Derecho a la ciudad
Denuncias, recuerdos y deseos para dibujar una ciudad en la que poder vivir

El proyecto Patio 108, coordinado por los colectivos Zemos98 y Jartura, busca potenciar imaginarios y narraciones al margen de los discursos oficiales sobre la ciudad a través de un mapa colaborativo donde se comparten videotestimonios.
Reunión Patio 108
El colectivo Patio 108 se reúne después del confinamiento Patio 108
22 ene 2021 17:49

Son las 5 de la tarde de un jueves de enero y unas 30 personas trabajan en un taller organizado por Patio 108 (108, como los barrios que tiene Sevilla), elaborando propuestas sobre su barrio, priorizando las más relevantes y elaborando un guión para el testimonio que van a a grabar. Este taller estaba pensado para realizarlo en diferentes barrios y trabajar con las vecinas cara a cara, pero la tercera ola del covid ha obligado a resguardarlo detrás de las pantallas y limitar la interacción a una web con papelógrafos y pósits digitales.

Y de repente llegó la pandemia

De hecho, la pandemia se atravesó en su camino desde casi el principio. Patio 108 nace del proyecto Media Activism financiado por fondos europeos. A través de un hackamp organizado por Zemos98 en octubre de 2019 y en el que participó el colectivo Jartura, se sentaron las bases del trabajo que querían llevar a cabo.

Jartura nace como un colectivo que busca tratar problemas de la ciudad de Sevilla como la turistificación, la vivienda, la pérdida de la memoria y la identidad de los barrios o la desigualdad entre el centro y las periferias, desde una visión menos académica y atravesada por el diseño, el humor y las formas creativas. Su idea inicial para este proyecto incluía el uso de un mapa colaborativo pero pretendían centrarlo en la precariedad laboral asociada al turismo y a la hostelería. Apenas unas semanas después se desató una pandemia mundial y el turismo quedaba temporalmente cancelado y, según los pronósticos, habrían de pasar al menos dos años para que todo volviera al estado anterior. “En estas circunstancias hablar de la precariedad en un sector que estaba completamente paralizado nos parecía incongruente”, explican desde el colectivo.

Aprovecharon que el confinamiento supuso una especie de “reseteo” y apostaron por mantener la idea del mapa colaborativo para imaginar la ciudad postcovid. Actualizaron la propuesta: si no podían acudir a la gente para hacer encuestas y entrevistas, los testimonios llegarían a través del video. No querían que el proyecto se convirtiera en un mero “buzón de quejas”, así que al enviar las historias pueden seleccionarse tres tipos de contenido: denuncias de situaciones, propuestas y recuerdos. Con esto se busca una visión más constructiva, que ayude a tejer redes y que dibuje un “contra relato de la ciudad que queremos, más allá de las narrativas oficiales”. Añaden que la idea era “trasladar al mapa también los afectos, desvelar los imaginarios urbanos menos conocidos y recuperar la memoria más olvidada de barrios y colectivos”.

La idea es desvelar los imaginarios urbanos menos conocidos y recuperar la memoria más olvidada de barrios y colectivos

Esto se hace a través de la web, a la que podemos subir los videotestimonios dentro de diferentes categorías; vivienda, infancia, diversidad, turismo, feminismos, espacio público, cultura o movilidad son algunas de ellas. En cada una, encontramos el video de una madrina, experta en la temática, que nos sitúa las diferentes categorías y las aterriza en la ciudad. 

Cómo conseguir que la gente participe

Además de reformular el proyecto para adecuarlo a esta nueva normalidad cambiante, otro de los retos añadidos fue conseguir la participación de la gente. “Vivimos en una época de interpelación continua a la participación”, afirman los miembros del equipo, que piensan que desde múltiples instancias se nos conmina a comentar con un hashtag, subir una foto del tiempo en nuestra ciudad o hacernos selfies, normalmente, con fines comerciales. “Luego la gente participa en lo que le da la gana. Eso es una bofetada de realidad”, concluyen. En general, el equipo de Patio 108 se siente “muy contenta” con la participación, aunque es cierto que pensaban que todo funcionaría de manera “más autónoma” y descubrieron que era necesario “facilitar mucho más el camino hacia la plataforma”. La plataforma cuenta actualmente con más de 50 testimonios grabados en diversos barrios de Sevilla, consiguiendo con ello otro de los propósitos de los organizadores: contrarrestar la sobrerrepresentación del centro histórico en la imagen oficial de la ciudad. 

Precisamente, talleres como este al que asistimos online, estaban pensados como una herramienta para fomentar y facilitar la participación en los barrios y romper la brecha digital. Los organizadores cuentan que cuando se pegaron carteles en diferentes plazas y calles de los barrios, la participación aumentó, lo que les ratifica en su idea de que hace falta un acompañamiento para que la gente participe. De hecho, valoran que el hecho de tener que mudarse al territorio online ha hecho que que se pierda “una potencia propia del estar juntas en un mismo espacio que es muy difícil de recuperar”.

Código abierto para que haya muchos patios

Entre los grandes aciertos del proceso, destacan la posibilidad de entrevistar a las personas que amadrinaron las distintas categorías que han sido una “fuente importante de aprendizajes”. Ahora que el proyecto está próximo a llegar a su fin —la web seguirá siendo visible pero a partir de febrero ya no será posible incorporar más testimonios—, se quedan con la sensación de que Patio 108 “ha funcionado como una herramienta para redescubrirnos —a nosotras mismas y a quienes se han unido— implicadas en el proceso de pensar una ciudad que obedezca a las necesidades de las personas que viven en ellas”.  

La limitación temporal la conocían desde el principio, ya que se trataba de un proyecto financiado por Erasmus+ que se despliega a lo largo de tres años y con diferentes fases. Tenían un año para desarrollar la idea, ponerla en marcha y cerrarla. Quizás con más tiempo se hubieran podido “articular de manera más clara una serie de propuestas a partir de demandas situadas”, reflexionan. De todos modos, han dado un paso más para buscar la continuidad del proyecto y el código de la plataforma está abierto para que “cualquier otra comunidad con ganas lo retome y lo lleve hacia otros sitios”. Así que ya sabéis, si queréis construir otros relatos para vuestra ciudad, la invitación está lanzada.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Terrazas en Madrid Nuevo revés a Almeida y su Ordenanza de Terrazas: el Supremo no revisará la sentencia que la anulaba
El Alto Tribunal confirma la anulación de la Ordenanza de Terrazas (2022) del Ayuntamiento de Madrid, sentenciada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La ciudadanía reclama una ordenanza acordada con las asociaciones vecinales.
Granada
Urbanismo 146.574 m² de solares vacíos en Granada por disfrutar
“¿Y si estos espacios no estuvieran esperando al próximo gran inversor? ¿Y si ya fueran nuestros?”. Esta y otras reflexiones sobre la especulación inmobiliaria, en un proyecto artístico exhibido en el Centro José Guerrero.
Derecho a la ciudad
Opinión Celebrando (que nos perdonen) la vida
Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.