Chile
El “ahora qué” en Chile después del “ahora o nunca”

Este año debería haber sido, con la entrada de Boric en la Moneda y el plebiscito de salida de la Constituyente, aquel en el que se definiese el “ahora o nunca” en el que estaba basado el sentimiento de la revuelta. Explica Marina Garcés que los actuales movimientos de protesta ya no se preguntan ¿hacia dónde?, sino ¿hasta cuándo?
Encuentro popular x la vivienda con Gabriel Boric 1
Encuentro popular por la vivienda con Gabriel Boric el pasado 11 de diciembre. Foto: Tomas Hirsch G.
Graduado en Filosofía en la UAM.
10 oct 2022 08:05

Es imposible que cualquier persona que acabe de llegar a Santiago y mire por la ventana del autobús o del taxi que le lleva a su destino no piense: “aquí pasa algo”. A los pies de la cordillera de los Andes se extiende una ciudad tatuada, no solo por las personas que transitan de este a oeste de la Alameda, sino por los propios edificios de la época colonial que, llenos de pintadas, pregonan lemas transfeministas, ecologistas, anticapitalistas o simplemente lamentos (como el omnipresente quejido “No me 100to bien”). El estallido de octubre de 2019 ha dejado una huella tangible en la primera impresión de todos los nuevos visitantes a la capital chilena, entre ellas en la mía. Si a esto se le suma una llegada el mismo día en que era investido Gabriel Boric, que coincidió en viernes, jornada de revuelta, el resultado es que el movimiento que prometen los grafitis del área Metropolitana se haga carne a partir de las 19 horas entre los chorros de los guanacos y las ráfagas de aire con gas lacrimógeno.

El estallido de octubre de 2019 ha dejado una huella tangible en la primera impresión de todos los nuevos visitantes a la capital chilena

Los movimientos sociales y estudiantiles de Chile han pasado, entre marzo y septiembre, de la ilusión contenida que generaba la coyuntura del estallido y la constituyente a la fatiga. Esta fatiga ha sido provocada por los truenos del rechazo y la amenaza de que estos tres años solo hayan sido una piedra que sortear para las élites en el imparable camino del neoliberalismo en la historia del país. Aunque es cierto que la investidura del nuevo presidente no hacía prever una perspectiva de cambio tan radical como la que se podía imaginar con Daniel Jadue, alcalde de Recoletas y contrincante de Boric en las primarias presidenciales por Apruebo Dignidad, sí se esperaba la apertura de un nuevo ciclo político. Este, sujeto a la aprobación de la nueva Constitución, prometía asegurar al país de cierta estabilidad en sus servicios públicos, en la protección de la tierra y los recursos naturales, además de un marcado protagonismo para la lucha feminista y de los pueblos originarios. A su vez, es cierto que desde que se constituyó la asamblea, la Convención Constitucional parece haber estado más a la izquierda del espectro ideológico que el sentido común social.

Los movimientos sociales y estudiantiles de Chile han pasado, entre marzo y septiembre, de la ilusión contenida que generaba la coyuntura del estallido y la constituyente a la fatiga

Este año debería haber sido, con la entrada de Boric en la Moneda y el plebiscito de salida de la Constituyente, aquel en el que se definiese el “ahora o nunca” en el que estaba basado el sentimiento de la revuelta. Explica Marina Garcés en Ilustración radical que los actuales movimientos de protesta ya no se preguntan ¿hacia dónde?, sino ¿hasta cuándo? El estallido se enfrentaba a cuarenta años de neoliberalismo exacerbado concibiendo, e incluso en parte aceptando, la posibilidad real de la propio extinción, bien como especie, bien como civilización basada en el progreso, ante la situación límite del clima y de lo vivible. Las proclamas atacaban directamente al corazón del sistema y a los partidos que habían sido protagonistas los últimos treinta años, aun teniendo en cuenta que los horizontes políticos de transformación de la izquierda radical y revolucionario en Chile son muy modestos (se pelea por el derecho a la salud, a la educación, la vivienda o para que exista un sistema de pensiones). La brutalidad del sistema neoliberal en Chile supone que la clase trabajadora reclame unos derechos que se podrían considerar como básicos no solo en comparación con el resto de la región latinoamericana o del mundo, sino también respecto a las condiciones anteriores al golpe de estado de Pinochet.

Chile
El proceso constituyente chileno como suceso clave transformador
El proceso constituyente chileno y el estallido social que lo antecede contienen una fuerza emancipadora con respecto a la actual estructura de poder.

El favorable plebiscito de salida para la nueva Constitución, con un equilibrio de fuerzas casi arrollador para la izquierda transformadora, no frenó las tendencias sociales que se instalaron en el 2019. Después de la apertura de las restricciones para frenar la pandemia de Covid19, cientos de personas se volvieron a juntar todos los viernes en la Plaza Baquedano (bautizada como Plaza Dignidad) para protestar y tratar de avivar de nuevo el espíritu de lucha que cortó el confinamiento. No obstante, las dudas sobre el sentido de institucionalizar las protestas, el desgaste del constante combate con los Pacos (el nombre despectivo de los Carabineros) y la falta de respuestas institucionales a las demandas aminoraron tanto su fuerza como su significado. Según fueron bajando las temperaturas en abril y mayo, las protestas han ido debilitándose, algo que parece una cuestión cíclica en Chile desde los 80. Como dice en Tengo miedo torero Pedro Lemebel: “Todos los años era lo mismo, tanto acumular energía para septiembre y después todo seguía igual”.

