Un año de victorias de la autoorganización vecinal contra la burbuja inmobiliaria

El 6 de abril hay protestas en 35 ciudades europeas y en el Estado español contra la mercantilización de la vivienda y el aumento de los alquileres. Las convocatorias parten de ejemplos de éxito de la autoorganización vecinal. Este es un repaso a los logros obtenidos en Cataluña en el último año.  
bmb investment
Protesta en Barcelona contra el fondo BMB Investment. Foto

Bajo el lema "Pinchamos la burbuja", este sábado 6 de abril tienen lugar movilizaciones en 35 ciudades europeas ciudades europeas (entre ellas Barcelona, Valencia y Palma) para denunciar "el abuso de los precios del alquiler", "el negocio que las industrias inmobiliaria y turística hacen con nuestros hogares y "la mirada pasiva de los gobiernos y los poderes públicos" con las expulsiones de vecinas debido a la especulación inmobiliaria generada en gran parte, por fondos inversores de origen opaco. A pesar de que el goteo de desahucios no se detiene, en Barcelona y sus alrededores se pueden seguir durante los últimos meses varios episodios que demuestran que, a través de la autoorganización y la negociación colectiva, es posible detener procesos que parecían irreversibles. [En el Estado español, la convocatoria también está prevista en Zaragoza, Vigo, A Coruña, Valencia, Madrid (dentro de la manifestación de Caminando), N. del E].

"Alerta, desahucio", "Quieren desahuciar una familia", "Necesitamos apoyo en la puerta!". Cada día, los múltiples grupos de vivienda, sindicatos y Plataformas de Afectadas por la Hipoteca hacen llamadas a resistir expulsiones de vecinas de sus barrios y villas. No ha habido ninguna tregua: durante el 2018, 8.877 familias han sido desahuciadas por impago de alquiler en Cataluña, 3.106 más que por ejecuciones hipotecarias, con el añadido de que el recuento del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) no figuran las expulsiones "silenciosas", aquellas que se producen por no renovación de contrato o por incrementos inasumibles para las inquilinas, cifradas en el 28,7% en Barcelona entre el 2013 y el 2017. por esta razón, mañana sábado el movimiento por la vivienda ha convocado manifestaciones en diferentes ciudades europeas. En los Países Catalanes, hay convocatorias en Barcelona, ​​Valencia y Palma, bajo el lema "Pinchamos la burbuja".

El objetivo de la movilización es denunciar "el abuso de los precios del alquiler", "el negocio que las industrias inmobiliaria y turística hacen con nuestros hogares" y "la mirada pasiva de los gobiernos y los poderes públicos". El mes de marzo, después de una primera versión fallida, el Consejo de Ministros español aprobó un decreto ley pero, a pesar de que amplía la duración de los contratos de tres a cinco años, no pone límite a la subida de precios, una demanda exigida insistentemente por diversos colectivos y entidades. Sin embargo, "si no fuera por la movilización de los últimos dos años, el Gobierno no hubiera impulsado ningún decreto, ni habríamos conseguido que el segundo incorporara una parte de nuestras demandas", puntualiza Jaime Palomera, del Sindicato de Inquilinos de Barcelona.

A pesar del goteo de desahucios contabilizados -un cada cinco minutos al conjunto del Estado- y todos aquellos que se producen en silencio, se han conseguido algunas victorias de inquilinas a través de la autoorganización y la negociación colectiva. Vecinos y vecinas han decidido luchar para no tener que irse de su casa y lo han hecho, en la mayoría de los casos, contra empresas -grandes propietàries- que, según el Observatorio Metropolitano de la Vivienda de Barcelona, ​​concentran el 34% de los viviendas en régimen de alquiler en la ciudad. De hecho es una cifra en disputa, porque detrás de los particulares que concentrarían el 60%, a veces hay empresas con más propiedades. El Sindicato de Inquilinos ha contabilizado que más de mil personas han hecho frente a la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) y se han organizado para no tener que irse de su casa.


