Cine
Los cubanos que lucharon contra el fascismo en España renacen en el ensayo documental ‘Escuchar la sombra’

El cineasta Miguel G. Morales, tras tres años de documentación en diferentes ciudades del mundo, presenta esta cinta en la que trata el paso de los cubanos por España para intentar derrotar al fascismo durante la Guerra Civil, en donde muchos encontraron la muerte.
Fotograma del documental ‘Escuchar la sombra’, de Miguel G. Morales
Fotograma del documental ‘Escuchar la sombra’, de Miguel G. Morales.

“En Cuba se canta ‘no te mueras sin ir a España’. Y yo me voy a España ahora a la revolución española, en donde palpitan hoy las angustias del mundo entero de los oprimidos, a ser arrastrado por el gran río de la revolución”. Cantaron y rieron, lucharon y murieron, y los vivos siguieron luchando por los muertos. Se estima que hasta 1.400 cubanos arribaron en España una vez comenzada la Guerra Civil en 1936, ni siquiera cuatro décadas después de haberse liberado del yugo colonial en la isla. Ahora, el cineasta Miguel G. Morales presenta Escuchar la sombra, un documental sonoro y gráfico que podrá verse por primera vez en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana.

En esta cinta de media hora de duración las personas sin nombre miran a una cámara colocada desde el futuro: “¿Cuáles son las emociones que una derrota puede generar? Hay que apropiarse de la memoria de los vencidos. Llevan consigo la conciencia de la derrota como un pendón de victoria”, relata la voz de la actriz y dramaturga cubana Mariela Brito, hilo conductor de la película, la misma voz que abre este artículo.

El resultado de tres años de un olfateo cuidado al milímetro que ha llevado a Morales a investigar en ciudades como La Habana, Nueva York, Ámsterdam, Toulouse, Barcelona, Salamanca y París es una obra que trae consigo la historia del anonimato silenciado, el mismo que ahora el cineasta tinerfeño pretende desterrar para devolverle al lugar del que procede: la dignidad de un pueblo solidario contra el avance del fascismo.

“La idea surgió cuando me enteré de que La Pasionaria había visitado Cuba en 1963, ahí se activó esta película”, cuenta el director

A través del metraje, cuyo contenido es inédito en más de un 70%, Morales conjuga con exquisito criterio imágenes de Henri Cartier-Bresson, Kati Horna, Walter Reuter, Agustí Centelles, y recupera la obra de Belkis Vega, cineasta cubana. “La idea surgió cuando me enteré de que La Pasionaria había visitado Cuba en 1963, ahí se activó esta película”, cuenta el director. El escritor y dramaturgo cubano Atilio Caballero firma el guion, construido a la par que sus hallazgos investigatorios junto a Morales. Además, la música original es del artista Fajardo.

La intelectualidad, con la resistencia

Para llegar a su fin, rastrearon los pasos de estos cubanos desde el principio. En su caso, comenzaron en septiembre de 1936, en el grupo Julio Antonio Mella, instalado en Nueva York. Más tarde, el que sería el Partido Comunista de Cuba inició un reclutamiento en la isla. Tenía que ser clandestino, así que viajaron con visado de turistas, con las maletas vacías, con la argucia de decir que iban a visitar la Exposición Universal de París. Así, unos 1.400 cubanos se adentraron en ese terror tan temido como la guerra, tan necesaria como la lucha por la supervivencia en libertad de todo un país.

Aunque Morales no ha querido recrearse en los nombres más conocidos de la intelectualidad cubana que apoyaron sin ambages al bando republicano, sí resuenan personajes como el poeta surrealista Juan Brea, el músico Julio Cueva o el pintor Wilfredo Land. Juan Marinelo, Alejo Carpentier y Nicolás Guillén formarían parte de la delegación cubana convocada en el Congreso de la Alianza de Intelectuales Antifascistas celebrado en Valencia en 1937.

Grupo de combatientes de viaje a España en 1937, del documental ‘Escuchar la sombra’
Grupo de combatientes de viaje a España en 1937, del documental ‘Escuchar la sombra’.

Pablo de la Torriente, uno de los primeros periodistas que informó de la contienda española en América, también está presente: “Después de conocer a Pasionaria y Miguel Hernández, en un momento dado decidió dejar de escribir para ir al frente, donde llegó a ser comisario político y donde le asesinaron”, cuenta Morales. El poeta de Orihuela le dedicó su segunda elegía, que comienza con estos versos: “Me quedaré en España, compañero”, / me dijiste con gesto enamorado. / Y al fin sin tu edificio trotante de guerrero / en la hierba de España te has quedado”. En definitiva, “el fusil para luchar y el libro para saber por qué luchamos”, como dice Brito en la película guionizada por Caballero.

La guerra más allá de lo bélico

Cuba fue el país que más brigadistas aportó a la causa antifascista en relación con el número de habitantes totales de la isla. “En la Brigada Abraham Lincoln llegaron a estar más de 350 de ellos. La mayoría eran comunistas, pero en el archivo histórico de la CNT pude comprobar que hasta una decena de ellos comulgaban con el anarquismo”, enfatiza el cineasta. Para él, “lo más bonito de esta historia es que apenas estaban adscritos a un partido, sino unidos por la lucha a favor de la humanidad”.

A través de una sucesión de imágenes en las que no aparece absolutamente nada relacionado con lo meramente bélico, ni una trinchera, metralleta, bombardeo, ni siquiera un atisbo de muerte, Morales consigue ofrecer un recorrido en el que las mujeres tienen en la obra el mismo protagonismo que entonces. “Hemos intentado explicar en la narración cómo el papel de las mujeres estaba totalmente normalizado, tanto en la retaguardia como en el campo de batalla. Es una forma de romper los relatos de los propios archivos con los que hemos trabajado”, en sus propias palabras.

Memoria histórica
Memoria histórica Tras las huellas de un internacionalismo olvidado: el diario del brigadista chino Xie Weijin
Un centenar de brigadistas chinos luchó en la guerra civil española. Nueve de ellos acabaron en el campo de concentración de Argelès-sur-Mer en Francia.

“A veces es posible hacer política a las puertas del infierno”, cuenta Brito. En otras tantas ocasiones, hasta la vida sonriente prevalece en las más pésimas de las condiciones. En Escuchar la sombra hay armónicas que suenan, cubanos convertidos en milicianos que bailan, se afeitan, fuman, comen, lavan sus ropas y descansan donde y como pueden. Blancos y negros, mestizos y mulatos, todos ellos uno, encontraron en España un espacio en el que hermanarse.

De los campos de concentración a otras revoluciones

La película también habla de su destino. “Encontré un microfilm ruso investigando en Nueva York en el que aparecían las fichas de salida de estos cubanos, que terminaron la mayoría en campos de concentración de Francia”, aclara el director. Morales comprobó cómo la Guerra Civil española solo había sido el punto de partida para otros tantos, quienes decidieron seguir combatiendo al fascismo en la Segunda Guerra Mundial y, más tarde, en la revolución de su propio país. Con las fichas en la mano, el cineasta vio que también la gran mayoría de ellos no eran militares, sino trabajadores de los oficios más variopintos, como conductores, mecánicos y carpinteros.

La imagen predomina la escena de este ensayo documental. Brito lo ilustra cuando dice que “la mirada clasifica y almacena, ordena, a su manera”. La mirada, por fin, gira el foco para centrarse en los rostros y andaduras de los sin nada en “un canto a la memoria de los llamados vencidos que nunca lo fueron, los que sacrificaron y pusieron el cuerpo en aras de un mundo mejor”, finaliza Morales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.