Coronavirus
La consejería de Sanidad envió un documento a Atención Primaria para condicionar los traslados al hospital

Una orden enviada a los ambulatorios de la Comunidad de Madrid en pleno pico de la pandemia incluye criterios para valorar la permanencia en el domicilio de pacientes graves en base a criterios como ser mayor de 80 años con enfermedad en órgano terminal, poseer una demencia moderada- grave o ser gran dependiente. La Consejería asegura que eliminó dos de los supuestos.
Gregorio Marañon Hospital de campaña - 9
Acceso a urgencias del hospital Gregorio Marañón de Madrid durante el pico de la pandemia. David F. Sabadell

El 23 de marzo, y en pleno pico de pandemia, los centros de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid recibieron una orden de la consejería de Sanidad, a la que ha tenido acceso El Salto, para establecer una serie de criterios a la hora de valorar la permanencia en el domicilio y la no derivación hospitalaria de pacientes afectados por covid-19 y con signos de dificultad respiratoria.

En el documento, titulado “Recomendaciones para el manejo del paciente con infección por covid-19 y signos de compromiso respiratorio en Atención Primaria” se indica que ante un paciente con síntomas de covid-19 y con presencia de “compromiso respiratorio” “se valorará su permanencia en domicilio, con el adecuado tratamiento y cuidado” si cumple una serie de criterios.

Contactada por El Salto, la Consejería de Sanidad refiere que el documento fue modificado, aunque no especifica cuándo, para excluir algunos de los supuestos en los que se debía valorar si las personas afectadas permanecían en sus hogares. 

DocumentoDerivación1
Epígrafe donde se fijan los criterios para la permanencia en el domicilio.

Según explicaba el documento original, estos criterios serían: Paciente mayor de 80 años con enfermedad de órgano terminal, paciente con escala clínica de fragilidad (CFS) de 8-9 (esto es, totalmente dependientes pero sin riesgo de morir, cerca del final de su vida o enfermo terminal), paciente con demencia moderada-grave, paciente con cáncer en fase terminal o paciente con cualquier enfermedad y una expectativa de vida inferior a un año.

Según el organismo que dirige Enrique Ruiz Escudero, la modificación eliminó dos de los supuestos, recomendando únicamente la adecuación de su permanencia en domicilio para pacientes con enfermedad de órgano terminal (insuficiencia cardiaca crónica avanzada, enfermedad obstructiva crónica grave, cirrosis hepática, insuficiencia renal crónica grave) y/o CFS mayor o igual que cinco; paciente con escala clínica de fragilidad (CFS) de 8-9 y paciente con cáncer en fase terminal. La Consejería habría eliminado así a los pacientes con demencia y la especificación sobre la expectativa de vida.

DocumentoDerivación2
Fragmento del documento donde se fija la Escala Clínica de Fragilidad.

Para aquellos pacientes que, una vez pasada esta criba, se determinara el no necesario traslado hospitalario el documento indica que “se debe realizar tratamiento sintomático para el alivio y el confort del paciente” basado en la administración de cuidados paliativos, como aplicar cloruro mórfico o midazolam para disminuir la disnea.

“Los médicos de familia tenemos claro que no siempre el hospital es el mejor sitio para dar cuidados paliativos, que a veces es mejor permanecer en el domicilio. El problema es que las instrucciones que nos mandaron para no derivar estaban basadas en la falta de recursos en el hospital, no en que esa fuera la opción mejor”, expresa una médica de atención primaria que tuvo acceso a esta orden.

“Las recomendaciones no iban apoyadas en recursos. Morirse ahogado es lo peor que te puede pasar. Si va a fallecer en residencia o domicilio tiene que hacerlo con unas condiciones mínimas"

“Yo tuve que llamar corriendo para que me trajeran morfina porque en mi centro no había. Es una chapuza” ─prosigue esta sanitaria. “Recaía sobre nosotros unos cuidados paliativos mientras no teníamos ni medios suficientes ni personal. Es un documento que te obliga a tomar decisiones sobre la marcha sin preparación suficiente de los familiares, del paciente y con escasos medios”, denuncia.

Estas recomendaciones, que van en la misma línea que las recibidas en las residencias de mayores y que el pasado lunes confirmaba Infolibre, plantean la duda de si las personas atendidas podrían haber sido tratadas en el hospital y hubieran conseguido sobrevivir. Para esta doctora, si bien eso nunca se puede saber a ciencia cierta, “son pacientes a los que al menos se les podría haber dado soporte respiratorio. Podrían haber sido atendidos con otros medios. En tu domicilio no tienes oxígeno”, asegura.

“Las recomendaciones no iban apoyadas en recursos. Morirse ahogado es lo peor que te puede pasar. Si va a fallecer en residencia o domicilio tiene que hacerlo con unas condiciones mínimas. No teníamos los medios disponibles. Esto no hubiera pasado si hubiéramos estado preparados de antes, si nuestra sanidad no hubiera estado mermada”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Asanuma
1/6/2020 6:04

Ya nos advirtieron que "los recortes en Sanidad matan". No hay banderas suficientes para ocultarlo.

0
0
#62035
29/5/2020 21:24

Como se pasa Maduro

0
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.