Colombia
Gabriel Marrugo: “La pandemia está sirviendo para ocultar la guerra en Colombia”

Gabriel Enrique Marrugo Ávila tuvo que abandonar su comunidad en Colombia por amenazas de muerte. A la presencia de grupos armados, las plantaciones ilegales de cocaína que acaba en Estados Unidos y los intereses de multinacionales se suma ahora la amenaza del covid-19 en una comunidad sin acceso a servicios básicos por el abandono del Gobierno.

Gabriel Marrugo
Gabriel Enrique Marrugo Ávila, activista por los derechos de comunidades indígenas en Colombia, durante su estancia en València | Fotografía cedida por Gabriel Marrugo
12 may 2020 06:31

Gabriel Enrique Marrugo Ávila nació en Barranquilla (Colombia), pero cuando era niño viajó al Chocó, que limita al norte con Panamá, en busca de sus raíces —su madre pertenece a la comunidad emberá— y allí detectó “las necesidades de este pueblo, que aunque vive en una zona rica en recursos naturales, selvática y aislada de todo lo que representa estar en una ciudad, se encuentra en total abandono del Gobierno en cuanto a salud, educación, vivienda digna o servicios públicos básicos”. Marrugo explica que esta experiencia le obligó a formar parte activa en la defensa de los derechos de su pueblo emberá y le animó a quedarse a vivir en la comunidad dentro del municipio de Riosucio (Chocó), donde trabaja desde hace 15 años.

Su objetivo de visibilizar y denunciar las problemáticas de las comunidades indígenas le ha valido dos intentos de asesinato. A la presencia de actores armados en su territorio y el abandono institucional se suma la ubicación estratégica de a comunidad que acentúa su exposición al conflicto: la zona del Bajo Atrato es zona selvática y esta cerca de Panamá, lo que ha llevado a los grupos armados a emplearlo para la siembra y tráfico de estupefacientes. “Han colocado minas antipersona en muchos puntos y controlan el tránsito en diferentes sitios, donde no hay presencia gubernamental”, añade Marrugo desde València, donde llegó hace cinco meses a través del Programa valenciano de protección integral de acogida de defensores y defensoras de derechos humanos impulsado por varias ONG valencianas. 

El objetivo principal de este defensor de los derechos humanos es hacer del Chocó un patrimonio ambiental de la Humanidad para poder conservar los recursos naturales, pero sabe que para eso necesita apoyos internacionales. Aunque el estado de alarma le ha impedido celebrar parte de los eventos previstos desde su llegada, desde el confinamiento acerca la realidad de su comunidad e intenta dirigir la mirada internacional a problemáticas catapultadas por la pandemia. 

Varias organizaciones internacionales llevan años denunciando que la paz de Colombia está firmada pero no es efectiva. ¿Con qué particularidades se refleja esta realidad en tu territorio?
En este territorio hay cultivos ilícitos de cocaína, los paramilitares están obligando a sembrarla para trasladarla a Panamá, Centroamérica, luego Costa Rica y de ahí a Estados Unidos. Es una ruta estratégica porque el departamento del Chocó es el único que tiene acceso a los dos océanos —Pacífico y Atlántico— y además tiene el Tapón del Darién, que es de difícil acceso porque es selvático, uno de los lugares con más diversidad del mundo. Eso, sumado al olvido estatal, hace que los grupos armados permanezcan ahí. Como en la comunidad solo podemos desplazarnos por vía fluvial, cuando se presentan estos agentes con grupos armados (legales o no) nosotros no podemos salir, así que quedamos confinados entre fuego cruzado. Sin olvidar las minas antipersona que colocan los grupos para controlar el territorio, y por las que han caído civiles, incluso niños, de las comunidades indígenas. 

Ni siquiera la pandemia ha servido para hacer un alto el fuego... 
No, de hecho el pasado mes de marzo el ELN declaró un alto el fuego unilateral, pero el Ejército y demás no hicieron lo mismo, así que como los otros grupos siguieron atacando, el ELN se defendió, con lo que no hay ningún alto el fuego. El Gobierno no sigue los acuerdos que le llevó 48 meses preparar y no reactiva los diálogos, y como nuestros territorios son estratégicos, los grupos siguen ahí sin que el Estado haga nada por salvaguardar la vida de los habitantes de comunidades afro e indígenas.

Colombia
Las mujeres que exigen una paz completa
Las mujeres de Colombia llevan años organizándose para construir la paz y recuperar su hogar, sus tierras, sus derechos y sus vidas.

¿Cómo afecta el extractivismo en vuestra comunidad?
En la zona baja no hay minería, pero en la zona alta hay empresas multinacionales. El mercurio de las máquinas que usan los empresarios está afectando a nuestro río, lo cambia de color y lo contamina. Están apareciendo manchas en la piel de quienes se bañan en él, pero lo más grave es que los peces se están contaminando y las personas que se alimentan de estos peces acaban ingiriendo mercurio, y esto va matando a muchas personas lentamente. Luego también está el tema de la madera y de las siembras ilícitas que están operándose. El narcotráfico está fortaleciéndose un poco, aunque por el difícil acceso todavía no han llegado a penetrar, están en negociación con empresas holandesas y de Colombia, y eso es lo que está afectando a nuestra comunidad junto a la guerra y el abandono estatal. 

