Camino al paraíso
Ecoembes y el depósito de envases: el dinero no siempre gana

Tras más de una década de lucha ecologista y de boicot activo de Ecoembalajes España, el Gobierno anunció que establecerá un sistema de depósito, devolución y retorno de envases ligeros a finales de 2026.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

8 feb 2025 06:00

Es una victoria. Al menos así se lo ha tomado la gran mayoría del ecologismo, especialmente las organizaciones especializadas en residuos. Aunque hay que decir que ha tardado lo suyo, y que el plan sobre la mesa no incluye todo lo que les gustaría a quienes estuvieron lustros peleando por instaurarlo en España. Finalmente, y si se cumple la Ley de Residuos y Suelos Contaminados de 2022 y su parejo Real Decreto de Envases y Residuos de Envases, el reino patrio contará a finales de 2026 con un Sistema de Depósito de Devolución y Retorno (SDDR) de envases ligeros paralelo al sistema del contenedor amarillo. Aunque hasta que no veamos sus máquinas en tiendas y supermercados no todo el mundo se lo creerá. “Hemos visto cosas peores”, apunta Alodia Pérez, que de esto sabe y está entre quienes libraron esta batalla desde el principio. 14 años hace ya, y se acuerda bien: a la primera reunión específica sobre SDDR a la que acudió como integrante de Amigos de la Tierra asistió embarazada. 

Unos básicos rápidos para arrancar, que las siglas aún no forman parte del léxico popular. Para quienes tengan más edad, el SDDR es equivalente a ‘la devolución del casco’. Esto supone que cuando alguien compra un producto que va en determinado envase, paga en el precio del mismo un canon que se le devuelve cuando retorna el envase. En el caso que nos atañe, ese sistema incluiría las botellas de plástico de un solo uso de menos de tres litros y latas y bricks de bebidas. Así está escrito, al menos, en el Real Decreto de Envases que obliga a instaurarlo. 

A Alodia se le entrevé una sonrisa al otro lado del teléfono cuando dice: “No siempre ganan las grandes empresas, no siempre va a triunfar el capital. Alguna vez va a triunfar la razón y la sensatez”

El hecho clave de esta historia ocurrió el 22 de noviembre. El Ministerio de Transición Ecológica publicó el resultado de la investigación que pretendía poner punto y final a las dudas sobre las tasas de reciclaje de botellas de plástico de un solo uso en España. El estudio certificó que en 2023 solo se recogió de forma separada para su posterior reciclaje el 41,3% de las botellas de plástico que se pusieron en el mercado.

Tras más de un cuarto de siglo encargada de la tarea, semejantes tasas dejan muy mal parada a Ecoembes, entidad empresarial formada por las multinacionales del sector del envasado y el embotellado, encargada de la recogida de envases ligeros a través, principalmente, del contenedor amarillo para su reciclaje. La investigación del Ministerio, además, tendrá consecuencias. El Real Decreto de Envases deja claro que si no se llegaba a unas tasas del 70% en 2023, como establece la Directiva Europea de Plásticos de un Solo Uso, instaurar un SDDR es imperativo.

No era el primer informe que ponía en entredicho los datos que ofrece Ecoembes, cuyas tasas eran siempre, según asegura el ente empresarial, solventes (recientemente afirmo que recogió separadamente un 73,4% de los envases ligeros puestos en circulación, algo que desmiente el informe del Ministerio). Los ha habido de todo tipo: desde una auditoría del Govern balear en 2020 asegurando que solo se reciclaba el 25% de los envases ligeros en las islas, hasta un informe de la empresa pública Tragsatec donde se aseguraba que era imposible saber las cifras reales debido a la falta de “información completa proveniente de fuentes independientes”, pasando por media docena de auditorías encargadas por las organizaciones ecologistas que aseguraron que las cifras de Ecoembes eran irreales, por no poner otra palabra.