Según fueron bajando las temperaturas en abril y mayo, las protestas han ido debilitándose, algo que parece una cuestión cíclica en Chile desde los 80

Llegados a este punto, Chile se encuentra en un estado de incertidumbre política sin parangón desde el 73, con una asamblea Constituyente en proceso de revisión y con unos poderes mediáticos que, comparando el país constantemente con Venezuela, transfiguran la verdad con el fin de culpar al gobierno de la inflación y la inseguridad. Se han sucedido un sinfín de análisis políticos que tratan de explicar qué circunstancias podían justificar el ‘Estallido de octubre’, qué suponía para el futuro del país el proceso constituyente, hasta dónde podría llegar el nuevo gobierno de Boric, cómo se podía leer en clave social la potente aparición de Kast y la extrema derecha en las elecciones, etc. No obstante, el foco sobre la situación chilena se ha ido alejando progresivamente de los actores sociales que fueron quienes realmente iniciaron el proceso en el que ahora se encuentra el país: las y los estudiantes.

Llegados a este punto, Chile se encuentra en un estado de incertidumbre política sin parangón desde el 73, con una asamblea Constituyente en proceso de revisión y con unos poderes mediáticos que transfiguran la verdad con el fin de culpar al gobierno de la inflación y la inseguridad

El alza programada de treinta pesos en el precio del metro impulsó a las jóvenes a saltar masivamente los tornos de las estaciones, incluso a pesar de que el pase escolar no estuviera subiendo. Su justificación era movilizarse por sus padres, madres, abuelos y abuelas, dejando clara la arraigada conciencia de clase de su lucha, que está latente desde las movilizaciones del 2001, cuando ya introdujeron entre sus reclamaciones el apoyo al paro de profesores que se había llevado a cabo unos días antes. Esas mismas estudiantes volvían a la presencialidad en las universidades, liceos y colegios la segunda semana de marzo de este año y, con ello, retornaban a los campus el movimiento de las asociaciones, las asambleas organizativas y las disputas con las direcciones de los centros y la policía.

Sin duda, la Universidad de Chile es la institución cuyas estudiantes van a la cabeza en cuanto a luchas y movilizaciones respecto a las más de veinte universidades desperdigadas por las comunas de Santiago. El campus de Juan Gómez Millas, en el que se encuentra la facultad de Filosofía, Ciencias, Ciencias sociales o Artes, es el que más movimiento congrega de todos. De hecho, en el primer semestre de este año, ya se han vivido dos paros y una toma: la última semana de marzo el estudiantado se puso en huelga para exigir un aumento en las becas alimentarias, a lo que hay que sumar los dos meses entre mayo y junio por los recortes a los funcionarios y la imposición de medidas sanitarias que no cumplían con las condiciones mínimas de bienestar estudiantil y laboral.

Opinión
Chile: la sabiduría de las olas del mar
Entristece y genera una rabia tan profunda saber que perdimos la oportunidad de lograr una constitución que otorgaba un Estado democrático y garante de derechos, de justicia y dignidad tan amplia.

Esta capacidad de organización para presionar y combatir a las comisiones directivas de los centros educativos, que llega hasta puestos relevantes del Gobierno chileno, se explica por la disposición y articulación de un movimiento estudiantil cuyas acciones abarcan desde la enseñanza media en los colegios o liceos hasta la licenciatura. La cuestión es que toda la atmósfera que se ha conseguido a favor de la militancia en el ámbito educativo, donde las reuniones, las manifestaciones y los espacios seguros e inclusivos entran dentro de la cotidianidad para aquellas estudiantes que estén movilizadas, no tiene una traducción directa fuera de los límites de los campus.

Principalmente esto se debe a que al salir del sistema educativo es muy complicado encontrar un espacio semejante en el que continuar con la actividad militante, bien por la reducción de tiempo que conlleva la entrada completa a la actividad laboral, por las escasas alternativas para organizarse o por el diseño de una ciudad tan inmensa como Santiago, que por su extensión y sus espacios juega a la contra de la coordinación colectiva. Aquellas que sí logran continuar con un compromiso y trabajo político terminan muchas veces integrándose plenamente en las instituciones, como es el ejemplo del presidente Boric, quien fue líder del movimiento estudiantil allá por 2011.

La cuestión es que toda la atmósfera que se ha conseguido a favor de la militancia en el ámbito educativo no tiene una traducción directa fuera de los límites de los campus

Dice Karina Nohales en la formación “La revuelta chilena” de la XI Universidad de Verano de Anticapitalistas que cuando se habla de Chile y de su proceso constituyente hay que tener en cuenta no solo momentos como la redacción y posible aprobación de una nueva Constitución, sino también la existencia de un proceso constituyente vital que está en curso y que es mucho más profundo: el proceso de cómo la clase trabajadora se ordena a sí misma y conforma un sujeto colectivo capaz de portar una alternativa al sistema neoliberal. El resultado de este proceso de politización de masas que se abrió hace tres años se mantiene todavía en disputa, a pesar del golpe del rechazo. Hoy en día siguen existiendo unos elementos organizativos bastante dispersos y débiles, pero que sin embargo contienen de manera palpable experiencias larguísimas de luchas en todos los frentes. Las estudiantes han conseguido construir un pequeño oasis a nivel organizativo cuyo ejemplo debe ser un punto de atención para el devenir de los movimientos sociales chilenos. Trasladar la estructura democrática y la conciencia de la participación política activa del campus a la comuna es un reto tan ambicioso como fundamental para no seguir viviendo a la defensiva.

Chile
El rechazo de Chile
La victoria del “no” a la nueva constitución chilena obliga a volver la vista a las razones íntimas de este rechazo popular.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
América Latina Elecciones en Ecuador: Daniel Noboa gana y Luisa González denuncia fraude
A pesar de las alianzas tejidas por el partido de Luisa González, Ecuador se prepara, a partir de hoy, para cuatro años más de neoliberalismo.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.