Están apareciendo manchas en la piel de quienes se bañan en el río, pero lo más grave es que los peces se están contaminando y las personas que se alimentan de estos peces acaban ingiriendo mercurio

Yo personalmente sufrí amenazas por los grupos armados, pero algunos tienen complicidad con empresarios. Estos empresarios se saben cuidar, ellos no tocan directamente: meten a un segundo o a un tercero, para que sea un eslabón. Claro que esas personas tienen culpa, pero más culpa tienen los que planean cómo acabar con las comunidades indígenas o obtener sus riquezas comprando a otras personas. 

A estos problemas que cuentas que enfrentan las comunidades indígenas se añade ahora el covid-19, ¿cuál es la situación al respecto en vuestro caso?
En la comunidad no tenemos respiradores ni médicos preparados para estas enfermedades. Además, llegar al casco urbano implica un viaje de dos días de duración y allí, cuando llegan muy graves, hacen una remisión para otro departamento que es otro día más de viaje.

En cuanto a la incidencia de la enfermedad, una señora de sesenta años y una niña de trece que han fallecido en la comunidad de Peña Blanca presentaron síntomas compatibles con el coronavirus. Había 80 personas más que presentaban este tipo de síntomas, pero tras estudiar estas dos muertes, se descartó que fueran por covid-19... En cualquier caso, la situación evidencia que hay una necesidad urgente de mejorar el acceso a la atención para la salud en las comunidades indígenas en el Chocó, porque las condiciones sanitarias son muy precarias.

Ante la falta de respuesta institucional, y sabiendo que el virus sí ha llegado a otras comunidades indígenas de Colombia, ¿se están organizando sus habitantes de alguna manera?
Bueno, algunos utilizan sus medicinas naturales de la selva, pero tenemos necesidad de alimentación ya que no podemos sembrar mucho por la presencia de minas antipersona ya que el Gobierno, que declaró emergencia sanitaria el 16 de marzo, todavía no ha garantizado a estas comunidades ni la seguridad sanitaria ni acceso a alimentos. 

Además, los grupos al margen de la ley están aprovechando la presencia del virus para confinar más y someter más a las poblaciones indígenas. Pero no solo: la pandemia les está sirviendo para ocultar la guerra, ya que el Gobierno no responde, pero además los ojos de todo el mundo están puestos en el virus y con eso se está omitiendo todo lo que pasa en estas comunidades tan alejadas del Pacífico, donde la gente se está muriendo de otras muchas enfermedades que no son covid-19. 

Se mueren más personas de hambre que de coronavirus en todo el mundo. O por las guerras: en Siria, no solamente en Colombia. Pero como esto está afectando a economías...

Porque además, ¿cuántas personas se mueren de hambre en el mundo? Se mueren más personas de hambre que de coronavirus en todo el mundo. O por la guerra: en Siria, no solamente en Colombia. Y uno dice, “¡guau!”. Pero como esto está afectando a economías... A los grandes poderes políticos y empresarios lo que les interesa es su dinero, no las vidas de los más débiles, porque esos débiles no les aporta nada. 

Coronavirus
El ‘mal venido de fuera’ amenaza los pueblos indígenas de Colombia

La comunidad nasa lo llama Wee wala. Los awá lo llaman Wisca. Así denominan los pueblos originarios en el sur de Colombia al mal que les acecha en esta pandemia mundial. Una enfermedad altamente contagiosa que se suma a las múltiples violencias que resisten y combaten desde hace siglos.


¿Cómo se puede hacer para que el Gobierno garantice que estas comunidades vivan bien evitando, al mismo tiempo, que esta intervención tenga un impacto negativo en su forma de desarrollo y cultura?
Bastaría que se implementen medidas tanto en el plan de seguridad alimentaria como de salud y educación. Como Gobierno tiene que hacerlo, para eso están los gobernantes de turno en cada país, para garantizar como mínimo la seguridad y el poder vivir dignamente de sus habitantes, transcurrir en sus territorios sin ningún peligro. Y eso empieza por garantizar una soberanía alimentaria fortalecida, una forma de vida digna en cada territorio y el acceso a servicios básicos, para poder ejercer lo que conlleva el buen vivir.

