Ciencia
Investigadores predoctorales se movilizan por el derecho a la indemnización por fin de contrato

Una reciente sentencia del Tribunal Supremo rechaza que haya que indemnizar al personal investigador predoctoral cuando termine su contrato. El colectivo exigirá con una movilización virtual mañana miércoles una modificación que garantice este derecho recogido en el Estatuto de los Trabajadores.

Ciencia e investigación
Laboratorio en la Universidad Complutense. Álvaro Minguito
10 nov 2020 06:00

En abril del año pasado, una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Galicia (TSXG) reconocía, tras una demanda de CC OO, el derecho a la indemnización por cesamiento o finalización de contrato del personal investigador predoctoral —fase previa a la defensa de la tesis— de la Universidad de Santiago de Compostela (USC). La sentencia, pionera en el ámbito, respondía así a una histórica demanda del colectivo investigador, pero la institución educativa recurrió y el Tribunal Supremo (TS) ha anulado recientemente el dictamen del tribunal gallego y ha dado la razón a la USC.

La decisión del TS, conocida el pasado día 5 de noviembre, ha sido valorada por colectivos y activistas en defensa de la ciencia e investigación como una “injusticia”. José Manuel Pérez, investigador predoctoral y representante de FPU Investiga, reconoce que la sentencia gallega —que valoraron como “lógica y justa”— arrojó a investigadores predoctorales “algo de esperanza” al ver que respondía a una de las cuestiones que habían quedado fuera del Estatuto del Personal Investigador Predoctoral en Formación (EPIPF), aprobado el año pasado tras la presión ejercida por parte del colectivo. Por el contrario, la resolución del TS ha sido recibida con gran decepción. 

Precariedad laboral
Investigadoras da USC celebran a sentenza do TSXG

O Tribunal Superior de Xustiza de Galicia obriga á USC a indemnizar aos investigadores predoutorais pola extinción do seu contrato.

Carácter formativo

La sentencia del TSXG de 2019 remitía al artículo 49.1. c) del Estatuto de los Trabajadores (ET) para reconocer este derecho y condenaba a la universidad al pago de una indemnización de 12 días de salario por año de servicio. Sin embargo, el posicionamiento del TS ha descartado la equiparación de los contratos predoctorales a obra y servicio: “Si de buscar analogías con las modalidades contractuales del ET se refiere, se hace verdaderamente difícil acceder al contrato de obra y servicio determinado, y por el contrario, sería el contrato en prácticas del artículo 11 el que presentaría mayores similitudes”, expone el texto.

El problema, exponen desde FPU Investiga, es la ausencia de una regulación concreta que recoja explícitamente el derecho a esa indemnización, motivo por el que exigen una modificación de la normativa vigente

FPU Investiga descarta esta afirmación y subraya las diferencias entre el contrato predoctoral y los de prácticas, tanto en los objetivos de las tareas como en el nivel formativo exigido para sus beneficiarios, la naturaleza del contrato o su duración. El problema, expone Pérez, es la ausencia de una regulación concreta que recoja explícitamente el derecho a esa indemnización, motivo por el cual exigen una modificación de la normativa vigente —del EPIPF o de la Ley 14/2011, de Ciencia, tecnología e innovación— que vea recogida esta demanda. “Hemos visto cómo nos arrebatan un derecho que tienen el resto de trabajadores temporales por alguna razón que se nos escapa, a pesar de ser una parte fundamental en la investigación”, resume el portavoz de FPU Investiga. 

El investigador considera que “el sistema universitario está montado de una forma en la que no se nos valora” y que probablemente “continúe en la sociedad una visión de los investigadores predoctorales como ‘becarios’ que dificulta hacer entender que somos trabajadores de pleno derecho” a pesar de su papel en la producción científica del país.

Abandono de la investigación

La decisión del TS vino cargada de mensajes de indignación en redes de personas y colectivos vinculados a la producción científica. “Las investigadoras predoctorales son el motor de la ciencia, la principal fuerza investigadora que mueve laboratorios de todo tipo. Ningunearles y precarizarles significa dejar a un lado a toda la comunidad de ciencia. Esa es la apuesta que sostiene esta sentencia lamentable”, apoyaban algunos de estos grupos en sus redes sociales. 

En la misma línea se manifestó FPU Investiga en un comunicado en el que respondía a la decisión del Supremo: “Los investigadores predoctorales de nuestro país recibimos, una vez más, la falta de apoyo y el desprecio por parte de los órganos del Estado, esos mismos agentes que presumen de su compromiso con la investigación pero que continúan (con sus acciones o, en ocasiones, inacciones) precarizando, más si cabe, el sistema de ciencia”. La denunciada precarización de la ciencia fue lo que llevó al personal investigador, docente, administrativo y estudiantil a convocar una jornada de huelga que tuvo lugar el pasado 21 de octubre.

Universidad
Personal investigador, técnico y docente irá a la huelga el 21 de octubre

Varios sindicatos llaman al personal técnico, profesorado, investigadores, estudiantes y subcontratas de universidades y organismos públicos de investigación a movilizarse por sus derechos laborales el próximo miércoles 21 de octubre.

Movilización por la ciencia

En respuesta a la sentencia del TS y con la idea de que “el Legislador dé un cambio de rumbo y otorgue a los trabajadores los derechos que le corresponden”, resume Pérez, el colectivo FPU Investiga ha convocando una manifestación virtual, mañana miércoles a las 12 horas bajo los hashtags #SinCienciaNoHayFuturo y #SinDerechosTampocoHayCiencia, para exigir un cambio en la normativa que garantice este derecho a la indemnización y visibilice otras demandas del personal predoctoral, como la dotación de mayores recursos, consideraciones sobre los denominados trienios de investigación, cuestiones salariales o “la lucha contra la endogamia y la cultura de la ultracompetitividad, factores también decisivos en la precarización”, destacan desde el colectivo, que se plantea también la recogida de firmas de cara a una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que permita llevar el asunto de las indemnizaciones al Congreso.

“Los investigadores estamos sometidos a una precarización estructural y no es solo por falta de apoyo económico, sino por la falta de oportunidades”

La indemnización por fin de contrato no es la primera demanda por la que jóvenes investigadores se han tenido que movilizar, y tampoco parece que vaya a ser la última: “En la investigación hay una dificultad parecida a la de otros sectores productivos y es que los predoctorales, y los investigadores en general, estamos sometidos a una precarización estructural y no solo por falta de apoyo económico, sino por la falta de oportunidades tras la entrega de la tesis o la ausencia de continuidad y estabilidad [en la carrera investigadora]”, enumera Pérez. “Todo esto solo hace que poner más en evidencia lo poco que se cree en la ciencia y en los investigadores, algo que debería ser fundamental para construir una sociedad del conocimiento y hacer frente a los retos que tenemos y que vendrán”, concluye el portavoz de FPU Investiga.

Ciencia
Sin vacuna contra la precariedad en la ciencia

La carrera para la prevención del covid-19 ha puesto en evidencia la importancia de la investigación y desarrollo, pero en España la inversión pública en I+D+i ha caído un 30% en diez años. ¿Cómo se construye, a quién afecta y en qué se traduce esta falta de financiación?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza. Carson y Margulis sembraron ecofeminismo.
Rachel Carson y Lynn Margulis desafiaron el pensamiento dominante y patriarcal.
Ciencia
Tribuna La mediación social de la ciencia
No se puede programar un sistema equilibrado de ciencia y tecnología a golpe de titular, como tampoco se puede desplegar la actividad científica al margen de las necesidades radicales de la población y el desarrollo nacional.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.