Una de las victorias que ha repercutido sobre más inquilinas durante 2018 es la del bloque de Sant Joan Despí donde viven 150 familias. El vecindario, con el apoyo del Sindicato de Inquilinos, mantuvo un pulso nada menos que con Goldman Sachs, el banco de inversión que con la venta de hipotecas subprime contribuyó a la crisis financiera de 2007 en Estados Unidos. En un primer momento, Pyrenees Acquisitions LTD, controlada por una filial del banco, no quería renovar los contratos o quería subir el alquiler entre el 40 y el 100% y la mayoría no podían asumirlo. Finalmente, después de intensas movilizaciones y negociaciones, lograron pactar un aumento del 20%. El hito, aunque representa un aumento elevado, es relevante más allá de Sant Joan Despí. El gigante de Wall Street tiene otros bloques en Cataluña con negociaciones en curso, como las viviendas de 28 familias en Santa Perpètua de la Mogoda y las arrendatarias de San Jorge Parque en Rubí.

El Sindicato de Inquilinos de Barcelona ha contabilizado que más de mil personas en la ciudad han hecho frente a la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) y se han organizado para no tener que irse de su casa
Otro caso que también se ha ganado parcialmente es de Alpha y Fran, que desde julio de 2018 viven en su piso sin contrato de alquiler, para que la propiedad se ha negado a renovarlo. De hecho, del bloque ya han marchado tres familias. En este caso, detrás está la familia Mas - Beya Fradera, una rama de una de las familias más ricas de Cataluña, a la vez propietaria del Instituto de Belleza Francis. Además de resistir a ser expulsadas, se trata del primer caso de acoso inmobiliario que ha acabado con una sanción por parte del Ayuntamiento de Barcelona, ​​de 90.000 euros. Como tantos otros edificios que viven procesos de expulsión, el vecindario había denunciado reiteradamente la dejadez de la propiedad: bajantes de aguas residuales estropeados y tuberías con ocho veces más plomo de lo permitido y termitas, entre otros.

sindicat
Acción sorpresa del Sindicato de inquilinas de Barcelona a la entrada del Instituto de Belleza Francis Freddy Davies

En resistencia desde hace un año y medio están las inquilinas del bloque de la calle de Roger de Flor 209. La empresa inversora, Topal Trade, adquirió el bloque y rechaza renovar los contratos. El último intento de desahucio de Nancy y sus dos hijas, tuvo lugar el pasado 27 de marzo, pero la movilización vecinal consiguió detenerlo.

Durante el año, también ha habido otras victorias individuales en Barcelona, ​​como la de Mari Carmen en el Eixample, que consiguió, con el apoyo del movimiento por el derecho a la vivienda, que la empresa Inversiones Caboet SA retirara denuncia por desahuciarla y mantuviera el contrato de alquiler hasta que se pudo realojar en un piso de régimen social. O la de una vecina del barrio de San Antonio con una hija menor de edad que consiguió frenar el incremento de 400 euros del alquiler que quería aplicarle la empresa Idilia Foods, propietaria de las marcas alimentarias ColaCao y la Nocilla .

El movimiento por la vivienda se ha reactivado con fuerza y ​​una de las principales demandas, sintetiza Jaime Palomera, es regular los precios, que no se ha llevado a cabo porque "tenemos un sistema de vivienda determinado por los intereses de la banca y los fondos de inversión ". La movilización, explica, reclama que la vivienda esté fuera del mercado para garantizar el derecho. El reto no es menor. Para que los precios de alquiler estén equilibrados con el nivel de ingresos de la ciudadanía, y llegar así a lo que establecen las Naciones Unidas, deberían bajar un 60%. Mientras tanto, los movimientos sociales intentan encontrar soluciones para familias que no encuentran a través de la administración. Precisamente, esta semana, la Obra Social de la PAH ha presentado una campaña contra la criminalización del empleo, que consideran una herramienta vital para seguir garantizando el derecho a la vivienda.

Artículo original publicado en La Directa

Alquiler
Leyes que inflan la burbuja del alquiler

El Plan de Vivienda 2018-2021 es el último episodio de una serie de modificaciones que han beneficiado a los grandes propietarios, bancos y fondos para que una nueva burbuja especulativa tire de la economía.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
CNT Extremadura, con el apoyo del Sindicato 25 de Marzo, CC.OO y UGT, convoca una concentración de apoyo en Cáceres el jueves 17 de julio.
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Puede parecer contraintuitivo, pero irritar a la gente es de hecho una manera ahora de pacificarla. Porque lo que hace es agotarnos: canalizar nuestro tiempo y nuestra energía creativa al espacio virtual.
Más noticias
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...