De hecho, se está evidenciando que el modelo de desarrollo de las sociedades occidentales y sus consecuencias han contribuido en la rápida propagación del virus. 
Estando aquí me puse a pensar que no estoy pudiendo hacer nada de lo que vine a hacer porque me encontré con el confinamiento, todo ha cambiado de un momento a otro. Hablando y conociendo un poco de la realidad de los países de primer mundo, siento que hay un poco de egocentrismo con las personas latinoamericanas. No son todas, no se puede generalizar, pero creo que hay que incidir en que somos iguales y libres, y que tenemos autonomía. La pandemia nos enseña a enfrentarnos en el “y ahora qué”, pero para mí la reflexión, como indígenas que soy, es que debemos pedirle perdón a la madre Tierra, a la naturaleza, a todo lo que realmente representa para nosotros vida. Sin los recursos naturales no podríamos estar sobreviviendo ahora. 

En este momento los imprescindibles son los que trabajan la tierra y los sanitarios, pero después se olvidará. Es importante que los políticos fortalezcan la soberanía alimentaria a nivel mundial. Y el cambio hay que hacerlo para siempre, no para ahora

En estos momentos, los imprescindibles son los que trabajan la tierra y los sanitarios. Pero es por ahora, porque estamos en esta crisis, después nos olvidaremos de eso. No debería ser así: tenemos que ser consciente de que tenemos que sembrar, porque si no nos alimentamos bien nos enfermamos y morimos, ¿no? Imagínate esta pandemia si no existiera el campo, encerrado y sin comida en los supermercados. Es importante que los políticos fortalezcan la soberanía alimentaria a nivel mundial. Y el cambio hay que hacerlo para siempre, no para ahora. 

En relación con la soberanía alimentaria, no falta quien afirma que la desescalada está evidenciando que las ciudades están hechas para trabajar, no para vivir.
Nosotros como pueblo no aprobamos el desarrollo de carreteras ni buscamos los mejores edificios porque para nosotros eso destruye los recursos naturales. Ese desarrollo es el que ve la clase del ser humano que solo se basa en lo material y no en lo espiritual o en la riqueza de vida. Hay mucha contaminación a nivel mundial, pero en nuestras comunidades aún podemos respirar porque es selvática: llegar a una ciudad y encontrar que todo es de cemento, aunque haya infraestructuras muy bonitas, te hace pensar en la vida que se le está quitando a la naturaleza. Por eso en nuestras comunidades 
cuidamos los ríos y la diversidad, y eso, por determinados intereses, nos cuesta nuestra propia vida

Tu caso, por desgracia, no es único entre los de defensores de derechos humanos que sufren amenazas: de hecho, Colombia se ubica a la cabeza en número de asesinatos al colectivo.
No hay que olvidar que en 2016 se firmaron los acuerdos de paz y hubo un respiro, pero el partido del Gobierno hizo entonces una campaña al no para estos acuerdos. Y ahora el poder presidencial los está haciendo trizas, desde el inicio de este proceso hasta la fecha van más de 700 asesinatos de defensores y defensoras de derechos humanos. Eso es un exterminio que sigue sucediendo a día de hoy: recientemente mataron a un líder en Cauca, a su mujer y a sus tres hijas. 

Acuerdos de Paz de La Habana
Colombia: los caminos de la vida, los sonidos de la guerra

Dos periodistas de El Salto han formado parte de la misión internacionalista de verificación de derechos humanos que durante nueve días ha recorrido tres focos del conflicto que vive hoy Colombia. Mil días después del plebiscito sobre los acuerdos de paz, la voz de los grupos armados legales e ilegales sigue entonando el presente político del país. Los movimientos sociales exigen justicia y reparación y alertan del incremento de la violencia contra el campesinado y el hostigamiento de los movimientos sociales.


Varios organismos internacionales, de hecho, están pidiendo que no se rebaje la protección de defensores de los derechos humanos en el marco de la pandemia.

Sí, es que les están quitando la seguridad. Es complicado, hay cosas que depende de los políticos y de las instituciones, que tienen que garantizar de la seguridad, pero nuestro Gobierno tiene el poder absoluto. Mientras siguen asesinando a líderes, ellos siguen llenando sus bolsillos, porque esa es la realidad: sus intereses son el poder político y el poder monetario. Y es duro luchar contra todo eso cuando hay un poder que no hace lo que tiene que hacer para brindar el bien común que necesitan los ciudadanos. Pero mientras pase todo eso, vamos a estar en la resistencia como pueblo haciendo todo lo que podamos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Colombia
Gobierno Petro La Colombia del cambio, frente a frente con Trump
El reciente rifirrafe diplomático pone sobre la mesa dilemas cada vez más insoslayables en materia de política emancipadora.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
#60245
12/5/2020 15:32

Sólo en Colombia, en todo Oriente Medio, en el norte de África, como Libia, y casi toda África.

0
0
#60221
12/5/2020 12:02

Desde aquí, un saludo y toda la energía a todo el pueblo campesino e indígena que lleva una larga y durísima lucha frente a un poder corporativo que, controlando a políticos, grupos armados y representantes, asola todo el ecosistema y sus condiciones de vida. Las consecuencias de esta Colombia capitalista y neocolonial son muy claras, pero poco se habla de ellas en los medios y gobiernos liberales

1
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.