Crisis climática
60 municipios españoles participan en una 'termometrada' nacional para evidenciar el fenómeno isla de calor

Promovida por organizaciones como Salvemos Nuestros Parques, Juventud por el Clima o Ecologistas en Acción, este sábado 20 de septiembre se realizará la Termometrada de 2025, en la que participarán más de 500 personas. La primera medición de este tipo se realizó hace en julio de hace dos años en 15 barrios y municipios de la Comunidad de Madrid. En todos estos espacios se realizaron mediciones simultáneas en distintos puntos, con diferentes características urbanísticas, para poder hacer estudios comparativos de la temperatura. El fin era concienciar sobre las consecuencias de la sustitución de espacios verdes por un urbanismo hostil.
Con la actividad de este año, las personas participantes quieren poner en evidencia, al tiempo que denunciar, la falta de ambición de la mayoría de ciudades españolas en las políticas de adaptación al cambio climático. Y es que España no parece estar en la sintonía de otros países europeos en esta materia: “Mientras que ciudades que soportan temperaturas mucho menos extremas, como Róterdam, Ámsterdam, Friburgo o París, están implementando políticas de plantación masiva de árboles o despavimentando espacios urbanos para combatir las olas de calor o las lluvias torrenciales, en el Estado español seguimos dando prioridad al coche y el asfalto, cortando árboles urbanos de porte o con diseños urbanos que no responden a la realidad de la gravedad e intensidad de los problemas derivados de la crisis climática”, argumentan las entidades organizadoras.
Aemet certificó recientemente que los pasados meses de junio, julio y agosto fueron 0,1ºC más cálidos que el anterior verano más caluroso, el de 2022. Un informe cifra en 55 las jornadas de calor extremo este año, más del doble que antes de la crisis climática. Los cambios en el medio ambiente ya no pasan desapercibidos para la ciudadanía lo que ha despertado “el enorme interés de la ciudadanía en intervenir e involucrarse en sus entornos”, explican las organizaciones ambientalistas que están detrás de la nueva termometrada. En el caso de Madrid, los datos de participación doblan la anterior edición. Se han inscrito hasta 177 personas, repartidas en 21 distritos y municipios para llevar a cabo cerca de 150 mediciones por todo el territorio de la comunidad. “Las vecinas y vecinos madrileñas quieren poner en la agenda la necesidad de políticas que protejan la salud de las ciudadanas y fomenten espacios públicos con cobertura vegetal al margen de políticas mercantilistas”.
Mientras que ciudades europeas como Ámsterdam o París plantan masivamente árboles y despavimentan grandes áreas urbanas, España sigue dando prioridad al coche y al asfalto
La cita es este sábado 20 de septiembre en el que se llevarán a cabo tres mediciones durante el día: a las 8H, que es el momento en el que la ciudad se ha enfriado a lo largo de la noche, las 17H, el momento de mayor insolación y en el que el pavimento ha absorbido más cantidad de calor, y, finalmente a las 23H, unas horas, después de la puesta de sol, cuando la ciudad haya disipado parte del calor acumulado a lo largo del día. Los entornos a medir se han clasificado también en tres tipos, detallan los organizadores: Paraíso, con pavimento permeable, de hierba o tierra, y la sombra de un árbol con buen porte; Intermedio, con pavimento duro, de asfalto, granito o losa artificial, y deberá estar también bien sombreado; e Infierno, que consta pavimento impermeable de asfalto, granito o losa artificial y no recibirá sombra alguna a lo largo del día.
Añaden que los espacios estarán situados en una zona del pueblo o ciudad con cierta homogeneidad (un barrio, un distrito), para permitir comparar los datos en función de la configuración urbanística de cada uno de ellos. “Los resultados esperados permitirán evidenciar en qué medida la habitabilidad de la ciudad depende de las condiciones constructivas y de la dotación de verde urbano disponible”, proponen Los datos obtenidos se registrarán en el sitio web creado expresamente para ello y que contiene un mapa con la localización de cada uno de los puntos de intervención indicando las coordenadas geográficas, fotografía del lugar y las tres mediciones obtenidas.
Crisis climática
El verano más cálido de la historia en España se salda con 31 días extra de calor extremo
Medio ambiente
Vecinos organizan primera “termometrada” en quince barrios y municipios de Madrid, con ayuda de científicos.
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!