Comunidad de Madrid
La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia

Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Centro Salud Paseo Imperial - 2
Un centro de salud de la Comunidad de Madrid. David F. Sabadell

Francisco José Rodríguez está un pasito más cerca de la justica. Sus padres fallecieron en un domicilio de Fuencarral (Madrid) sin recibir la asistencia médica adecuada ni un traslado hospitalario a tiempo en abril de 2020, en los meses más duros de la pandemia. Meses en los que el gobierno de Isabel Díaz Ayuso (Partido Popular) estableció unos protocolos para restringir los traslados hospitalarias de personas mayores desde las residencias pero también, tal y como reveló El Salto, desde los centros de salud. El pasado 4 de noviembre Rodríguez presentaba una denuncia ante la Fiscalía Superior de la Comunidad de Madrid. Esta institución ha decidido abrir diligencias, para lo que lo que le ha citado este martes 10 de diciembre a las 11:00 horas.

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.

Rodríguez explica a El Salto que encontró una posición receptiva de la fiscal general, Almudena Lastra, quien le recibió en su primera visita a fiscalía. Esta víctima, que declarará en calidad de testigo, perdió a su padre y a su madre, encerrados en sus domicilios durante el confinamiento, tras sucesivas llamadas para solicitar asistencia médica.

En la demanda, a la que ha tenido acceso El Salto, Francisco Rodríguez explica que sus padres enfermaron de covid y no consiguió su traslado hospitalario inmediato pese a insistentes llamadas. Ambos fallecieron sin recibir asistencia médica a tiempo. Su padre iba en silla de ruedas y enfermó el 17 de marzo. Relata que después de 15 días de llamadas continúas al Centro de Salud Mirasierra y al Servicio de Urgencias Médicas (SUMMA 112) “sin respuestas de atención médica”, finalmente consiguió que una médica acudiera al domicilio quien le comunicó que ya no se podía hacer nada, su padre se estaba muriendo.

Después de 15 días de llamadas continúas al Centro de Salud Mirasierra y al Servicio de Urgencias Médicas (SUMMA 112) “sin respuestas de atención médica”, finalmente consiguió que una médica acudiera al domicilio quien le comunicó que ya no se podía hacer nada por su padre

En cuanto a su madre, a quien la misma médica diagnosticó “gripazo” cuando fue a reconocer a su padre, tras nueva tanda de llamadas Francisco consiguió que el 10 de abril una ambulancia del SUMMA 112 con equipo médico se presentara en el domicilio. “Después una revisión intensa, el diagnóstico del médico fue que “estaba estupendamente como una niña de quince años””, asegura en la denuncia. Pero su madre empeoró. “Del 12 al 13 de abril, desde mi domicilio, realizo más de diez llamadas al SUMMA, toda vez que mi madre había empeorado, según me comunicó una vecina. Cuando llegué al domicilio de mis padres me encuentro a mi madre fallecida. El certificado de defunción describe la muerte de mi madre como paro cardiaco por posible covid”, expresa Francisco en la denuncia.

Protocolos de exclusión en los centros de salud

Durante los meses más duros del covid-19, 7.291 mayores fallecieron en las residencias sin recibir traslado hospitalario. Altos cargos del Gobierno de Ayuso firmaron protocolos que condicionaban su traslado a su situación física o cognitiva. Francisco asegura que esto no es lo único que sucedió y pide prestar atención a lo ocurrido dentro de los domicilios. 

Los protocolos de exclusión sanitaria no solo se enviaron a residencias. Tal y como publicó El Salto estos protocolos también fueron enviados a los centros de salud

Y es que los protocolos de exclusión sanitaria no solo se enviaron a residencias. Tal y como publicó El Salto estos protocolos también fueron enviados a los centros de salud. El 23 de marzo, y en pleno pico de pandemia, los centros de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid recibieron una orden de la consejería de Sanidad, a la que tuvo acceso El Salto, para establecer una serie de criterios a la hora de valorar la permanencia en el domicilio y la no derivación hospitalaria de pacientes afectados por covid-19 y con signos de dificultad respiratoria.

En el documento, titulado “Recomendaciones para el manejo del paciente con infección por covid-19 y signos de compromiso respiratorio en Atención Primaria” se indica que ante un paciente con síntomas de covid-19 y con presencia de “compromiso respiratorio” “se valorará su permanencia en domicilio, con el adecuado tratamiento y cuidado” si cumple una serie de criterios.

Según explicaba el documento original, estos criterios serían: Paciente mayor de 80 años con enfermedad de órgano terminal, paciente con escala clínica de fragilidad (CFS) de 8-9 (esto es, totalmente dependientes pero sin riesgo de morir, cerca del final de su vida o enfermo terminal), paciente con demencia moderada-grave, paciente con cáncer en fase terminal o paciente con cualquier enfermedad y una expectativa de vida inferior a un año. Contactada por El Salto, la Consejería de Sanidad refirió que el documento fue modificado, aunque no especificó cuándo, para excluir algunos de los supuestos.

Francisco explica que le han recomendado conseguir la unión entre otras víctimas por estas decisiones que también blindaron los traslados en los hogares por lo que han creado un correo electrónico para que todas estas personas afectadas entren en contacto: fallecidosendomicilioscovid@gmail.com.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.