Crisis climática
El movimiento por el clima global presionará en las calles ante la próxima Cumbre de Acción Climática

Los días 15 y 17 de septiembre hay convocadas protestas en todo el planeta para intentar influir en una Cumbre de Acción Climática de Nueva York. La cita es clave para preparar el terreno de cara a la COP28 y obtener resultados en materia de descarbonización.
Acción contra el cambio climático Paris
Acción contra el cambio climático en París en el Parc de la Villette en París el 6 de octubre de 2019. Foto: Bastian Greshake Tzovaras

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

13 sep 2023 06:00

Nadie cumple y nada cambia, salvo —eso sí—  el recrudecimiento de los fenómenos meteorológicos asociados a la crisis climática y el incesante aumento de los récords climáticos que nada bueno prevén. Si bien el mundo debería estar reduciendo su huella de carbono y los Gobiernos tendrían que estar poniendo todo su empeño en conseguir este objetivo, hoy ha salido a la luz que los países desarrollados han incumplido este año —y van once— sus compromisos de financiación adoptados allá por 2009 en la XV Cumbre del Clima de las Naciones Unidas. Es más, el aumento de emisiones global no ha dejado de crecer, con 2022 registrando un nuevo récord: 40.600 millones de toneladas de CO2, un 1% más que el año anterior, según Global Carbon Project, con España incrementado las suyas nada menos que un 5,7%, tal como recogen las cifras del Observatorio de Sostenibilidad (OS). 

Crisis climática
Crisis climática El verano más cálido de la historia, el último hito de un nuevo año de récords
El período de junio a agosto ha sido el más caluroso desde que hay registros en el planeta Tierra. El secretario general de la ONU habla ya sin tapujos del “comienzo del colapso climático”. La sociedad civil exige un cambio de rumbo.

A este paso, en tan solo nueve años habremos traspasado la primera gran línea roja que establece el Acuerdo de París, los 1,5ºC de calentamiento global medio en La Tierra, quedando muy cerca del límite al que nadie se quiere acercar: los 2ºC. Así lo afirma el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), que no deja de emitir alertas y una petición constante de aceleración de las soluciones. Y si bien es cierto que la humanidad —o la parte de ella que está preocupada por la habitabilidad del planeta— tiene puestas sus esperanzas en la próxima Cumbre del Clima de la ONU, no es menos cierto que la 28ª edición de esta cita anual estará presidida por el máximo mandatario de una petrolera —el sultán Al Jaber, presidente de la estatal emiratí Adnoc—, lo cual no parece un buen presagio.

Fósiles en el punto de mira

Con la quema de combustibles fósiles como principal fuente de emisión de los gases que generan el desastre climático, las organizaciones que conforman el movimiento por el clima global han decidido volver a las calles. En esta ocasión serán dos jornadas internacionales de lucha, el 15 y el 17 de septiembre, que en España se concentrará en la primera de esas fechas.

“Que la COP28 se celebre en un lugar con unas movilizaciones sociales muy limitadas y presidida por el líder de una petrolífera es muy sorprendente”, denuncia Di Paula

Los días escogidos no son al azar. “Hemos elegido movilizarnos porque a lo largo de la próxima semana tendrá lugar un encuentro de Naciones Unidas respecto al posicionamiento de cara a la COP28”, explica Martina di Paula, activista de Juventud por el Clima - Fridays for Future, una de las organizaciones convocantes. Se refiere al periodo de sesiones abierto en la Asamblea General de la ONU sobre Acción Climática que tendrá lugar en Nueva York del 14 al 30 de septiembre.

Crisis climática
Activismo climático Activistas por el clima pintan el superyate de la familia Walmart en Barcelona
Dos activistas de Rebelión o Extinción y Rebelión Científica han manchado el casco de la lujosa embarcación con pintura roja biodegradable en Barcelona.

La cita es clave para preparar el terreno hacia la COP28 y que esta suponga avances en la descarbonización de la economía y la sociedad global, algo que no ocurrió en la COP27. Además, la mayor parte de las sesiones se celebrarán justo antes de la publicación definitiva de la última actualización de las Contribuciones determinadas a nivel nacional, o NDC, por sus siglas en inglés. Estas son uno de los puntos clave para frenar las crisis climática, pues costituyen los planes nacionales de acción climática en los que los países firmantes del Acuerdo de París comunican las acciones que planean tomar para hacer frente al cambio climático.

Descarbonización justa

“Uno de los elementos clave en esta COP es seguir avanzando en descarbonización y el planteamiento [de los movimientos sociales] a nivel internacional es que esta sea justa, rápida y definitiva”, incide Di Paula. Estos tres adjetivos son precisamente los que acompañan a la palabra “descarbonización” en el lema de la convocatoria, una cita a la que se han adherido multitud de organizaciones y que tendrá lugar en al menos nueve capitales españolas.

Pero los impedimentos para conseguirlo son inmensos, empezando por el poder del lobby fósil y las energéticas. Con una COP27 de Sharm el Sheij que terminó sin avances en la reducción de los combustibles fósiles y con una participación creciente y sin precedentes de las multinacionales del sector más responsables de las emisiones, la COP28 lleva meses generando dudas en lo que respecta a su organización. “Está genial que las COP se celebren en diferentes sitios, y por favor también fuera de Europa para cambiar el eje de debate, pero el hecho de que se celebre en un lugar con unas movilizaciones sociales muy limitadas y presidida por el líder de una petrolífera es muy sorprendente”, denuncia Di Paula. 

Las marchas que tendrán lugar en todo el mundo nacen de lo que las organizaciones convocantes califican como “catastrófica dejación de funciones internacional”

Al respecto, el manifiesto internacional de la convocatoria remarca que “es incomprensible que Naciones Unidas permita que los intereses de las petroleras sigan participando en las mesas de negociación climática e inadmisible para el conjunto de la sociedad civil internacional, que exige un régimen de incompatibilidades que ponga freno a los intereses fósiles y de las grandes empresas contaminantes”.

Dejación de funciones

Las marchas que tendrán lugar en todo el globo, y que tendrán su punto neurálgico el 17 de septiembre en Nueva York mientras líderes de todo el mundo asisten a la Cumbre de Ambición Climática, nacen de lo que las organizaciones convocantes califican como “catastrófica dejación de funciones internacional”. Así describe el manifiesto ¡Descarbonización Ya! Rápida, justa y definitiva, un documento que recuerda que el Gobierno español, al presidir el Consejo de la UE, “tiene una gran oportunidad para liderar la ambición climática de la UE cuando aún se están negociando los objetivos europeos de descarbonización para 2040”.

Asimismo, el texto hace hincapié en que la descarbonización global debe atender a unos principios de justicia social y económica, y esto supone que los principales responsables de la crisis climática, los países ricos que se industrializaron antes y tienen una mayor factura climática histórica, pongan los recursos necesarios para que los más empobrecidos puedan abandonar a su vez los combustibles fósiles. “Poner fin de una forma definitiva a los combustibles fósiles es imprescindible para garantizar un futuro que merezca la pena ser vivido”, finaliza el texto; una idea que Di Paula remarca: “No toda forma de descarbonización es válida, hay que pararnos a pensar de qué forma lo estamos haciendo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
RamonA
13/9/2023 14:54

-Denuncia social y penal de las multinacionales energéticas y de combustibles fósiles.
-Gobiernos valientes que se atrevan a legislar y hacer cumplir las leyes.
-Apoyó económico masivo a las energías renovables.
-Movilizaciones masivas a nivel planetario.

Que la próxima COP28 sea un éxito de la gente y para la gente.

0
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.