pasado de cero a siete días y en la Jiménez Díaz de siete a 15. Estos cuatro últimos están gestionados por Quirón

Como ejemplo, el Hospital Ramón y Cajal realiza 21 mamografías al día mientras que el Hospital Rey Juan Carlos efectúa 180. En 2023, último dato disponible, el Ramón y Cajal realizó 15.651 radiografías, mientras el Rey Juan Carlos efectuó 44.709. Análisis que está en consonancia con el estudio de la demora media en las listas de espera realizado por El Salto. Mientras que en septiembre de 2025 la demora media en el Rey Juan Carlos fue de siete días, en el Ramón y Cajal alcanza casi los 84 días.

Gonzalo Conde, delegado de CC OO en el hospital Ramón y Cajal denuncia una mala gestión de los recursos públicos. “En el Ramón y Cajal tenemos mamógrafos parados por las tardes. Solo funcionan las agendas de mañana, las de tarde y festivos están cerradas. Las máquinas están pero no se usan porque se prioriza derivar las pruebas diagnósticas a los hospitales de gestión privatizada”, explica.

Detrás, denuncia este sindicalista, una “maniobra orquestada” para, de un lado engordar las ganancias de las empresas, y, del otro, incentivar a la población para que contrate un seguro privado ante el incremento de las listas de espera en los hospitales públicos.

Quirón incrementa sus ganancias

Los hospitales de gestión privatizada incrementan su factura ante la Comunidad de Madrid según van engordando en número de pruebas realizadas. Es así como se acaban pagando sobrecostes millonarios a las empresas concesionarias. 

Según un informe de Fresenius, empresa a la que pertenece Quirón Salud, en 2023 la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid fue su principal entidad deudora, con un 25% del total, unos 918 millones, por encima de un país entero como Alemania, que acumulaba el 19%. Esas cifras se han visto acortadas en 2025, ya que Ayuso ha tomado carrerilla: en sus últimos años de Gobierno ha reducido la deuda hasta los 455 millones.

Los datos recopilados por CCOO a partir de las cuentas de resultados de 2023 presentadas en el registro mercantil, demuestran que los hospitales públicos concesionados de la Comunidad de Madrid que gestiona Quirón superan los 50 millones de euros. A eso hay que sumar lo que recibe la Fundación Jiménez Díaz, que tiene un estatus especial y un concierto diferente, y lo obtenido por el Hospital General de Villalba que no ha presentado datos. Al mismo tiempo la Comunidad de Madrid, desde 2023, ha duplicado el peso de los conciertos en su gasto sanitario, pasando de un 5,2% en 2002, a un 11,7% en 2022 (último dato oficial que recoge el Ministerio de Sanidad).

Para Samuel Mosquera González, responsable de los sectores privados de CC OO Sanidad Madrid, la apuesta de Ayuso por la privada es clara. “El volumen de derivaciones va en aumento, especialmente en los últimos años”, explica. En el caso de las mamografías, “además de realizarse en los hospitales de gestión privatizada, también hay conciertos con clínicas privadas”, relata Mosquera, mientras pone como ejemplo el grupo Viamed. “La prioridad es derivarlos a los hospitales concesionados pero no abarcan toda la demanda”, precisa.

Ana Hoyo confirma estas derivaciones hacia clínicas privadas, dentro del programa de cribado del Deprecam. “Muchas mujeres me han informado de que se les había ofertado hacerse la mamografía de cribado en centros privados como el Hospital de la Venerable Orden Tercera, algunas lo habían aceptado y otras lo habían rechazado porque querían realizarse la mamografía en un sitio público".

Las cuentas de resultados en los hospitales públicos concesionados que gestiona Quirón superaron los 50 millones de euros en 2023. “Estas empresas explotan a sus trabajadores y así consiguen un beneficio doble” (Samuel Mosquera, CCOO)

Al mismo tiempo, denuncia Mosquera, se precarizan las condiciones del personal sanitario. “Estas empresas explotan a sus trabajadores y así consiguen un beneficio doble. Las cuentas de resultados van a más y no hay beneficios para los trabajadores”, describe. Habla de convenios laborales de mínimos y largas negociaciones infructuosas. “Llevamos más de dos años negociando con Quirón para que se avance en mejoras sencillas como la cobertura de vacantes o la movilidad de profesionales y no lo hacen, nos empujan al conflicto”.

Retrasos en los diagnósticos

Al retraso en las mamografías, se unen los retrasos en los diagnósticos. Después de que se detecta el cáncer, las mujeres entran en un proceso de tratamiento que incluye pruebas diagnósticas rutinarias para analizar la evolución de los tumores. 

“Tardaron 29 días en darme el resultado de un TAC cuando antes tardaban seis días. Durante ese mes el cáncer se me propagó por más partes del cuerpo. De tener un tumor de cinco centímetros pasó a diez”, Victoria Rodrigo, enferma de cáncer de mama metastásico

Victoria Rodrigo explica que desde su asociación tienen constancia de que en los últimos ocho meses el tiempo de espera para conocer los resultados se ha disparado. “Están tardando un mes en dar los resultados porque no hay radiólogos”, asegura. “Me hice un PET-TAC en julio en el Doce de Octubre y tardaron 29 días en darme el resultado cuando antes tardaban seis días. Durante ese mes el cáncer se me propagó por más partes del cuerpo. De tener un tumor de cinco centímetros pasó a diez", relata.

Rodrigo asegura que desde que le diagnosticar el cáncer, hace seis años, los tiempos en la sanidad pública se han dilatado y así se lo han trasladado otras pacientes. Antes las revisiones con el oncólogo eran cada 21 días, ahora intentan que sean más espaciadas en el tiempo. “Esperar un mes es muchísimo para una persona con cáncer. Con todo esto te están haciendo que te vayas a la privada. Es lo que están fomentando”, zanja. 

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando...
Cargando...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...