No se debe olvidar el horizonte al que hay que ir: un mundo con “residuo cero”, donde los envases que deben primar son los que se pueden reutilizar, para lo cual el plástico o los bricks no sirven

Por supuesto, enfrentarse a semejante gigante —en cuyo accionariado están multinacionales y empresas como Danone, Mercadona, El Corte Inglés, Campofrío o Coca-Cola— no fue fácil, menos si viene regando con mucho dinero muchas campañas publicitarias y apariciones en medios. “Nos sorprendió la vehemencia con la que respondió la industria —cuenta Alodia—, con muchísima mayor vehemencia de lo que había respondido a ninguna otra de nuestras propuestas”.

Corría 2010 y, tras el primer encuentro de ONG y organizaciones defensoras del medio ambiente auspiciado por Retorna —una plataforma donde poco a poco se integraron desde sindicatos y empresas recicladoras a organizaciones ecologistas y de consumidoras—, ocurrió algo que Alodia consideró muy inusual: “Ecoembes nos llamó a los diez días para tener una reunión para contarnos todo lo malo que era el SDDR”. Desde entonces, la guerra de Ecoembalajes España SA contra la implantación del sistema que le quitaría parte del pastel del reciclaje de envases fue total.

“Hemos vivido en nuestro trabajo diario muchísimas barreras, incluso, tras haber pactado con medios de comunicación noticias, te llamaban diez minutos antes diciéndote: no vengas, que no va a salir”. Recuerda una quedada con medios para publicitar una recogida de residuos en València: “Iban a venir un montón de medios de comunicación y nos llamaron todos diciendo que no venían, y era una la limpieza de residuos en la playa, pero que sí iba a ir con el mensaje de que había que implantar un SDDR”. Al suma y sigue añade desde “dificultades a la hora de entrar a una jornada con determinados discursos” hasta directrices del tipo “este mensaje no se puede dar” al ser contratadas para ofrecer talleres de educación ambiental.

Alodia Pérez: “Hay que hacer un sistema puerta a puerta para que la orgánica se gestione realmente bien, hay que empezar a recoger el textil en todos los municipios… queda mucho por hacer”

Pero el dinero no lo puede todo, o al menos no siempre. A Alodia se le entrevé una sonrisa al otro lado del teléfono cuando dice: “No siempre ganan las grandes empresas, no siempre va a triunfar el capital. Alguna vez va a triunfar la razón y la sensatez”. Es ese el éxito más grande que ve en toda esta historia, a lo que suma un paso más para crear conciencia respecto al valor de los residuos. También que contribuya a mejorar todo el sistema de recogida de lo que ya no nos sirve: “Hay que hacer un sistema puerta a puerta para que la orgánica se gestione realmente bien, hay que empezar a recoger el textil en todos los municipios… queda mucho por hacer”. 

Por supuesto, el SDDR no es la panacea. Sí, en Alemania la cifras de recogida de envases adscritos a un sistema así llegan al 98,5%, pero hasta llegar ahí queda muchísimo trabajo. Tampoco debe hacer olvidar el horizonte al que hay que ir: un mundo con “residuo cero”, donde los envases que deben primar son los que se pueden reutilizar, para lo cual el plástico o los bricks no sirven. En este sentido, las críticas por no incluir el vidrio en el SDDR anunciado son múltiples. “Tiene que entrar sí o sí”, apunta Alodia. Es una de las incógnitas pendientes, aunque la más importante en todo esto es, ¿veremos en los supermercados de 2026 máquinas para depositar nuestras botellas y latas usadas? 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Camino al paraíso
Camino al paraíso La inmensidad contra el desierto
La Gran Muralla Verde africana pretende frenar el desierto a lo largo de 8.000 kilómetros. Es el mayor plan contra la erosión del planeta.
Camino al paraíso
Camino al paraíso Este valle no se toca
La Canal Roya, un gran valle glaciar del Pirineo aragonés, se ha salvado gracias a la presión popular. De momento.
Camino al paraíso
Camino al paraíso Revuelta de vida en la ciudad
En diciembre de 2020 un grupo de familias de Barcelona se hartó, se organizó y nació la Revuelta Escolar, un movimiento que se extendió por todo el Estado. El objetivo: conseguir entornos escolares seguros, limpios y pacificados.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.