Camboya
Camboya: memoria del exterminio

El 17 de abril de 1975, la guerrilla de los jemeres rojos liderada por Pol Pot tomó las calles de Phnom Penh, la capital de Camboya.

Fotógrafo

bsky
IG

22 sep 2018 07:22

El 17 de abril de 1975, la guerrilla de los jemeres rojos liderada por Pol Pot tomó las calles de Phnom Penh, la capital de Camboya. Solo tres horas después, ordenaban a todos sus habitantes partir hacia el campo y abandonar todas sus pertenencias, separando a familias que, en muchos casos, no volvieron a verse.

Pretendían destruir la civilización urbana y crear un nuevo sistema agrario basado en el “viejo pueblo”, como ellos denominaban a sus seguidores, de inspiración comunista maoista. Para ello había que eliminar todo tipo de injerencia occidental, abolir la propiedad privada y perseguir cualquier indicio de cultura no aceptado. Muchas personas fueron perseguidas y asesinadas simplemente por usar gafas, ya que eran prueba de lectura.

Durante los cerca de cuatro años que duró su régimen de terror, se estima que fueron asesinadas en torno a dos millones de personas, una cuarta parte de la población total del país. En 1978, Vietnam liberó el país y se encontró con las pruebas del horror.

Estas fotografías pertenecen a uno de los centros de tortura secretos de los jemeres en la ciudad de Phnom Penh, la escuela S-21, convertida en los años 80 en centro de memoria, y a los llamados “killing fields” a las afueras de la ciudad, campos de exterminio donde reposan en fosas comunes miles de desaparecidos.

En el centro de memoria uno de los supervivientes, sentado en el soportal de uno de los edificios del complejo, vende un libro en el que relata sus experiencias y explica a los visitantes cómo fue su cautiverio. Trata así de hacer perdurar la memoria de lo que allí ocurrió y que los visitantes extranjeros lo conozcan de primera mano. La entrada al centro para los camboyanos es gratuita.

Hoy en día estos crímenes se recuerdan en todas las escuelas del país y cada fosa común que es encontrada es declarada monumento nacional. El Estado camboyano trata así de que nadie olvide el horror y de que los supervivientes puedan rehacer sus vidas.

Camboya -memoria histórica
Phnom Penh (Camboya) Álvaro Minguito

Phnom Penh
En los campos de la muerte de Phnom Penh hay una estupa budista con los restos de miles de asesinados en el campo. Aquí se encontraron los cuerpos de 9.000 víctimas, la mayoría de las cuales había pasado por el centro de detención S-21.

 

Tuol Svay Prey -Camboya
Centro de tortura de Tuol Svay Prey, en Camboya. Álvaro Minguito

centro de tortura
Cuando los presos llegaban a la escuela Tuol Svay Prey, recibían una lata vacía de munición y una botella de plástico para sus necesidades como todo equipamiento para su estancia. Si algo se vertía al suelo tenían que limpiarlo con la lengua. Las celdas se construyeron dividiendo las antiguas aulas del colegio con muros de ladrillo.

 

Museo de la memoria -Camboya
Museo de la memoria, Camboya. Álvaro Minguito

museo
En el S-21, ahora museo para la memoria, están expuestas las fotos de miles de personas que pasaron por sus celdas y fueron torturadas. Algunos visitantes han podido identificar así a sus desaparecidos.

 

Torturas.
Phnom Penh (Camboya) Álvaro Minguito

torturas
Las torturas duraban días y se desarrollaban en habitaciones como esta, antiguas aulas, con el preso atado a la cama con grilletes. Cuando el Ejército vietnamita entró en la ciudad y liberó la prisión, se encontró con los últimos torturados atados a las camas. Solo encontraron 12 prisioneros con vida.

 

Choeung Ek. Camboya
Choeung Ek (Camboya). Álvaro Minguito

fosas
Restos de ropa de los desaparecidos, asesinados y enterrados en las fosas comunes de los campos de la muerte de Choeung Ek. Con las lluvias y el desplazamiento de tierra afloran a la superficie huesos, ropa y otros objetos que los visitantes depositan en árboles como este para su posterior clasificación.

 

Phnom Penh (Camboya). Dos
Phnom Penh (Camboya). Álvaro Minguito

muerte
El retrato de una mujer con su bebé preside una de las habitaciones. Al llegar, y tras ser medidos y fotografiados, los prisioneros eran desnudados y encadenados. Las torturas siempre se saldaban con una confesión, fuera cierta o no. Una de las máximas de los jemeres era que es preferible la muerte de un inocente a la salvación de un culpable.

camboya 10
Phnom Penh (Camboya) Álvaro Minguito

genocidio
Entrada al Museo del Genocidio de Camboya, en la ciudad de Phnom Penh. Durante el regimen de los jemeres rojos esta antigua escuela se reconvirtió en centro de interrogación, tortura y ejecución, bajo el mando de Kaing Guek Eav (Duch), para eliminar personas consideradas enemigas de la llamada Kampuchea Democrática.

camboya 11
Phnom Penh (Camboya) Álvaro Minguito

secreto
El interior del museo se compone varios edificios. Fueron adaptados para retener a los prisioneros, se cerraron con alambre de espino sus balcones y las ventanas se cubrieron con barras de hierro. Las antiguas aulas fueron subdivididas en pequeñas celdas de ladrillo y los pisos superiores se usaron para reclusión colectiva. A pesar de estar en la ciudad, su uso fue siempre máximo secreto para la población.

camboya 12
Phnom Penh (Camboya). Álvaro Minguito

campo de exterminio
El campo de exterminio de Choeung Ek fue uno de los principales lugares donde iban a parar las víctimas de los Jemeres Rojos tras su paso por el centro de torturas Tuol Sleng. Eran llevados al lugar para ser ejecutados durante la noche mientras por los altavoces del campo sonaban marchas militares que trataban de amortiguar los gritos de los asesinados.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
#23519
26/9/2018 17:18

O mencionar por ejemplo que tras el derrocamiento de Pol Pot y sus khmeres rojos por el ejército de Vietnam y la intención de destituir al representante khmer rojo de Camboya en la ONU, Carlos Robles Piquer, entonces Secretario de Estado para Asuntos Exteriores del gobierno de España y luego Coordinador General de Alianza Popular y senador y diputado europeo, declaró: "el Gobierno de Madrid votará en la ONU al delegado de Pol Pot como único representante de Camboya en la organización internacional". (ver prensa de octubre de 1980)

0
0
El Zorro
22/9/2018 17:03

Con todos mis respetos y sin ningún ánimo de ofender, pero es que este reportaje no aporta nada. Ni visualmente (imágenes trilladas hasta la saciedad) ni a nivel de información (en Wikipedia hay bastante más información, que por básica, es válida). Hubiera sido más interesante algo sobre todos los activistas medioambientales encarcelados ,sino directamente asesinados. O como Hun Sen le ha vendido el país a China. O la infinita represión que sufre cualquiera que discrepe de éste. O como la gente se muere por centenas fumando ice en las calles de Phnom Penh. Que por cierto, para muestra de esto último, un buen reportaje publicado el pasado año. Que no les engañe el medio donde se encuentra publicado.

https://www.elconfidencial.com/mundo/2017-09-12/ice-droga-devasta-barrios-camboya_1440272/

4
0
Krapocho
22/9/2018 9:21

Tampoco hubiera estado mal hablar del apoyo occidental que recibió este dictador genocida (como tantos otros).

7
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.